Examinando por Materia "Food Safety"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de la temperatura superficial terrestre en relación con los cambios de la cobertura y uso de la tierra en el distrito de riego y drenaje Mocarí – Montería entre los años 2014, 2019 y hasta el mes de mayo de 2024(Universidad de Córdoba, 2025-04-25) Del Toro Pérez, Andrés Felipe; Serrano Amaya, Doris Helena; Torres Oviedo, José Luis; Puerta Avilés, Oscar Antonio; Ospino Contreras, Juan CamiloEl distrito de riego y drenaje Mocarí - Montería es un área geográfica ubicada en la subregión del Medio Sinú del departamento de Córdoba, en Colombia y en el cual hay una gran variedad de cultivos como el arroz, algodón, maíz, sorgo y pastos para la ganadería, entre otros. Esta zona ha experimentado una dinámica agrícola que ha tendido a disminuir la producción de algunos cultivos locales y, además, ha padecido las afectaciones climáticas del Cambio Ambiental Global, resaltando el Calentamiento Global como la preocupación principal y futura de esta investigación a raíz de su influencia en el óptimo desarrollo de los cultivos y que podría representar una amenaza para la Seguridad Alimentaria local. La investigación se centró en analizar las variaciones de la temperatura superficial terrestre (LST por sus siglas en ingles), determinar los cambios de cobertura y uso de la tierra en los años 2014, 2019 y hasta el mes de mayo de 2024 mediante técnicas de procesamiento de imágenes satelitales Landsat en la plataforma Google Earth Engine y conocer la relación de estas variables entre sí mediante la aplicación de un modelo de correlación (diagrama de dispersión). Así, los resultados indican una variación espacial de la LST de 2.6°C, donde las temperaturas superficiales mayores a 26.3°C ocuparon hasta mayo de 2024 el 27.6% del área del distrito, la cobertura de otros cultivos transitorios disminuyó en un 15.6% mientras que la cubierta de pastos limpios aumentó 3.4% y la correlación entre ambas variables fue relativamente aceptable con un coeficiente de correlación 𝑅2 ponderado de 60.9%, manteniendo un patrón constante en la concentración de las altas temperaturas superficiales, resaltando las cubiertas agrícolas donde otros factores independientes de la LST igualmente influyeron en la disminución de la producción en algunos cultivos en el área de interés.Ítem Embargo Comportamiento de enfermedades transmitidas por alimentos notificadas en Montería, Córdoba en el período 2018 a 2022(2025-02-08) Galeano Bolaño, Delimiro Javier; Durán Rojas, ElviraLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son consideradas como un problema de salud pública y a pesar de su vigilancia el número de casos reportados sigue aumentando. Objetivo. Analizar el comportamiento de las ETA notificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del municipio de Montería en el período 2018 a 2022. Metodología. Estudio descriptivo-explicativo de enfoque cuantitativo y de corte longitudinal retrospectivo. La población son 865 casos notificados de ETA de la ciudad Montería. Se utilizó estadística descriptiva, Chi-cuadrado y multivariada en el software R. Resultados. El año con mayor número de casos de ETA fue 2019 (244 casos) y el menor 2020 (114 casos) cuyo descenso se aduce al aislamiento preventivo por Covid-19. El 69.7% notificados fueron adolescentes, jóvenes y adultos, cuyos principales sitios de ingesta fueron: hogar, tienda y venta callejera; la mayoría pertenecen a estratos bajos con carencia de BPM en alimentos. Los síntomas de ETA se agruparon en adolescentes y jóvenes del sexo femenino con náuseas, vómito y ausencia de diarrea y fiebre; y en adultos de sexo masculino con diarrea y ausencia de nauseas. Conclusiones. El sexo femenino de las personas notificadas de ETA supera muy poco a la del masculino; gran parte son estudiantes, ama de casa y oficios varios, de estratos bajos, pertenecen al régimen subsidiado y área urbana; los síntomas más frecuentes son náuseas, vómito, diarrea y calambres. El hogar fue el lugar que predominó tanto en la ingesta como en la procedencia del alimento. El comportamiento de ETAS fue más bajo después de la pandemia, influido por los protocolos de bioseguridad