Examinando por Materia "Food"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo al incremento de la seguridad alimentaria a familias afectadas por la pandemia COVID-19 en el municipio de Chimá, mediante fortalecimiento del conocimiento y capacitación(2023-08-09) Velasquez Luna, Juan Camilo; Barrera Violeth, José LuisEl presente trabajo en la modalidad de pasantía como opción de grado se realizó en el periodo de agosto de 2022 a junio de 2023 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento. Para ello se implantó la actividad N°2 agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 familias pertenecientes al municipio de Chima con el objetivo de brindarles asesoramiento y acompañamiento técnico en el establecimiento de unidades productivas con cultivos principales de hortalizas. Dentro de esta actividad se realizaron entregas de insumos, transferencias de conocimientos y capacitación mediante ECAs, seguimiento técnico a cada productora con el fin de que puedan producir su propio suministro alimento aprovechando su patio o finca. En la actividad se logró que las productoras adoptaran las técnicas y recomendaciones transmitidas a través de ECAs, para la correcta elaboración de los semilleros, preparación del sitio, manejo de las hortalizas, Implementación de riego y cuidado de las unidades productivas, evidenciando que las productoras son capaces de apropiar y explotar los recursos que tienen para producir hortalizas en nuestro territorio para sus hogares y aportando a la seguridad alimentaria de todos nuestros cordobeses.Publicación Acceso abierto Creación de una tienda virtual dedicada a la distribución de accesorios, alimentos y medicamentos para mascotas en el municipio de Buenavista Córdoba.(2022-08-22) Rangel Pérez, Jensy; Barguil Alvarez, Aldair; Vanegas Buelvas, NéstorPublicación Acceso abierto Cultura alimenticia en la comunidad educativa Cristóbal Colón, Cereté, Córdoba: una mirada desde las representaciones sociales(Universidad de Córdoba, 2022-03-16) Peñaloza Barreto, Yarlenis Catalina; Restrepo Valencia, MarlenyLa presente investigación tiene la intención de comprender la cultura alimenticia de la comunidad educativa Cristóbal Colón de Cereté, Córdoba, desde la mirada de las representaciones sociales. La metodología utilizada es de corte cualitativo-hermenéutico, con una muestra no probabilística intencional definida por 9 estudiantes, 5 docentes y 5 padres de familia. Los instrumentos utilizados para este estudio son: observación participante, revisión documental, entrevista, cuestionario, mapas mentales y fotografías. Los resultados indican que las representaciones sociales de la alimentación están asociadas a los componentes de la salud, nutrición, energía y vida, lo que demuestra que están posicionados en el paradigma de las Ciencias Naturales y el discurso biomédico, que orientan la conducta alimentaria, dándole sentido y significado a su realidad social.Publicación Acceso abierto Determinación de los tiempos y movimientos del proceso de desposte de alimentos cárnicos ficha técnica de Jordania Beef(2021-09-27) Ramos Álvarez, Juan Diego; Pitalúa Pantoja, Luis CarlosLa puesta en marcha y consecución de este proyecto pretende implementar una estandarización en el proceso de desposte de alimentos cárnicos para cumplir con lo establecido en la ficha técnica Jordania Beef, la cual está constituida por un conjunto de exigencias pactadas por las partes interesadas en cuanto a procedimientos y procesos a realizar para obtener el corte deseado.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de limpieza y desinfección para el templo comedor de la Fundación Suárez Andrade Madre Teresa de Calcuta.(2020-05-31) Salgado, María Carolina; Durango Villadiego, Alba Manuela; Suárez, PabloPublicación Acceso abierto Electroforesis capilar y sus usos en el campo ambiental, alimentario y clínico(2022-08-01) Solera Cárdenas, María Camila; Díaz ponguta, BasilioThis monographic compilation demonstrates capillary electrophoresis and its uses in the environmental, food and clinical fields, with a methodology framed in the collection, analysis and integration of information from the last five years, basing the review of bibliographic portals and the information bases of the University of Córdoba complementing with publications of scientific articles from science magazines at a global level in the clinical, environmental and food fields, demonstrating that the field of greatest use is the clinical and medicinal field, which the genome sequence technique has deciphered some of the main challenges of modern biochemistry, in order to know the expression, function and regulation of proteins with the proteomic technique, exposing the functionality of electrophoresis to detect post and co-translational modifications impossible to predict from the genomic sequence, contributing by proteome analyzes with signaling, detection of disease markers linked to the gene or to mutations, for these reasons the advances on the main techniques and equipment used for capillary electrophoresis contribute to the different findings and improvement of techniques and equipment day after day, which manage to understand enigmas related to the composition and structure of genes, cataloging the various electrophoretic techniques in recent years as an important tool used for the separation and determination of compounds with its principle of variation of migration speeds of the analytes inside a capillary that is subjected to the action of an electric field, achieving great changes in modern science.Publicación Acceso abierto Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en el departamento de Córdoba durante el período 2012-2017(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Oviedo Argumedo, Lucia Raquel; Soto López, Maryoris ElisaLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) constituyen un problema creciente e importante de salud pública, que son causa de morbilidad y mortalidad principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas; además de problemas económicos a nivel mundial. Con el fin de conocer su comportamiento y establecer fundamentos, que permitan crear políticas, programas y estrategias para su control y prevención, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de los casos de ETA notificados a la Secretaría de Salud Departamental de Córdoba (SSDC) en el período comprendido entre 2012 y 2017. En la ventana de observación fueron notificados al sistema de vigilancia -SIVIGILA- 2.533 casos de ETA, permitiendo estimar una tasa de incidencia de 25 casos por cada 100.000 habitantes en el Departamento. Los reportes permitieron establecer que la población mayormente afectada con patologías asociadas a alimentos durante este período fue la femenina. Así mismo, el grupo etario más afectado fue el constituido por los infantes y niños de 0 a 4 años y el grupo étnico denominado “otro”, caracterizado como personas que no se identifican en ningún grupo étnico. La mayoría de los casos reportados se encontraron localizados en la cabecera municipal, especialmente en Montería, Tierralta, Sahagún, Chinú y Cereté. El lugar prevalente fue el hogar, seguido de las ventas callejeras e instituciones educativas. En cuanto al alimento implicado y agente etiológico, la SSDC cuenta con poca información al respecto, sin embargo, se encontró que la mayoría de las muestras analizadas presentan como resultado “Pendiente” o “No identificado” y que los agentes frecuentemente identificados fueron E. coli, Salmonella spp., coliformes totales y Sthaphylococcus aureus. Además, todas las muestras de alimentos recolectadas en la investigación de campo fueron de queso.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en los comportamientos alimenticios de estudiantes del programa de Enfermería de una institución de educación superior en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-20) Guzmán Ojeda, Ana Camila; Carmona Vega, Jose Armando; Berrocal Narváez, Neila Esther; Berrocal, Neila Esther; Ocampo, Mónica; Sanchéz Caraballo, ÁlvaroIntroducción: La alimentación es una necesidad básica del ser humano debido a que proporciona los nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud un óptimo desarrollo físico mental. la alimentación está conformada por un conjunto de patrones de comportamiento que incluyen acciones conscientes colectivas y repetidas que conducen a la elección de consumir y utilizar ciertos alimentos o dietas en respuesta a las influencias sociales, culturales, económicas y biológicos que tiene una persona. Objetivo: Analizar los factores que influyen en los hábitos alimenticios de los estudiantes del programa de enfermería en una institución de educación superior del departamento de Córdoba con el fin de realizar estrategias efectivas para fomentar una alimentación saludable en este grupo poblacional. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo a partir de encuestas realizadas en el mes de octubre, con una población de 146 estudiantes de primer a octavo semestre de enfermería de una universidad pública del departamento de Córdoba. Resultados: Los porcentajes de los factores que se consideran más importantes a la hora elegir un alimento para su consumo, fueron su sabor con un 47%, y su precio con un 37%, de igual forma se evidencia la influencia que tienen los amigos a la hora de consumir los alimentos porque durante la semana entre amigos se comparten dos de las tres comidas siendo el desayuno con un 44% y el almuerzo con un 75%.Conclusiones: Es evidente la influencia de los factores biológicos, económicos y sociales que tienen los estudiantes a la hora de elegir alimentos, por razones como el sabor, el precio o los amigos, o el alto consumo de alimentos no saludables como dulces con un 35% o papitas o frituras con un 31%. Palabras clave: Alimentación, factores biológicos, factores sociales, factores de riesgoPublicación Sólo datos Foraging density for squirrel monkey Saimiri sciureus in two forests in Puerto Lopez - Colombia(Universidad