Examinando por Materia "Fitorremediación"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Biotecnología aplicada a la fitorremediación como herramienta ecológica para el control de contaminantes orgánicos e inorgánicos(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Pico Ortiz, Duvan Andrés; Páez Meza, Manuel Silvestre; Páez meza, Manuel Silvestre; Ossa Henao, Diana Marcela; Urango Cárdenas, IvánLa biotecnología aplicada a la fitorremediación se posiciona como una estrategia ecoamigable para mitigar la contaminación ambiental derivada de actividades humanas. Este enfoque ofrece soluciones ambientales como la generación de energía renovable y la recuperación de suelos y aguas contaminadas. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar información actualizada sobre la biotecnología en el campo de la fitorremediación, resaltando su importancia como alternativa respetuosa con el medio ambiente para la eliminación de contaminantes. Se exploran diversas técnicas biotecnológicas como la fitoextracción, fitodegradación y fitoestabilización, entre otras, detallando su aplicación en la remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se destaca el impacto positivo de estas técnicas al mejorar la eficiencia mediante la transformación genética y el uso de microorganismos beneficiosos. Además, se analizan y se discuten casos de estudio y aplicaciones en biotecnología ambiental, resaltando su potencial para restaurar ecosistemas contaminados y promover la sostenibilidad ambiental. En resumen, este trabajo ofrece una visión actualizada de la biotecnología en el campo de fitorremediación, subrayando su relevancia como herramienta ecológica para el control de contaminantes y la protección del medio ambiente.Publicación Restringido Captura de carbono en un proceso de fitorremediación con jatropha curcas l. en suelos degradados por minería aurífera en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-30) Benavides Hernández, Zulia Andrea; Marrugo Negrete, José LuisUn contribuyente de las emisiones de carbono en el mundo es la deforestación. En Colombia se ha incrementado por prácticas antrópicas como la minería ilegal de oro que para su obtención, remueve grandes cantidades de bosque y utiliza metales pesados como el mercurio. Una alternativa de descontaminación es la fitorremediación, mediante la siembra de especies vegetales que atrapan en sus tejidos los metales pesados. La especie Jatropha curcas L., es utilizada en fitorremediación y se prospecta para capturar Carbono, este potencial aún es desconocido. Mediante el presente estudio, se determinó la cantidad de carbono secuestrado por una plantación de Jatropha curcas L. en un suelo degradado por minería aurífera en proceso de fitorremediación en Puerto Libertador, Córdoba. Para la estimación, se tomaron datos de diámetro con cinta métrica a 20cm de altura y de altura total con escala graduada, a una muestra de 20 árboles al azar. Los datos fueron procesados y se determinó la cantidad de biomasa aérea total mediante regresiones alométricas y a partir de esta se estimó la biomasa subterránea. Adicionalmente, se realizaron análisis físicos y químicos previo a la plantación y pasados 2 años del establecimiento y se calculó la reserva de Carbono Orgánico en el Suelo (COS). Los resultados muestran que la plantación produjo en 2 años 3.419,10 Kg/ha (3,42 Toneladas/ha) de biomasa total y capturó 1.743,74 Kg/ha (1,74 Toneladas/ha) de Carbono. De igual forma, capturó 40,5 Toneladas/ha de COS y hubo un mejoramiento en la mayoría de los parámetros de fertilidad, debido al aporte de materia orgánica de la especie.Publicación Acceso abierto Efecto y bioacumulación del cadmio en cuatro especies forestales (Tabebuia rosea (Bertol.) DC, Terminalia superba Engl. & Diels, Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Cariniana pyriformis Miers) y nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.)(Universidad de Córdoba, 2021-09-22) Galvis Neira, Donald Adrián; Ruiz Vega, Rosalba; Jaimes Suárez, Yeirme YanethEl cadmio (Cd) es un metal pesado biológicamente no esencial que puede causar efectos tóxicos en plantas, animales y humanos. En el cultivo de cacao de Latinoamérica se han reportado altas concentraciones de este elemento, superando los niveles aceptados por la Unión Europea, comprometiendo la inocuidad de los productos finales y las exportaciones del cultivo. En Colombia, el cultivo de cacao se desarrolla principalmente bajo sistemas agroforestales (SAF), siendo importante identificar y cuantificar el aporte de las especies acompañantes de los SAF y su contribución al ciclo natural del cadmio, por lo que se evaluó el efecto y la acumulación del Cd sobre el crecimiento de cuatro especies de maderables asociadas al SAF del cacao (Tabebuia rosea, Terminalia superba, Pseudosamanea guachapele, Cariniana pyriformis) y nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) usados comúnmente como portainjertos. Este trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación La Suiza – Agrosavia, usando sustrato hidropónico bajo condiciones de invernadero, estableciendo un experimento por especie estudiada, bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se aplicaron tres tratamientos con dosis crecientes de cadmio (0, 6 y 12 ppm). Variables de crecimiento fueron registradas y se hicieron muestreos destructivos de tejidos para la cuantificación de la concentración de Cd a los 120, 150 y 180 días después de la siembra.Publicación Restringido Fitorremediación a escala piloto de suelos contaminados con mercurio y cobre usando jatropha curcas l en zona minera el Alacrán(Universidad de Córdoba, 2020-09-08) González Pérez, Lilia Esther; Marrugo Negrete, José LuisEn Colombia existen varias zonas contaminadas con metales pesados, una de estas se encuentra en el corregimiento San Juan de Asís, municipio de Puerto LibertadorCórdoba, llamada mina El Alacrán, en donde su principal actividad es la explotación artesanal de oro de veta con amalgama de mercurio. Esto ha generado la contaminación de los suelos y ecosistemas de la zona debido a los residuos mineros que esta actividad genera, entre ellos mercurio (Hg) y cobre (Cu). Esta situación se ha convertido en una amenaza para la salud humana y ambiental, debido a que en esta zona los recursos naturales (agua y suelos) son utilizados para fines agrícolas y ganaderos, su productividad y sanidad dependen del estado en que se encuentren. La técnica de fitorremediación es de gran utilidad ante esta problemática, ya que puede remediar suelos contaminados con metales pesados. Razón por la cual el objetivo de este estudio fue evaluar el proceso de fitorremediación con Jatropha curcas L, con el propósito de obtener información confiable, basadas en pruebas bajo las condiciones reales de campo. Para ello se realizaron análisis fisicoquímicos del suelo al inicio del proceso y 18 meses después de establecida la especie. Así mismo, se determinaron las concentraciones de metales en suelos y plantas. Para el análisis de mercurio se utilizó el método directo de descomposición térmica, utilizando un equipo DMA-80 y para análisis de cobre se usó la metodología de medición espectrometría de absorción atómica por llama.Publicación Restringido Fitorremediación de suelos degradados y contaminados con mercurio mediante Piper marginatum y Gleichenella pectinata en el municipio de Ayapel – Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Rosa Mendoza, Mayra Alejandra de la; Marrugo Negrete, José LuisEn la presente investigación se realizó un proceso de fitorremediación en un lote experimental de 2,4 Ha con las plantas nativas Piper marginatum y Gleichenella Pectinata mediante un diseño experimental completamente al azar de 9 parcelas experimentales y 3 controles para disminuir las concentraciones de mercurio en el suelo; inicialmente se realizó una caracterización fisicoquímica y del contenido de mercurio en el suelo, posteriormente se realizó la siembra y mantenimiento de las plantas durante un lapso de 3 a 6 meses, finalmente la biomasa vegetal fue recolectada y se realizaron análisis fisicoquímicos de suelos y análisis de mercurio total, con el fin de determinar el porcentaje total de remoción del mercurio.Publicación Acceso abierto Fitorremediación: técnica aplicada a la recuperación de suelos agrícolas contaminados por plaguicidas.(2021-01-20) Madera Sarmiento, Carlos Andrés; Ossa Henao, Diana MarcelaA la luz de que en la agricultura los plaguicidas se han convertido en una herramienta útil por su control de plagas, su cotidianidad en la aplicación de cultivos ocasiona un daño colateral, debido a la naturaleza del ingrediente activo que poseen, puesto que la parte de la molécula que no hace frente a la plaga o patógeno se queda en su mayoría en el ambiente, mayormente en el suelo. Revisando estudios efectuados en años recientes y para salvaguardar los suelos contaminados a causa de la agricultura intensiva, se han implementado diversas tecnologías de recuperación, demostrando que existen diferentes opciones y métodos de intervención para una remediación apropiada de contaminantes; entre las cuales cabe señalar la fitorremediación, la biorremediación de suelos, la fitoestabilización, la fitoextracción, humedales artificiales o construidos, entre otras tecnologías que son viables y rentables. Es por ello que la inclinación de este trabajo se edifica en la búsqueda de los beneficios que puede producir la implementación de la fitorremediación como técnica remediadora en la recuperación de suelos, teniendo en cuenta que existen algunas especies de plantas capaces de degradar o transformar contaminantes lo cual se obtiene con la ayuda de procesos fisicoquímicos y biológicos dados en el medio.Publicación Embargo Humedales de tratamiento para la remediación de suelos contaminados con metales pesados(Univrsidad de Córdoba, 2024-01-03) Soto Durango, Jairo Tadeo De María; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado Montes, German Holland; Urango Cárdenas, Iván David; Ossa, Diana MarcelaLa remediación de suelos contaminados por Cd, Pb, Hg, Mn, Fe y Cu empleando humedales construidos, imita los procesos de remediación de contaminantes de un humedal natural, los cuales están conformados por 3 componentes agua, sustrato y plantas. En estos sistemas, las plantas tienen un papel importante en cuanto la retención y eliminación los contaminantes, así mismo, también tienen la capacidad de disminuir y asimilar los gases de efectos invernadero y retenerlos. El ensayo de los humedales de tratamiento con una duración de 3 meses estaban constituidos por dos grupos: grupo sin adición de biochar (S, S-EI, S-Tl y S-TG) y con adición de biochar (SC, SC-EI, SC-Tl, SC-TG) empleando las macrófitas T. geniculata, T. latifolia y E. interstincta. Se encontró que el sistema con E. interstincta sin adición de biochar (S-EI) no permitió la trasferencia de Hg, Cg y Pb a la columna de agua. Según el análisis ANOVA y el test de Tukey la especie que presento diferencia significativa en la parte radicular fue la T. geniculata con y sin adición de biochar (S-TG y SC-TG), presento mayor concentración de Mn con valores de 3446,82 mg/kg y 3463,98 mg/kg de Mn. sistema de tratamiento sin adición de biochar empleando la E. interstincta S-EI, se encontró que la captura de carbono después del proceso de remediación fue significativamente superior en comparación con el inicial. Aquellos tratamientos plantados sin adición de biochar lograron incrementar la captura de carbono solo con las especies de macrófitas.Publicación Embargo Macrófitas emergentes con potencial fitorremediador en pozas artificiales del distrito minero de Unión Panamericana (Chocó, Colombia)(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Marrugo-Negrete, José; Palacios Torres, YuberLa Minería de Oro a Pequeña Escala y Artesanal (MAPE) es una de las principales actividades antropogénicas que liberan mercurio al ambiente y contamina los ecosistemas acuáticos tropicales, lo cual sugiere una amenaza para la salud ambiental y humana. Este estudio evaluó el contenido de mercurio total (HgT) en matrices ambientales (agua y sedimento) y biológicas (plantas macrófitas emergentes), así como también se determinaron los Factores de Translocación (FT) y bioconcentración (FBC) en tejidos de 7 especies vegetales (biomasa aérea/tallo y sumergida/raíz) que crecen en pozas abandonadas por la minería aurífera. El análisis de HgT en plantas y sedimentos se realizó en el Analizador D (DMA-80) por Espectrometría de Absorción Atómica de acuerdo con el método EPA 7473. Las mediciones de HgT en agua fueron realizadas por Espectrometría de Fluorescencia Atómica (CV-AFS) acoplado a vapor frio. Una vez conocidos los valores HgT, se estimaron los FT y FBC. La concentración promedio de HgT en tejidos de plantas fue 116.9±10.56 (rangos 6.67-482.1 µg/kg); en sedimento 176.1±31.88 µg/kg (1143-41.59 µg/kg); en agua 81,67 (5-120 ng/L). Los mayores valores de HgT fueron detectados en Arundinella berteroniana (248±56 µg/kg) y los menores en Arthraxon hispidus (68.03±1.04 µg/kg). La biomasa sumergida registró las contracciones más altas 159±15.51 µg/kg, mientras que, la biomasa aérea mostró los más bajos valores de HgT 73.17±11.72 µg/kg. En general, Eleocharis quadrangulata, Eleocharis interstincta, Tonina fluviatilis, Homolepis aturensis, Arundinella berteroniana y Arthraxon hispidus presentaron FBC >1, pero una pobre remoción FT <1, lo cual sugiere que estas especies pueden ser consideradas fitoestabilizadoras de HgT en agua y sedimentos en todos sus tejidos (biomasa aérea y biomasa sumergida). Mientras que Rhynchospora corymbosa es una especie fitoextractora por presentar FT y FBC >1, Arthraxon hispidus registró un FT <1, pero en la biomasa aérea presentó un FBC de 0, sugiriendo que esta especie no absorbe el metal a través de los órganos aéreos si no que son absorbidos a través de sus raíces. Las especies estudiadas sugieren ser interesantes candidatas para remediar ecosistemas tropicales impactados por MAPE.