Examinando por Materia "Gender violence"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento de la violencia de género en mujeres durante la pandemia de COVID-19. Montería, marzo 2020 a junio de 2022(2023-08-30) Cuava Vergara, Estefany Paola; Romero Guzmán, IvonneLa violencia contra la mujer es un problema social de magnitud mundial y una gran amenaza para la Salud Pública, que durante la pandemia por el Covid-19 aumento en todo el mundo. En este sentido, la presente investigación con el objetivo de analizar el comportamiento de la violencia de género contra las mujeres durante la el Covid-19, en la ciudad de Montería de marzo de 2020 a junio de 2023, utilizó la metodología de un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, haciendo uso de la base de datos anonimizada del Sistema de Vigilancia Epidemiológica debidamente depurada, y para la georreferenciación de los casos se hizo uso de los datos entregados por la Policía Metropolitana Seccional Montería. Encontrando como principales resultados que los casos de violencia contra la mujer durante el periodo del estudio, se presentaron mayormente en mujeres que se encontraban en el curso de vida adultez (54,90%), seguida de las jóvenes (36,05%), el tipo de violencia con mayor reporte fue la física (96%), seguida de la sexual y la psicológica con el 2% y 1.5% respectivamente, las comunas ubicadas en la zona Suroccidental del municipio fueron las que mayor reportes presentaron, los casos durante el aislamiento preventivo presentaron un descenso en comparación con el mismo periodo del 2021. En conclusión, aunque se presentó un aumento de las llamadas telefónicas a la línea de apoyo en el municipio se observa una disminución de los reportes, lo cual se puede atribuir a las medidas de aislamiento social y con esto la disponibilidad de instituciones de apoyoPublicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el departamento de Córdoba, 2017- 2021(2023-08-30) Arboleda Hernández, Alba Rosa; Herrera Guerra, Eugenia del PilarLa Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia en la familia como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017 - 2021. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. La información fue obtenida de los datos de notificación del evento violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017-2021, dando cumplimento a los principios éticos de la investigación. Resultados: Se analizaron 15.633 casos confirmados de violencia de género e intrafamiliar. El sexo más afectado fue el femenino (82,6%), el grupo de edad mas afectado fue de 10 a 29 años (57,1%), en zonas urbanas (73,5%) siendo el mayor número de casos en Montería (42,2). De acuerdo con la naturaleza de la violencia, la física fue la más frecuente (63,8%), seguida de la sexual (28,6%). El sexo masculino predomina como agresor (83,8) y el escenario donde ocurre la vivienda (73,3%). Se evidencia aumento progresivo del evento (2017 y 2019) y un año de descenso (2020) seguido de un año con aumento progresivo significativo en 30 municipios (2021). Conclusiones: Los aspectos relevantes del problema permiten orientar la toma de decisiones para la implementación de intervenciones intersectoriales en los entornos comunitarios, institucionales, educativos y familiar, orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar a la luz del enfoque de género y al derecho que tienen las personas de vivir en entornos seguros libres de violencia.Publicación Restringido Conocimientos y actitudes ante la violencia de género, en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior(2022-09-02) Arrieta Flórez, Daniela Vanessa; Garcés Arismendi, Maria Fernanda; Maza Padilla, Luz Enith (dir)According to the world health organization, gender violence is a public health problem, and requires joint participation from the educational, social and assistance spheres; This research was based on the theory of interpersonal relationships of Hildegard E. Peplau, who believes that the nurse's knowledge and attitude can help others determine their own problems. Objective: to analyze the knowledge and attitudes towards gender violence in nursing students of a higher education institution. Methodology: descriptive, cross-sectional study with quantitative approach. The population consisted of 376 nursing students, distributed in semesters from first to eighth, in the period 2022-I. Participants were selected by stratified probabilistic sampling technique. Results: 77% of the students were female, 50%, with an average age of 15 to 20 years, 83% come from the urban area. Female students showed greater knowledge about gender violence than male students; 79% had an average level of knowledge about this phenomenon, identifying lack of training on the subject. 