de Córdoba, 2014-05-04) Astwood R, Jorge; Rodríguez P, José; Rodríguez-C, KarenPublicación Embargo Implementación de una plataforma tecnológica como sistema de alerta temprana para la reducción del riesgo a la salud originado por exposición a arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en la cuenca del río Atrato (Colombia)(Universidad de Córdoba, 2023-08-14) Molina Polo, Carlos Alberto; Marrugo Negrete, José LuisEl río Atrato se constituye como uno de los principales cuerpos de agua continentales de Colombia, albergando una vasta diversidad biológica y ambiental que representa uno de los ecosistemas más ricos del país. No obstante, debido a prácticas y actividades antrópicas como la minería del oro y el platino, la explotación forestal y las actividades agropecuarias, esta gran cuenca hidrográfica se ha visto alterada e impactada en todas sus matrices por la contaminación con metales pesados como el As, el Cd, el Hg y el Pb, los cuales se transfieren desde las redes tróficas hasta los consumidores finales humanos. Por consiguiente en el presente trabajo se evaluó la implementación de un sistema de alerta temprana para la prevención y reducción de riesgos a la salud humana por consumo de peces y alimentos contaminados con estos metales en 14 municipios que conforman las subregiones de la cuenca del Atrato (El Carmen de Atrato, Lloró, Bagadó, Quibdó, Bojayá, Rio Quito, Medio Atrato, Unguía, Riosucio, Turbo, Dabeiba, Cañasgordas, Vigía del Fuerte y Murindó: Bajo Atrato—Medio Atrato—Alto Atrato respectivamente). En total fueron analizadas las concentraciones de As, Cd, Hg y Pb en el músculo de las 47 especies de peces de mayor consumo, en 83 de las hortalizas y frutos de mayor consumo (otros alimentos), y en 3.234 muestras de análisis de 3 matrices biológicas de los pobladores de la cuenca del Atrato (sangre, cabello y orina). Siendo estas concentraciones registradas en bases de datos que alimentan una plataforma web construida a partir de un entorno HTML5 y un lenguaje PHP Script, la cual puede ser accesada fácilmente a través de los navegadores más conocidos (Chrome, Opera, etc). La plataforma consta de una serie de formularios a través de los cuales las personas una vez ingresan pueden suministrar información puntual sobre factores claves de sus hábitos alimenticios y su condición corporal, los cuales representan las variables en la estimación de los riesgos de exposición a partir del cálculo de la Ingesta Semanal Provisional Tolerable (ISPT) descrita por el FAO-WHO/JECFA (2011).Publicación Sólo datos Proporción óptima de alimento en el mantenimiento de La cepa del rotífero Brachionus patulus (Müller, 1786), bajo Condiciones de laboratorio.(Universidad de Córdoba, 2001-01-05) Prieto G, Martha; Espitia P., GustavoPublicación Acceso abierto Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de Enfermería. Montería, 2022(2023-02-02) Lara Castillo, Isleny Paola; Rodríguez Solano, María Camila; Baquero Humanez, Wilmer De Jesús; Pérez Villalba, Wilson Antonio; Herrera Guerra, Eugenia Del PilarEl ambiente universitario representa una sucesión de cambios para la vida de los estudiantes, lo cual favorece a la vulnerabilidad para adquirir conductas alimentarias de riesgo que pueden desarrollar un TCA.Publicación Acceso abierto V Simposio Internacional Agroalimentario "Innovación para la Seguridad Alimentaria: Estrategia para la paz" - SIAL17 - Memorias(2017-10-07) Universidad de Córdoba; Universidad del AtlánticoLa Universidad de Córdoba y la Universidad del Atlántico tienen el agrado de invitarlo a participar en la V versión del Simposio Internacional Agroalimentario (SIAL-17), que se realizará en el Centro de Convenciones de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia, del 4 al 6 de Octubre de 2017. Este año con el lema “Innovación para la Seguridad Alimentaria: Estrategia de Paz”, queremos mostrar los últimos avances que el sector agroalimentario ha desarrollado en torno a una de las mayores necesidades de la sociedad actual como lo es la alimentación y su contribución para tener una sociedad mejor alimentada y en paz. El objetivo principal del SIAL-17 es reunir a la comunidad académica, científica, industrial y gubernamental, que contribuyen al avance de la investigación en el campo de los alimentos, la nutrición y la salud, para fomentar entre ellas el intercambio de ideas y de información y establecer vínculos que promuevan el acercamiento a las temáticas de interés general que tienen relación con el quehacer académico, científico y profesional en el área agroalimentaria. Los invitamos además, a disfrutar y conocer la Región Caribe colombiana, zona que se destaca por la calidez y alegría de su gente, sus hermosas y maravillosas playas y parques naturales, su excelente y variada gastronomía, su música y artesanías. Barranquilla, Capital Americana de la Cultura, conocida también como la Puerta de Oro de Colombia, donde el río Magdalena se encuentra con el Mar Caribe, los espera con los abrazos abiertos.