Examinando por Materia "Garantía de la calidad de atención de salud"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado preconcepcional en el marco de la ruta integral de atención en salud. Cereté - Córdoba. 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Guzmán Negrete, Maira Alexandra; Jaick Miranda, Stefany; Herrera Gutiérrez, Concepción; Hanna Lavalle, Mónica; Peña Jaramillo, YeseniaLa consulta de atención preconcepcional está definida como el conjunto de intervenciones que tienen como fin identificar los riesgos de tipo biológico, hábitos, comportamientos o condiciones sociales que puedan convertirse en amenaza para la Salud en el binomio madre- hijo. Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado preconcepcional en el marco de la ruta integral de atención en salud en una institución de primer nivel de atención del municipio de Cereté. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y retrospectivo; para la recolección de los datos se hizo la revisión de historias clínicas y se aplicó una lista de verificación elaborada por los autores del presente trabajo con base en lo establecido en la Resolución 3280 de 2018. Resultados: El 54.4% de las mujeres asistentes a la consulta preconcepcional tienen entre 18 y 28 años, solteras, de procedencia urbana y régimen subsidiado. El instrumento demostró que, en cuanto a estructura, el consultorio cumple con el 79.17% de los estándares de habilitación según la resolución 3100 de 2019; mientras que, en el proceso, las intervenciones preconcepcionales tienen un cumplimiento del 63.17% y por último, los resultados de los indicadores preconcepcionales tuvieron un porcentaje de cumplimiento del 55%. Conclusiones: La fortaleza principal es la estructura del servicio. Sin embargo, la calidad de las acciones del proceso y los resultados no está completamente garantizada, pese a la buena infraestructura.Publicación Acceso abierto Comportamiento de los eventos adversos en unidades de cuidados intensivos adultos (públicas / privadas), en Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-07-06) Agudelo Seña, Yennifer Julieth; Sepúlveda Martínez, Paola Susana; Hernández Aparicio, Ardanis Armando; Amador Ahumada, Concepción ElenaLos eventos adversos siempre estarán presentes al ingresar a una entidad de salud, por esto, la importancia de identificar acciones preventivas y estrategias que contribuyan a mejorar la seguridad del paciente, evitar posibles ocurrencias y factores que influyen en la incidencia de eventos, de esta manera en las Unidades de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) Para lograr lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de compilar la documentación que existe acerca del comportamiento de los eventos adversos presentados en pacientes de cuidado intensivo adulto de Colombia. El estudio resalta la importancia de la auditoria internas que aportan en la mejora continua de la calidad de la atención en salud; en este sentido, se utilizó un estudio de tipo revisión documental sistemática, correspondiente a una monografía científica de compilación, los resultados permitirán que el auditor y las UCIA, relacionen la información e identifiquen las medidas preventivas de eventos adversos como, políticas de seguridad del paciente y calidad, gestión de riegos, cultura general del reporte, barreras de seguridad. se concluye que las estrategias en cuanto a los EA en las UCIA son importantes ya que, son acciones que previenen la aparición de eventos, logrando así una mejor seguridad del paciente, guiada por el SOGC en salud y la política de seguridad, estas estrategias sirven de apoyo para los sistemas de salud, fortaleciendo la calidad en salud y logrando la disminución de estos EA