Examinando por Materia "Fish"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones histológicas asociadas a microcistina en cultivo de tilapia oreochromis niloticus, Montería – Córdoba: un estudio de caso.(2023-03-15) Chamorro Vergara, Maria José; Martínez Guerrero, Nataly Laceth; Diana Herazo Cárdenas; Adriana Vallejo IsazaLa correcta preparación de los estanques de cultivo en acuicultura nos asegura a futuro una excelente producción, cuando permitimos el ingreso excesivo de nutrientes en estos estanques se nos convierte en un sistema eutroficado que puede conllevar a un florecimiento algal. Con el objetivo de determinar la importancia de la calidad del agua en un sistema de producción acuícola, reflejada en los procesos de eutroficación que conllevan a un florecimiento de cianobacterias productoras de microcistina con efectos citopáticos en hígado y branquias de O. niloticus que son evidenciados a través de estudios histopatológicos, durante un ciclo de cultivo en un estanque del instituto de investigación piscícola (CINPIC), de la Universidad de Córdoba, una muestra de 24 peces fue seleccionada aleatoriamente entre marzo y junio de 2018 en el estanque A1 del instituto de investigación piscícola (CINPIC) de la Universidad de Córdoba. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 μm de tejido branquial y hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al microscopio óptico a 40X y 100X aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV).Las variables temperatura (T°C), conductividad (μS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ al momento del florecimiento junto con los nutrientes (amonio, nitrato y fosforo) y también en los 4 meses siguientes de cultivo.Publicación Restringido Alteraciones histológicas asociadas con microcistinas en Hígado y Branquias de Bocachico, Prochilodus Magdalenae (Stenidachner, 1878), en las Ciénagas de Momil y San Sebastián, complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia.(2020-02-25) Barrios Salcedo, Juan Esteban; Otero Pérez, Julio Cesar; Universidad de Córdoba quien a partir de la convocatoria Interna de proyectos de investigación “Estrategias para la Sostenibilidad de los grupos de investigación 2017” aporto los recursos económicos para el desarrollo del proyecto de investigación “Apoyo a proyectos de nutrición acuícola, criopreservación y sanidad acuícola del Grupo CINPIC” ACT. FMV 2017-02Las Microcistinas (MC) son hepatotoxinas producidas por cianobacterias, responsables de eventos de intoxicación, constituyendo un factor de riesgo para la salud. Estas toxinas son absorbidas por los Peces a través del flujo sanguíneo, distribuyéndose en las Branquias, el Hígado y músculo, causando alteraciones histológicas. Con el objetivo de determinar las alteraciones histológicas asociadas con MC en Branquias e Hígado en Bocachico (Prochilodus magdalenae) del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, una muestra de 113 peces fue seleccionada aleatoriamente entre septiembre de 2017 y marzo de 2018 en las Ciénagas San Sebastián y Momil. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 µm de Tejido Branquial y Hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al Microscopio Óptico a 40X y 100 aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones no específicas y específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como: eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV). Las variables temperatura (TºC), conductividad (µS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ. Cien por ciento de los peces presentaron alguna alteración histológica en Branquias e Hígado, de las cuales 57% correspondieron a cambios específicos para MC. En el Tejido Branquial, seis (6) tipos de alteraciones se presentaron entre el 13% y 34% de las muestras, con grados de severidad III y IV. Hiperemia (34%), atrofia (26%) fusión de lamelas (20%) y pérdida de función lamelar (16%), fueron los más representativos. Por su parte, en el tejido hepático, entre 13% y 44% de las muestras presentaron alguna de las alteraciones específicas reconocidas, siendo degeneración plumosa (42%), vacuolizacion (23%), necrosis (21 %) y hepatocitos binucleados (17%), los hallazgos más importantes con grados de severidad III y IV. En relación a las variables ambientales, la temperatura promedio del agua en las estaciones, durante el estudio estuvo en 29,7 ºC ± 0,9 ºC en San Sebastián y 31,18 ºC ± 0,71 ºC en Momil, con diferencia significativa (p<0,05) entre las estaciones. El Indice de Estado Trófico (TSI) del ecosistema San Sebastián se estimó en 73,2 y Momil en 75,9, correspondiendo a ecosistemas eutróficos, lo que explica un ambiente apto para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas. Se evidenció una alta prevalencia de lesiones histológicas severas en branquias e hígado asociadas a intoxicación por MC, las cuales se incrementaron en el período de aguas altas en ambos sitios de muestreo, confirmando que las condiciones ambientales y el estado trófico TSI, constituyen factores de riesgo de daño orgánico de los bocachicos.Publicación Sólo datos Análisis estructural de filetes sajados de híbrido de cachama Piaractus braquypomus x Colossoma macropomum utilizando bacteriocinas producidas por Lactobacillus plantarum LPBM10 empacado al vacío(Universidad de Córdoba, 2008-05-01) Suárez M., Héctor; Pardo C., Sandra; Cortes R., MisaelPublicación Acceso abierto Creación de una empresa productora y comercializadora de harina de pescado en el municipio de Lorica Córdoba año 2020(2020-12-14) Díaz Cantillo, Ricardo Andrés; Alquichire Doria, José Luis; Vanegas, NestorProyecto de viabilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de harina de pescado en el municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba para el año 2020.Publicación Acceso abierto Efecto del volumen de empaque, el tiempo y temperatura de descongelación en la calidad del semen criopreservado de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2000-02-02) Cano Cuello, Reinaldo Rafael; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es la principal especie de la pesca continental colombiana; sin embargo, en los últimos 40 años sus capturas han sufrido un fuerte descenso. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. Esta situación ha conducido a declararla en categoría vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. La crioconservación de semen es una herramienta para la conservación ex situ de especies amenazadas o en peligro de extinción; así como favorecer la disponibilidad de gametos por fuera de la época reproductiva. A pesar que existen protocolos de criopreservación de bocachico, aún son necesarios ajustes para lograr su estandarización, por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del volumen de empaque, temperatura, y tiempo de descongelación sobre la calidad del semen criopreservado de bocachico; para lo cual se obtuvo semen mediante inducción hormonal con EPC® a razón de 5 mg/kg de peso vivo, se evaluó y se diluyó (1:4) en una solución compuesta por DMSO 10%, glucosa 6% y yema de huevo 12%; se empacaron en dos volúmenes de pajillas (0.5 y 2.5 ml). Se congeló en vapores de nitrógeno en un termo dry shipper y después de 6 meses se descongelaron a dos temperaturas (35 y 60°C) y cuatro tiempos de descongelación (30, 60, 90 y 120 s). En total se evaluaron 16 tratamientos en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x4 (dos volúmenes de empaque, dos temperaturas de descongelación y cuatro tiempos de descongelación). La calidad del semen fresco y post-descongelación se realizó con el software Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA®, España), analizando la movilidad total, tipos de movilidad, progresividad y velocidades espermáticas.Publicación Restringido Exposición a mercurio y alteraciones en la salud en zonas de minería aurífera del municipio de el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Garrido Peralta, Carmen; Paternina Uribe Roberth de JesúsEvaluar la exposición a mercurio y las posibles alteraciones en salud relacionadas con la misma en zonas de minería aurífera del municipio de El Carmen de Atrato en el departamento de Chocó. Se realizaron muestras de orina, sangre y cabello a 70 individuos mayores de edad de ambos de sexo, se colectaron 46 muestras de peces de tres especies diferentes y se colectaron 14 muestras de agua del río Atrato. Se registró presencia de síntomas y signos en las personas encuestadas, encontrándose asociaciones significativas entre las concentraciones de mercurio en cabello y la presencia de síntomas que evidencian alteraciones de la memoria, generando afectaciones en la salud. Los resultados reflejan que existe una exposición al mercurio en el área de estudio, la cual se encuentra mayormente relacionada con las actividades de minera aurífera, lo que ha causado problemas de salud en la población en general.Publicación Sólo datos Genetic diversity of Prochilodus lineatus stocks using in the stocking program of Tietê River, Brazil(Universidad de Córdoba, 2013-09-05) Lopera-Barrero, Nelson; Povh, Jayme; Fornari, Darci C.; Rodriguez-Rodriguez, Maria; Alves dos Santos, Silvio C.; Ribeiro, RicardoPublicación Sólo datos Potencialidad de la región costera de Córdoba -Colombia- para el cultivo de tilapia nilótica(Universidad de Córdoba, 2013-09-05) Oviedo P, Misael; Brú C, Samir; Atencio G, Víctor; Pardo C, SandraPublicación Acceso abierto Producción piscícola en la Subregión San Jorge, departamento de Córdoba, año 2018.(2020-11-09) Mass Rosso, Marcevis Merena; Caro Madera, Leidy María; Arias Reyes, Luz María; Rosado Cárcamo, RobinsonLa evaluación de la producción de carne de pescado en la Subregión San Jorge, en el año 2018, fue realizado mediante un diseño etnográfico de tipo investigación participativa, que contribuyó a la toma de información mediante encuestas. La subregión está conformada por los municipios de Planeta Rica, Puerto Libertador, Montelíbano, San José de Uré, Buenavista, Ayapel y La Apartada. Se encontró 48 granjas piscícolas y una producción total de carne de pescado de 514.337 Kg/año. El municipio que posee el mayor número de carne de pescado en las granjas piscícolas es Planeta Rica con 254.107 Kg, representando el (49%) de la producción total de la subregión, seguido de Puerto Libertador tuvo 66.337 Kg (13%), igualmente Montelíbano (13%) pero en su caso con 64.696 Kg, San José de Uré, por su parte 48.781 Kg (9%), Buenavista y Ayapel tienen 7% cada uno con 37.976Kg y 35.052Kg respectivamente y La Apartada tuvo menor producción con tan solo un 1%, la tilapia roja (Oreochromis sp.) es la especie más cultivada en la Subregión de San Jorge, con un total de producción anual de 186.671 Kg (36%), seguida de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) 146.204 Kg (28%), cachama híbrida (Colossoma macropomum X Piaractus brachypomus) con 90.405 Kg (17%), bocachico (Prochilodus magdalenae) 89.969 (17%) y por último la dorada (Brycon sinuensis) con un total de 1.118 Kg (0,23%). Las granjas productoras de la subregión realizaron cultivos en su gran mayoría en el sistema Semi-intensivo con un 92% y el tipo de cultivo más empleado fue el monocultivo con el 52% del total de las granjas. El 23 % de la comercialización de la producción se destino principalmente al mercado local y para seguridad alimentaria se destinó 249.396 Kg (48%).Publicación Embargo Relación molar de selenio y mercurio en peces provenientes de la cuenca baja del río Atrato en el departamento del Chocó(2020-01-21) López Arrieta, Yargelys Elena; Urango Cárdenas, Iván David; Burgos Nuñez, Saudith MaríaEl siguiente trabajo tuvo como objetivo evaluar la relación molar entre las concentraciones de Hg y Se en peces provenientes del departamento del Chocó; para lo que se tuvieron en cuenta las variables peso, longitud, concentración de mercurio y selenio de los especímenes, tomando como zona de estudio cinco municipios pertenecientes a la cuenca baja del Río Atrato, Unguía, Lloró, Turbo, Unguía CCMR y Río Sucio obteniendo un total de 151 muestras divididas en 26 especies. Las concentraciones medias de mercurio oscilaron en un intervalo de 10,7-558,19 µg/kg y las de selenio entre 27,89-833,52 µg/kg, dando valores positivos para la relación Se:Hg (1,33-38,39) y para el Valor de Beneficio de Salud de Selenio (Se HBV) (0,002-0,263); las correlaciones presentaron una variación considerable entre las especies y los contenidos de Hg y Se; en cuanto al hábito alimenticio las especies carnívoras contienen mayores niveles de mercurio que las no carnívoras, aun así la relación molar arrojo valores positivos debido a el contenido de selenio es mayor que el de mercurio en todos los casos. Se puede concluir entonces que los niveles de mercurio en estas especies no suponen un riesgo para el consumidor debido al efecto protector que ejerce el selenio sobre estos reflejados en los resultados de la proporción molar Se:Hg mayor que la unidad para todos los casos, ya que los niveles de mercurio están por debajo del límite máximo permisible de la OMS (0,5 mg/kg) y valores de Se HBV son positivos lo que indica que las especies estudiadas son buena fuente de selenio .Publicación Sólo datos Selección por conformación de reproductores de tilapia roja Oreochromis sp., mediante prueba de progenie(Universidad de Córdoba, 2013-10-05) Pineda S, Hermes; Taborda A, Mónica; Hernández B, Alejandro