FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Flour"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa dedica a la obtención de harina de batata para la industria panadera del departamento de Córdoba
    (2022-08-26) Somoyar Ruiz, Andrea Carolina; Perez Blanco, Deimer de Jesús; Nestor Vanegas Buelvas
    The project presented is a business plan for the creation of a company dedicated to obtaining sweet potato flour for the bakery industry in the department of Córdoba. This project consists of 4 fundamental elements such as a market study detailing the characteristics of supply and demand around the product to be marketed, as well as its aspects of distribution channels and 4 customer preferences. On the other hand, there is a technical study where the operational characteristics of the project are consigned, accompanied by an administrative study where the elements of employees, functions and conformation of the company in legal matters are explored. Finally, there is a financial study where the investments, costs and expenses associated with the project are detailed, as well as the profitability obtained with it, where its viability could be demonstrated. In addition, it can be concluded that there is a genuine interest on the part of confectionery and bakery companies in the adoption of this type of alternative flours for the production of their food. It is concluded that, although there is a level of interest and demand within the market, strategic actions must be developed to achieve the sales volumes established within the business plan
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y análisis proximal de la torta
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Benavides Ruiz, Dina Luz; Castro Bravo, Yurleidis; Espitia Arrieta, Amelia Andrea
    Caesalpinia ébano, un árbol endémico de la Región Caribe Colombiana, está en peligro de extinción. Su madera, apreciada por su belleza y durabilidad, se usa en artesanías y comercio internacional. Sin embargo, hay poca investigación sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de sus semillas y el potencial uso industrial de sus subproductos. Este trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y realizar un análisis proximal de la torta, con el fin de conocer sus posibles aplicabilidades a nivel industrial. El procedimiento se llevó a cabo con la recolección y selección de las semillas, las cuales fueron descascaradas y trituradas. La extracción del aceite se realizó mediante dos métodos: mecánico (prensado) y con solvente (Soxhlet), obteniendo un rendimiento del 4,26 %. El análisis fisicoquímico del aceite se llevó a cabo mediante la metodología de la AOCS, evaluando parámetros como la humedad y la materia volátil, la corrosión de la lámina de cobre, el índice de acidez, el índice de yodo, el índice de peróxidos y el índice de saponificación. El análisis bromatológico de la torta y harina por la metodología de la AOAC, evaluando humedad, grasa cruda, proteína, carbohidratos, cenizas y fibra. El aceite de Caesalpinia ébano de acuerdo con las propiedades fisicoquímicas determinadas, podría tener potencial uso en la industria cosmética en la elaboración de cremas, jabones y lociones, además, en la industria de farmacológica, plásticos, pinturas y barnices. La torta y harina residual presentan buenos niveles de nutrientes, especialmente proteínas, indicando un prometedor uso como suplemento alimenticio para el ganado. Estos hallazgos son esenciales para comprender las características y calidad del aceite, torta y harina de Caesalpinia ébano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de campano (Samanea Saman) y análisis proximal de la torta
    (2023-07-20) Cuello Díaz, Felipe Andrés; Mejía Moreno, Kelis Johana; Lafont Mendoza, Jennifer
    El propósito de esta investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semillas de Samanea saman y realizarle un análisis proximal de la torta mediante métodos químicos, con la finalidad de conocer su aplicabilidad, para lograr nuestro objetivo se realizó siguiendo los procedimientos de la sección experimental y los resultados obtenidos se compararon con los datos de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Inicialmente las semillas fueron recolectadas en el corregimiento de Flecha Sevilla, Chinú – Córdoba. Para la obtención del aceite de la semilla de Samanea saman se ejecutaron dos métodos el método por prensado el cual no fue posible la extracción del aceite, y también se realizó el método por prensado el cual sí se logró la obtención del aceite con un rendimiento de 11,31 % ±0,4691 en las diferentes extracciones realizadas, a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de harina de popocho en el municipio de San Bernardo del Viento (Córdoba – Colombia)
    (2022-10-24) Vega González, Robin Andrés; Aycardi Hernández, Iván Enrique; Puyana Giraldo, Rafael
    Es un hecho que el mercado es cambiante, por ende, es requerido que los nuevos productos o emprendimientos ofrezcan un valor agregado, así como características novedosas en la oferta se productos y servicios para responder ante las necesidades y deseos de los clientes, para ello se identifica el potencial del Popoche como materia prima para la fabricación de harina, el cual es un origen diferente al usual en las harinas de consumo entre los municipios de Colombia, sumado a ello se encuentra la responsabilidad sostenible frente a la fabricación y empaque del producto final. Para que esto sea posible se desarrolla el presente proyecto, el cual está compuesto por los módulos teórico, mercadeo, técnico y organizacional y financiero; de esta forma se determinan las bases teóricas que complementaran el desarrollo de la investigación, posterior a ello, el módulo de mercado determinara las características y componentes necesarios para la creación de la empresa, lo cual abarca objetivos, descripciones, recolección de datos, metodologías o estrategias de mercado que permitirán la definición de los aspectos técnicos y organizacionales de la empresa para el adecuado funcionamiento, como la producción o funciones y responsabilidades; finalmente el módulo financiero contendrá aquellos datos cuantitativos que permitirán identificar factores clave para la permanencia de la empresa en el mercado, especialmente en términos de financiamiento, inversión, rentabilidad y viabilidad de la creación de la nueva empresa, puesto que se reconoce la liquidez que desarrollara, así como las proyecciones del negocio a futuro. De esta manera, a lo largo de este trabajo se hará un análisis cuantitativo y cualitativo de toda la idea de negocio para establecer a partir de allí la viabilidad de su ejecución, permitiendo establecer además cuáles son las estrategias que se deben implementar al momento de llevar a cabo la operación con el fin de garantizar que los resultados obtenidos se sostengan en el largo plazo. por otro lado, determinar cuáles deben ser las condiciones de estructuración que garanticen que el segmento del mercado el cual se está apuntando actualmente pueda fidelizarse con la compañía y acceder de manera fácil a los productos ofertados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modificación enzimática de harinas y almidones de ñame (criollo, espino, y diamante) cultivado en el departamento de Sucre
    (Universidad de Córdoba, 2020-06-16) Pupo Argumedo, María Alejandra; Lujan Rhenals, Deivis; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo
    El ñame es uno de los tubérculos más importantes para el sector agropecuario y agroindustrial, así como para otras industrias como la química y la farmacéutica. Este tubérculo es una importante fuente de almidón y harinas, que son productos de gran interés. Sin embargo, estos productos (almidón y harinas) por sus estructuras nativas resultan ser deficientes en aplicaciones industriales, por lo que surge la necesidad de modificarlos por vía física, química y/o enzimática. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la modificación enzimática de harinas y almidones de ñame (criollo, espino, y diamante) cultivado en el departamento de Sucre. Se evaluó el efecto de la variedad de ñame (espino, criollo y diamante), concentración de muestra (5 y 10% p/v) y concentración de enzima (0,15 y 0,35 µL/mL). Se determinaron los equivalentes de dextrosa (ED), acidez titulable, pH, estabilidad y claridad de pastas, capacidad de absorción de agua (CAA), estabilidad al descongelamiento y deshielo, solubilidad en agua. Se obtuvieron valores de ED entre 1,95 y 7,88%, presentándose diferencia significativa (p˂0,05) en los tratamientos evaluados.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo