Examinando por Materia "Forrajes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo técnico en el cultivo de maíz (Zea mays l.) con fines forrajeros en condiciones del municipio de El Paso, Cesar(Universidad de Cordoba, 2024-07-15) Prasca Sierra, David Enrique; TREBILCOK PERNA, ANIBAL; Vergara Córdoba, Cesar Augusto; García Mendoza, Rafael GabrielEn Colombia el cultivo de maíz con fines forrajeros ha tomado gran importancia brindando alternativas de nutrición para la industria ganadera a gran y pequeña escala, permitiendo mejor rentabilidad en periodos de poca disponibilidad de alimentos en los potreros. Todo esto se debe en gran parte al ensilaje y las diferentes formas de conservación del forraje. El maíz por sus altas producciones y su aceptable contenido nutricional se convierte en una especie rentable para esta actividad. El siguiente trabajo tuvo como objetivo apoyar los procesos agronómicos en el cultivo de maíz para fines forrajeros, conocer el rendimiento de diferentes densidades de siembra y supervisar las labores agronómicas del cultivo con el fin de optimizar los procesos de la empresa. Los rendimientos más altos se obtuvieron con densidades de siembra de 127 mil plantas/ha mientras que el más bajo rendimiento se obtuvo bajo la densidad de 65 mil plantas/ha.Publicación Acceso abierto Caracterización de agroecosistemas pastoriles en ovinocultura del departamento de Córdoba: énfasis en razas y alimentación(2022-01-26) Camargo Pitalua, Camilo Andres; Suarez Paternina, Emiro AndrésEn Colombia el sector ovino se ha encontrado ligado a tradiciones culturales en distintas regiones del país, dando paso al desarrollo de diferentes sistemas de producción, industrias de transformación, productos y mercados. En el país el rebaño ovino está constituido por 1.779.697 animales. Sin embargo, hay regiones con una mayor participación que otras como el caso de la región caribe que concentra el 69% de la población nacional. La importancia de caracterizar los sistemas ovinos radica en tener conocimiento sobre la forma como se está desarrollando la ovinocultura, y a partir de ahí reconocer aspectos positivos de las producciones y los componentes que se deben mejorar para que esta sea más sostenible. Por ello el objetivo del estudio fue caracterizar los agroecosistemas pastoriles dedicados a ovinocultura en el departamento de Córdoba con énfasis en razas y alimentación. Para ello, se realizó un tipo de muestro no probabilístico por conveniencia, donde se recolectó información a través de encuestas estructuradas, en dos sistemas de producción ovino por cada municipio del departamento de Córdoba, dando un total de 60 explotaciones.Publicación Acceso abierto Verificación de la metodología analítica para la determinación de fósforo total en alimentos para animales en el laboratorio de química analítica del C.I Turipaná - Agrosavia(AGROSAVIA, 2022-11-12) Berrio Barragan, Daniela Isabel; Pinedo Hernández, José JoaquínEl P como mineral, es un elemento esencial para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales; por tanto, debe ser utilizado en la ingesta animal como base para el mantenimiento de las funciones orgánicas, para la formación de tejidos en los animales en crecimiento y para la producción de carne, huevos, leche, lana, entre otros. Para conocer con precisión y exactitud el contenido de P en los alimentos destinados a la nutrición animal es necesario realizar una verificación analítica en las condiciones de cada laboratorio, que consiste en la evaluación de ciertos parámetros que aportan evidencia objetiva que cumplen con requisitos específicos. Esta técnica se encuentra normalizada por la F.A.O. Animal Production and Health 2011. Edición N°14 y fue verificada con el fin de reportar resultados confiables por el laboratorio. Para esto, se estableció como objetivo principal de este trabajo la verificación de la metodología para la determinación de P total en la matriz de alimentos para animales bajo las condiciones del laboratorio de Química Analítica del C.I .TURIPANÁ, mediante el método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico con el fin reportar resultados confiables en la prestación del servicio. El intervalo lineal seleccionado se encuentra entre 1 - 30 μg/ml P, el límite de cuantificación del método (LCM) fue de 0,05 g/kg P, límite de detección del método (LDM) de 0,04 g/kg P y el límite de detección instrumental (LDI) de 0,005 g/kg P. La precisión, evaluada como repetibilidad y precisión intermedia presentó coeficientes de variación (CV) inferiores al 8 %, 4 % y 2 % para el rango de trabajo bajo, medio y alto respectivamente, cumpliendo con el CV máximo permitido por la AOAC.