Examinando por Materia "Genotipos"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Establecimiento de cuatro genotipos de maíz (zea mays) para la producción de silo y grano en el Centro Experimental Agropecuaria La Camila en Cereté – Córdoba(2022-03-08) Ramos Ramos, Ronaldo José; Trebilcok Perna, AníbalEl maíz, es uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos, a los animales. El objetivo de la práctica empresarial fue establecer cuatro genotipos de maíz para la producción de silo y grano en el centro experimental Agropecuaria La Camila En Cereté – Córdoba. El estudio se realizó en cinco lotes experimentales, donde se realizó el seguimiento y manejo agronómico a cuatro genotipos de maíz, en los que se encuentran Status Agrisure® Viptera 3, Cerato convencional, DK 7500Vt triple pro, y como Refugio se utilizó semillas de la variedad Impacto. Los resultados muestran que la variedad STATUS Agrisure® VIPTERA 3, presentó un rendimiento superior a los demás materiales en los diferentes lotes experimentales, registrando el mayor rendimiento, con valores de 5,6 toneladas, superando a los demás materiales evaluados. Para la producción de silo se obtuvo un rendimiento alrededor de 20 toneladas /ha este rendimiento quizás no fue el esperado debido a muchas variantes de tipo climáticos en el lote asignado para la producción de silo.Publicación Embargo Estudio sobre Coxiella burnetii en Córdoba: genotipificación y distribución espacial en rumiantes domésticos y humanos(Universidad de Córdoba, 2025-07-22) Contreras Cogollo, Verónica; Máttar Velilla, Salim; Calderon Rangel, Alfonso; González Tous, Marco; Oteo Revuelta, José Antonio; Sánchez Lerma, Liliana; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; Serrano Coll, Héctor; Palomar Urbina, Ana MaríaCoxiella burnetii es el agente causal de la fiebre Q, una zoonosis altamente infecciosa catalogada como una de las trece zoonosis de mayor importancia a nivel mundial. Objetivo. Caracterizar Coxiella burnetii en rumiantes domésticos y humanos en el departamento de Córdoba. Metodología. Entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Con base en un muestreo no probabilístico, se incluyeron 38 fincas ganaderas, 2 asociaciones productivas bovinas y 24 fincas de ovinos de 17 municipios del departamento de Córdoba, distribuidos en las zonas agroecológicas: Alto, Medio y Bajo Sinú, Sabanas y Costa. Se tomaron muestras de leche bovina de tanques de enfriamiento y de ordeño (n=142), hisopados vaginales de bovinos (n=564) y ovinos (n=171). Se registraron las características del manejo productivo del ganado y los puntos de georeferenciación (GPS) de las fincas. Por otro lado, se evaluaron pacientes que ingresaron al hospital San Jerónimo de Montería con síntomas compatibles de un síndrome febril agudo indiferenciado, neumonía atípica adquirida en comunidad con cultivo negativo para gérmenes comunes y pacientes con diagnóstico presuntivo de endocarditis, miocarditis o pericarditis. De 37 pacientes se recolectaron muestras de sangre con EDTA, suero, líquido pleural y secreción bronquial, e información clínico-epidemiológica. El consentimiento informado se obtuvo teniendo en cuenta las normas éticas de la declaración de Helsinki y el Ministerio de Salud. Los sueros se analizaron mediante IFI para detección de anticuerpos IgG contra C. burnetii (fases I y II). Las muestras de humanos y animales se analizaron por qPCR para la detección del gen IS1111 de C. burnetii. Algunas muestras positivas (qPCR) seleccionadas se analizaron por PCR anidada (gen rpoB). Los genotipos de C. burnetii fueron determinados mediante Tipificación de Secuencias Multiespaciadoras (MST) y se realizó un análisis filogenético. Las áreas de riesgo potencial de infección a humanos fueron caracterizadas mediante análisis de distribución espacial de fincas infectadas utilizando software ArcGIS. Las variables estudiadas y la frecuencia de infección fueron analizadas mediante estadística descriptiva, test de Chi cuadrado, Odds ratio, análisis multivariado de correspondencia múltiple y modelos ajustados de regresión logística (Lasso y Ridge). Resultados. Se detectó ADN de C. burnetii en muestras de leche (9,8%) e hisopados vaginales (1,1%) de bovinos. El 12,5% de fincas bovinas del departamento de Córdoba se encontraron infectadas con C. burnetii. No se encontró infección en ovinos. El ADN detectado reveló un 100% de identidad con el gen rpoB de cepas de C. burnetii descritas a nivel mundial. El genotipo MST61 fue identificado en una muestra leche de tanque de una finca de Montería. Las zonas de influencia de las fincas infectadas cubren totalmente la cabecera municipal y zonas periurbanas de Montería. No se detectó presencia de anticuerpos o ADN de C. burnetii en muestras de humanos estudiados. Conclusiones. El estudio demostró una importante prevalencia de C. burnetii en fincas de ganado bovino. No se halló evidencia de infección en humanos ni ovinos. Se encontró por primera vez en Colombia el genotipo MST61 de C. burnetii en leche bovina. Las características de manejo de las fincas de ganado bovino como tipo de producción tecnificada, ordeño mecánico y cuarentena para animales comprados (p-valor < 0.05) estuvieron asociados con la presencia de infección. La distribución espacial de fincas infectadas permitió identificar áreas de potencial riesgo de exposición a C. burnetii en poblaciones humanas de dos municipios y sugieren que la zona agroecológica del medio Sinú constituye un área endémica de C. burnetii en el departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Evaluación de crecimiento y rendimiento de cuatro variedades y una línea avanzada de arroz (Oryza sativa L.) en el centro experimental la