96%, 98% and 100% of the participants showed an unfavorable attitude towards some cases of violence, evidencing their disagreement with statements referring to acts of aggression and mistreatment of women. Conclusion: the knowledge and attitudes of nursing students are fundamental aspects for addressing gender violence, as it is a problem that affects not only women, but society in general.Publicación Acceso abierto Recuento del rol de la mujer como víctima del conflicto armado: un análisis de la posición femenina frente al proceso de paz en Colombia(2022-03-28) Alvarino Paternina, Daniela; German Caro, Luisa; Orozco Poveda, Daniela MaríaColombia es un país que históricamente se ha visto afectado por el conflicto armado a lo largo de los años, para ser precisos 60 años, donde se han cometido múltiples crímenes de guerra y con ellos una gran cantidad de víctimas, en consecuencia, a lo anterior los diferentes gobiernos colombianos han promovido diversos acuerdos que buscan la desmovilización de los grupos armados. En este trabajo se presentará un recuento del rol de la mujer como víctima del conflicto armado a esos acuerdos de desmovilización promovido en Colombia frente a las diferentes etapas que se presentaron a lo largo de este proceso, como lo es en un primer plano la mujer en el marco del conflicto armado, es decir, como vive la mujer esta etapa, siendo la principal afectada de los crímenes cometidos en este contexto, en base a lo anterior, en la etapa de negociación y firma del acuerdo se ve la necesidad de incluir a la mujer en la participación de estos espacios, siendo esta la principal generadora de ideas para la promoción y conservación de la paz en Colombia, esto conllevó a que en el marco del posconflicto, luego de la firma del acuerdo, sea tomada como principal sujeto de reparación, donde el gobierno colombiano le brinda las mayores garantías tanto a la parte que se desmoviliza como a la parte la cual es víctimas, la oportunidad de mayor participación en espacios democráticos, promoviendo la inclusión de este género con el fin de acortar la brecha que hay entre la igualdad de géneros buscando una plena satisfacción sus derechos y hacerlos efectivos, como último punto cabe plantear el interrogante de que tanta participación tuvo la mujer en el marco de los dos procesos de desmovilización más importantes que ha vivido el país, los cuales son el proceso con las AUC y con las FARC-EP haciendo una comparativa de ambos procesos.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de las mujeres cristianas inmersas en la violencia familiar: entre dos mundos diferentes(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Barrientos, Kelly Vanessa García; Amador Ahumada, Concepción; Valencia Jiménez, NinnaEl comportamiento de la violencia genera problemas en la salud mental, durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio por Covid-19 se registró un incremento de casos, a nivel mundial, situación que ha revelado el ambiente que viven las familias al interior de sus hogares. La violencia doméstica es un fenómeno que afecta a todos los países y culturas del mundo, no distingue raza, edad, sexo ni religión y afecta a la víctima a nivel físico, psicológico, social y espiritual. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo: Interpretar las representaciones sociales que construyen las mujeres cristianas de habla hispana a la violencia íntima de pareja que pueda develar sus significados, conceptos y actitudes tendientes a reorientar el abordaje integral de la problemática y abrir oportunidades de consejería espiritual a las víctimas. Para lo cual, se plantea un estudio cualitativo, biográfico-narrativo que explora en profundidad la actitud, nivel de información y campo representacional de las mujeres cristianas víctimas de violencia, para establecer rutas de mejoramiento que contribuyan con las acciones de salud pública de la población objeto de estudio. En este estudio se comprendió como las mujeres cristianas representan socialmente la violencia intrafamiliar y como ellas dimensionan este fenómeno, por tratarse un área poco explorada e incluir varios países de Latinoamérica y contribuir con el afianzamiento de la fe y la construcción de mecanismos que 13 articulen la acción de la iglesia, sector salud y todos los actores involucrados en este proceso.