Examinando por Materia "Financial"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo desde la perspectiva financiera a los comerciantes del sector formal e informal del mercado del sur en la ciudad de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-12) Acosta Noriega, Philly Andrea; Olea Cogollo, Sofía Alejandra; Anaya Yances, Freddy; Pérez Peralta, Claudia Milena; Urzola Álvarez, Mario AlbertoLa informalidad es un fenómeno complejo y persistente que impacta notablemente la dinámica económica global, considerándose una de las preocupaciones más serias que se caracteriza por ser actividades comerciales y laborales que operan fuera de la normativa legal, es decir, trabajadores y empresas que no registran de forma oficial su actividad económica, lo que implicaría para ellos falta de derechos laborales, ausencia de beneficios sociales y evasión de obligaciones fiscales (Vásquez & Agudelo, 2021). Ahora bien, la economía informal puede ser causada por factores estructurales y económicos, como la falta de infraestructura, el limitado acceso a servicios financieros y educativos, y la insuficiencia de oportunidades de empleo formal (Deléchat & Medina, 2021). Todas estas limitaciones a las que se enfrenta la población dificultan la formalización de actividades, dado que el sector formal no logra absorber la demanda de empleo, lo que impulsa a las personas a buscar alternativas en el sector informal. Además, las barreras para la formalización, como regulaciones complejas, altos impuestos y costos de cumplimiento, desalientan a empresas y trabajadores a formalizarse, prevaleciendo la economía informal.Publicación Acceso abierto Asesorías y formación financiera a las asociaciones de la margen izquierda inscritas en la Secretaria de Desarrollo Económico del municipio de Santa Cruz de Lorica(2022-08-12) León Puerta, María Fernanda; Hernández Nieve, Hernán JoséLa Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial, promueve el desarrollo económico y agroindustrial del Municipio de Santa Cruz Lorica y se gestionan los recursos de proyectos viables para el desarrollo del agro en Lorica, sus corregimientos y veredas, mediante la implementación de sistemas estratégicos económicos y financieros que hagan posible la obtención de recursos destinados al sector del agroindustrial, agropecuario, ganadero, entre otros. Esta secretaria en cooperación con distintas entidades como la CVS, SENA, Banco Agrario, AUNAP, cuyo objetivo es brindar apoyo mediante instrumentos para el desarrollo e integración al mercado de las asociaciones rurales de la margen izquierda, como estrategia de lucha contra la pobreza mediante la reactivación económica.Publicación Acceso abierto Creación de empresa procesadora de pulpa de mango en conserva en el Municipio de Lorica- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-01-19) Navarro Prieto, Eva Sandrith; Vellojin López, Jose Gabriel; García Paternina , Jorge RafaelCreación de empresa procesadora de pulpa de mango en conserva en el Municipio de Lorica-Córdoba, partiendo de que, Lorica es un municipio que cuenta con variedad de frutícolas, las cuales mediante sus nutrientes aportan a la salud de las personas, además el aprovechamiento de recursos naturales que han perdido la importancia en el municipio, el mango en la época de cosechas se pierde y postcosecha es escaso. Teniendo en cuenta lo anterior se busca realizar un estudio de factibilidad partiendo de ciertos estudios tales como económico, social, ambiental y financiero. Ahora bien, como resultado se espera generar ingresos, desarrollo y crecimiento económico en la población bajosinuana de Santa Cruz de Lorica, mejorando así la calidad de vida de quienes trabajen en ella, mediante la generación de empleo, producción sostenible, responsable y amigable con el ambiente, mediante el uso adecuado y aprovechamiento de desechos de la labor, se tendrán en cuenta ciertas iniciativas que influenciaran al municipio de forma positiva en el entorno económico y social, generando bienestar, mejoramiento de la calidad de vida de los consumidores brindándoles un producto de calidad, higiene, y que posee múltiples bondades para la salud humana.