victoria- fedearroz Montería-Córdoba(FEDEARROZ, 2021-06-21) Burgos Bedoya, Camila Andrea; Charry Mercado, Rogers EnriqueRice (Oryza sativa L.), is a monocot belonging to the poaceae family. Worldwide, it is one of the most important crops in the agricultural sector as it is the staple food for more than half of the population, being one of the four most cultivated cereals in the world. The objective of the business practice is to establish and manage growth and yield evaluation experiments of four varieties and an advanced line of rice in the experimental center La Victoria de Fedearroz in Montería. The study was carried out under a randomized complete block design with four repetitions, and five treatments (genotypes) for each repetition. The varieties evaluated were Fedearroz 2000, Fedearroz Clearfield, Fedearroz 70, Fedearroz 67, and the advanced line Fedearroz 1368, to know which or which have better agronomic behavior, and yield, by monitoring and taking data of the variables :, phenological phases of the plant, components of yield, and evaluation of biotic damages. The results show that the Fedearroz 70 variety presented a higher yield than the other materials in all the sowing seasons, presenting the highest yield, with values of 7.62 tons, surpassing the other materials evaluated.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad fisiológica de semillas de cultivares de frijol caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.)(2021-06-08) Peña Salgado, Luisa Fernanda; Doria Pérez, Tatiana; Araméndiz Tatis, HermesEl frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) es una planta tropical y subtropical de importancia social, económica y nutricional en la región Caribe colombiana. Las semillas obtenidas por los productores de agricultura familiar de frijol son almacenadas en condiciones desfavorables, en condiciones ambientales de alta humedad relativa, temperatura y tiempo de almacenamiento prolongados, factores que influyen negativamente en el vigor de las semillas y de calidad de plántula. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tiempo de almacenamiento de semillas de fríjol caupí en el potencial fisiológico de cinco genotipos de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.). Para los centros de investigación es importante evaluar las variables de calidad fisiológica mediante pruebas confiables, como lo son el método de Conductividad Eléctrica (CE) y la Prueba de Germinación (PG). Para el método de CE se usó un diseño completamente al azar (DCA) bajo un arreglo factorial de 5 x 6, donde el factor A corresponde a los genotipos L-026, C- Valledupar, IT 86, C- Tierra Alta y C-001 y el factor B a los tiempos de imbibición 0, 4, 8, 12, 16 y 20 horas, con cinco repeticiones, donde se midió la cantidad de Lixiviados liberados en la solución de agua destilada expresado en micro siemens por centímetro por gramo (μS cm-1 g -1). Para la PG se utilizaron cinco genotipos anteriormente mencionados y cinco repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 50 semillas y donde se midieron las variables índice de velocidad de germinación, porcentaje de germinación, porcentaje de humedad de las semillas, altura, longitud de la radícula, peso seco de las plántulas y número de hojas verdaderas.Publicación Restringido Evaluación de la viabilidad del polen de tres cultivares de frijol caupí (vigna unguiculata (l.) walp.) colectado en tres condiciones ambientales contrastantes(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Dueñas Cogollo, Camilo Andrés; Duque Ramírez, Luz Mileide; Aramendiz Tatis, HermesLas variaciones actuales observadas en el ambiente a causa de los fenómenos del cambio climático, han sido una pieza clave a la hora de establecer parámetros de producción de una amplia variedad de cultivos. El frijol caupí no es ajeno a esta situación, ya que diversos estudios han arrojado que los aumentos de temperatura condicionan el rendimiento del cultivo, afectando a las familias de bajos recursos que son quienes principalmente producen este tipo de granos. La investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, el objeto de estudio fue evaluar la viabilidad de los granos de polen de tres cultivares de frijol caupí colectado a diferentes horas del día, para esto se sembraron 5 surcos de 10m de largo con espaciamientos de 1,0m entre surco y 0,5m entre plantas para cada cultivar. Se colectaron botones florales en antesis en tres momentos diferentes (6:00, 8:00 y 10:00am) tomando registros de temperatura y humedad relativa al momento de cada muestreo. Las evaluaciones de viabilidad se realizaron usando test con Acetocarmín al 1% y Sal de Tetrazolio al 1,5%. La morfología de los granos de polen fue clasificada empleando el libro Terminología ilustrada del polen. Utilizando los test, se obtuvo un porcentaje promedio de viabilidad del 90%, Acetocarmín resulto ser el test más eficiente a la hora de determinar la viabilidad del polen y el cultivar Caupicor 50 obtuvo mayor porcentaje al cuantificar su valor. El mayor porcentaje de inviabilidad, 5,16 %, se obtuvo a las 10:00 am. La temperatura y la humedad relativa no tuvieron correlación con el número total de granos de polen, pero si se obtuvo un efecto significativo sobre los porcentajes de viabilidad e inviabilidad, determinando que a mayor temperatura y menor humedad relativa el porcentaje de viabilidad de los granos de polen es menor. En la clasificación morfológica de los granos de polen no se encontraron diferencias entre los tres cultivares, a excepción del tamaño de grano del cultivar BRS Milenium (85,5 – 81,1 μm), mientras que los cultivares Caupicor 50 y L-019 presentaron tamaños de 80,1 – 68,5μm y 80,3 – 76,3 μm respectivamente.