FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Folklore"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danza folclórica sede Montería de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2022-03-30) Parra Martínez, Elaine Patricia; Espriella Arenas, Fernando Antonio de la
    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo, describir a partir de las regularidades discursivas de los estudiantes de la agrupación de danza folclórica de la Universidad de Córdoba sede Montería, las necesidades humana que se satisfacen con la práctica de la danza, atendiendo la matriz de necesidades y satisfactores del desarrollo a escala humana. El tipo de investigación fue Investigación Acción Reflexión (IAR), y se ubicó en el contexto del enfoque de investigación cualitativa. En cuanto a la técnica de recolección de datos, fue necesario crear condiciones para que se dieran procesos de reflexión, de autoformación y acción social participativos e igualitarios, por lo que se optó por la entrevista, la observación y los grupos de discusión. La población objeto de estudio estuvo conformada por 6 integrantes del grupo de danzas de la Universidad de Córdoba. Conexo a los resultados, es evidente la transformación positiva de diversas actitudes en el ser humano debido al componente corporal y emocional que propone la danza, mediante acciones metódicas y coherentes. Cabe resaltar que la interacción de los elementos dancísticos influyen significativamente en el control físico, mental y comunicacional, de los danzantes; elevando saberes y sentires a espacios que expresan desde su área intrínseca a poemas de vida y transformación social, denotando también en sus creaciones artísticas y espectáculos, sensaciones, emociones que despierta la sensibilidad humana. Puede concluirse, que es significativo el aporte de la danza en las dimensiones física, afectiva, mental, intelectual y estética del danzante, por lo que es necesario fortalecer los eventos culturales en el ámbito educativo, donde la danza encuentre en los procesos educativos espacios donde se logra trascender en los imaginarios sociales como una oportunidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la Música tradicional de bandas de viento a través del canto, aplicado a los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo de Manguelito Cereté
    (2022-03-25) Jiménez Argel, Karina Susana; Zumaqué Gómez, Nunila
    Objetivo: Desarrollar el estudio de la música tradicional de bandas de viento a través del canto, con los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo. Metodología: Estudio con método de investigación, acción y participación (IAP), con paradigma social crítico, cuya muestra fueron los estudiantes de los grados cuarto y quinto, con edades entre los 9 y 10 años; un total de 50 estudiantes de estrato 1, Los instrumentos de recolección fueron la observación directa y la entrevista, donde se establecieron cinco (5) talleres, a través de los cuales se pretendió que los estudiantes adquirieran el conocimiento y las habilidades necesarias para un excelente y adecuado desarrollo del proyecto. Resultados y conclusión: La muestra a estudiar se destaca por su buen comportamiento, responsabilidad, dinamismo, inteligencia y creatividad en cada una de las actividades realizadas. Se detectó uno de los factores que impedían que se formara un ambiente estético y pedagógico. Este factor, era la falta de intención para implementar un seguimiento o estudio de cómo hacer del ambiente estético, -tan predominante en los pobladores de esta región-, una causa para enriquecer los eventos y actividades propias de la tradición. Esto, ocasionaba el decaimiento del gusto y alegría hacia las tradiciones que se efectuaban sin llegar a ser el motivo de orgullo alegría y festividad. El Instrumento más funcional para este proceso investigación fue la Observación directa. Este Proyecto recomienda mantener el estudio del folclor territorial y nacional como una Ciencia vital en el Pensum escolar, para cumplir con el Ministerio de Educación Nacional con respecto a la formación cultural y social de los pobladores de Manguelito. También, que se realicen eventos bien organizados sobre las manifestaciones artísticas y folclóricas y se les de la importancia que merecen estas actividades, ya que ellas mantienen la sensibilidad de la persona y evita que se pierda esa integridad del hombre o mujer bien formados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio Semiótico del Festival del Burro de San Antero.
    (2020-11-10) Barrera Sierra, Mayra Rosa; Díaz Jiménez, Éder Segundo; Morales Guerrero, Enrique Rafael
    El presente trabajo investigativo analiza las denotaciones y connotaciones que surgen en medio del Festival del Burro en San Antero Córdoba, esto desde los distintos planteamientos semióticos presentados en el desarrollo de este, como son: la teoría de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática planteada por Charles Morris, asimismo la teoría triádica de Peirce y el Modelo Semiótico-Sistemático para el análisis de los fenómenos culturales del Magíster Enrique Rafael Morales Guerrero. Dentro del estudio se exponen tres códigos: verbal, icónico y pictórico; en cada uno de ellos se analizan los factores culturales que intervienen en la construcción de los significados y sentidos. Los resultados muestran que el código verbal es el más utilizado por los sananteranos, ya que éste es el que les da vida a los códigos icónico y pictórico en esta festividad y permite su interpretación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El pasillo como estrategia pedagógica para la apropiación de la música tradicional colombiana en los niños de sexto grado del colegio George`s Noble School en Montería, Córdoba
    (2022-03-29) Villadiego Rivera, Sandra Sofía; Zumaqué Gómez, Nunila
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo