Examinando por Materia "Ganado"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis filogenético de secuencias de Cistein-Proteasas de Tritrichomonas foetus, ¿salto de la barrera de especies?(Universidad de Córdoba, 2020-11-20) Londoño-López, Maria Fernanda; González-Corrales, Juan Carlor; Rincón-Florez, Juan CarlosPublicación Restringido Caracterización clínica de la infestación por nematodo Rhabditis sp. y sus implicaciones en la producción bovina de la raza Gyr en Colombia(GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DE GRANDES ANIMALES - MEGA, 2023-08-09) Vergara Álvarez, Jheremmys David; Cardona Álvarez, José Alberto; Reyes Bossa, Bernardo José; Vergara JheremmysEn la actualidad la otitis parasitaria en ganado Gyr ha sido reportada en Colombia en los departamentos de Córdoba y Sucre, también se reportó en diferentes países la presencia de la enfermedad, estos cuentan con sistemas agroecológicos muy similares, igualmente reportan altas prevalencias y frecuencia de la enfermedad, pero los tratamientos han sido insatisfactorios en la mayoría de los países por lo que existe la necesidad de más estudios que busquen establecer un protocolo terapéutico adecuado y eficaz. La otitis parasitaria clínica es causada por nematodos Rhabditiformes, que ocasiona malestar en los animales de la raza Gyr, generando pérdidas económicas en la industria ganadera por la disminución en la producción de leche, ganancia de peso y mortalidad de animales de gran valor genético o comercial. Se pretende actualizar y generar conciencia en los médicos veterinarios sobre la caracterización clínica, el diagnóstico, el seguimiento epidemiológico y las estrategias de control de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Creación de una Empresa Agroindustrial dedicada a la producción y comercialización de alimentos para Ganado Bovino en forma de compotas nutricional.(2022-03-09) Patiño Pacheco, Shirly Johana; Diaz Pertuz, Leonardo AntonioCórdoba era un departamento agrícola por excelencia y la ganadería es la principal actividad productiva. Este departamento, junto con Antioquia y Meta, concentra los mayores rebaños de ganado de Colombia. Otros indicadores como superficie de pastos, tasa de sacrificio, producción de leche, creación de empleo y movilización de ganado confirman la gran presencia de ganado en la economía cordobesa (Hoz, 2020). Varios indicadores señalan a Córdoba como el departamento de cría por excelencia: su rebaño representa el 10% de la ganadería nacional y el 30% de la regional. El departamento también es un exportador neto de ganado a otras partes de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991-2020 se encontró que por cada animal sacrificado, 3.8 animales fueron trasladados a diferentes departamentos (León & Celis, 2020). Según estos cálculos, la ganadería en Colombia genera alrededor de 920.000 empleos directos, el 11% de los cuales se concentra en el departamento de Córdoba. En los últimos años, este departamento ha cambiado su cría del sistema de engorde al sistema de doble uso, lo que se refleja en la composición de la plantilla: en 2018, el 83% de estos puestos de trabajo se centraron en el sistema de doble uso, mientras que en Colombia la participación fue solo del 51% (Lopez, 2019). El sector ganadero, que en Córdoba tiene una larga trayectoria y representa más del 10% del PIB. En 2019, así mismo según cifras de FEDEGAN en Córdoba pastan casi 2.134.700 bovinos en las llanuras cálidas. Ese número lo solidifica como una de las potencias cárnicas del país, solo10 superada por Antioquia y prácticamente a la par de Casanare. Aunque no ocupa el primer lugar, la región de Córdoba siempre se ha asociado con la ganadería, y existen razones históricas para ello (Tapasco, y otros, 2019). Córdoba es uno de los departamentos con mayores entregas de carne al resto del mundo. El segundo producto en el rango de exportación es la carne vacuna, tanto congelada como refrigerada, con una participación del 10,7 por ciento. Así mismo Montería está catalogada como la capital ganadera de Colombia, esta calificación se debe a que la región aporta el 1.79% a la economía, por lo que el departamento de Córdoba como la región mejor posicionada del país.. Según la Cámara de Comercio de Montería, la ganadería se refiere a la economía de esta región, que depende en gran medida de la agricultura, la pesca y la silvicultura, pero se destaca la gran importancia que tiene la ganadería para la región (Viloria-de-la-Hoz, 2020). Este departamento es uno de los productores y exportadores de carne vacuna más importantes a nivel nacional e internacional. Esta actividad sigue creciendo con fuerza en el departamento, lo que contribuye directamente al crecimiento económico y desarrollo de la región. La producción de leche es otra división de este subsector, en Colombia un total de 3.428.202 personas se dedican a esta actividad. Córdoba ocupa el tercer lugar en producción de leche y tiene 136.729 cabezas de ganado (Lopez, 2019). Es por ello por lo que hay todo un mercado y potencial donde la empresa tiene cabida para su operación, sin mencionar que la misma entraría a aportar a un sector tan crucial para la economía como es el de la ganadería. De allí la importancia de la creación de dicha empresa y el aporte que la misma puede realizar en esta perspectiva.Publicación Acceso abierto Diseñar e implementar un sistema de identificación y trazabilidad de ganado bovino para la administración de la finca notecebes del departamento de córdoba(2018-01-24) Negrete González, Einer David; Hernández Pérez, Luis Ángel; Bula Herazo, Harold DionisioEste proyecto consiste en hacer un análisis de como se muestra los aspectos de registro acerca del proceso de Identificación y trazabilidad de ganado bovino, a favor de un buen uso administrativo de la finca “Notecebes”, aplicando tecnología e innovando con el tema de identificación con RFID y trazabilidad para el ganado bovino. En el diseño y desarrollo de la aplicación se lleva acabo requisitos funcionales y no funcionales que nos van a indicar por medio del desarrollo del software una aplicación local y otra de escritorio; siendo eficientes en los resultados que se registren de la evidencias del sistema de identificación y trazabilidad del ganado bovino para la administración de la finca “Notecebes” del departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Influencia de los trastornos podales en la producción bovina(2021-07-14) Pérez López, Nataly; Cardona Álvarez, José AlbertoDurante las últimas décadas, dentro de nuestro país, las explotaciones ganaderas han ido en alto crecimiento de manera que las condiciones en cuanto al manejo y la explotación del manejo del ganado, han ido en constante metamorfosis. Todo este crecimiento ha conllevado al mejoramiento exponencial de acuerdo al funcionamiento, control y manejo de trastornos y enfermedades que en tiempos anteriores no se les daba importancia, pero que con el suministro brindado por estudios, han diagnosticado que todos estos generan un sin número de pérdidas no solo para el animal sino para los cuidadores, y los ganaderos en general, de manera que se hace necesario estudiar la problemática de los trastornos pódales dentro de las poblaciones bovinas, ya que este predispone a la disminución de la producción de leche, y del mismo modo existen muchos factores de riesgo, tales como los ambientales, de cuidado, genéticos que incrementan la posibilidad de que el ganado padezca cojera, que es el trastorno más común dentro de los establecimientos lecheros. De todo lo anterior se busca y emite un enfoque perceptivo en cuanto al control y prevención conforme a los factores de riesgo para que el ganado no padezca este trastorno y los que ya lo padecen puedan tener mejoría óptima y pronta.Publicación Sólo datos Pérdidas económicas y prevalencia de Fasciola hepaticaen bovinos sacrificados en dos provincias cubanas(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Palacio Collado, Danays; Bertot Valdés, José; Beltrao Molento, Marcelo; Vázquez Gil, Ángel; Ortíz Vázquez, Ramón; Fortune Nápoles, Carlos Fortune Nápoles