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la asesoría financiera en el municipio de Santa Cruz de Lorica Córdoba año 2020(2020-07-08) Montalvo Ballesta, Marianella; Llorente Doria, Angie Paola; Vanegas Buelvas, NestorEl municipio de Santa Cruz de Lorica con una población de 113.909 habitantes (DANE, 2020), se encuentra ubicada al norte del departamento de Córdoba, en la zona baja del río Sinú y próxima al litoral del mar Caribe a una distancia de 29 kilómetros de Coveñas, 50 kilómetros de Tolú y 60 kilómetros de Montería. La cabecera municipal está localizada sobre la margen derecha del río Sinú. El cual presenta los límites con los siguientes municipios; Al norte: con San Antero, San Bernardo del Viento, Purísima y Momil, Al sur: con San Pelayo. Cotorra, Al este: con Momil y Chimá, Al oeste: con San Bernardo del Viento, Puerto Escondido y Moñitos; con una Extensión total: 1.033 Km2. (Alcaldía de Lorica, 2019); En este municipio en la actualidad existen 580 pymes, según el censo de industria y comercio del 2019, (Alcaldía de Lorica, 2019). Los cuales proveen a toda la población y municipios vecinos que se trasladan a menudo con la finalidad de satisfacer sus necesidades en los diferentes sectores de la economía generando muchas oportunidades a los trabajadores independientes y empresas para distribuir sus productos y/o servicios. Asimismo en el municipio de Santa Cruz de Lorica no existe una empresa que se dedique a la asesoría financiera y a la vez proporcione servicios dirigidos a los pequeños emprendedores, microempresas, ideas de negocios e incluso a las empresas y negocios segmentados en el mercado que no cuentan con el debido control en sus operaciones, arriesgándose a perder tiempo, dinero y oportunidades de aumentar sus rentabilidad con una buena asesoría, según, (IARA Consulting Group, 2019) el error principal del fracaso de las compañías está en la falta de conocimiento de los factores que determinan el desempeño de sus empresas; Cerca de 60% de las pymes de país solo pide prestado para cubrir su flujo de caja de corto plazo, pero no para ninguna 14 actividad innovadora o de expansión y su capacidad de producción está restringida para factores internos y externos, así lo ven diferentes actores de la economía nacional (Revista Dinero, 2017). Las ideas de negocio en muchas ocasiones carecen de una buena gestión de las actividades, capital suficiente, ubicación correcta, planeación, buena expansión, estrategias de mercado, manejo de los recursos que le permiten tomar buenas decisiones y les ayude a posicionarse de la forma más óptima para ser más competitivos. (Batalla, 2019). Por lo cual es una problemática para este municipio que no exista una empresa que proporcione este tipo de servicios y brinde opciones viables a todos aquellos que la requieran. Ante la situación planteada anteriormente se formula pregunta de investigación ¿Cuáles son las condiciones para desarrollar un estudio de mercado, técnico, administrativo, legal y financiero para la creación de una empresa dedicada a la asesoría financiera en el Municipio de Santa Cruz de Lorica? Se plantea como objetivo general determinar mediante un estudio de factibilidad la creación de una empresa dedicada a la asesoría financiera en el Municipio de Santa Cruz de Lorica. Por lo cual es importante que éste proyecto se lleve a cabo debido a que proporcionara beneficios a todo el municipio, a los emprendedores, comerciantes y empresarios de la región, proponiendo solución a la problemática existente. Ya que desde el punto de vista metodológico tiene métodos, procedimientos y técnicas que sirven de apoyo a futuras investigaciones, brindando como instrumento el cuestionario, el cual se aplicará a la población objeto de estudio, a fin de facilitar los resultados del mismo. No obstante, en la presente investigación la metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva debido a que es la más utilizada en los campos matemáticos, financieros, económicos y científicos. Además de ello utilizando el método deductivo y aplicando la técnica de encuesta a la población objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de mejoramiento al proceso de gestión documental en el Área de Tesorería de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS(2022-08-13) Pastrana Herrera, Maira Alejandra; Valencia Burgos, Luis CarlosEl presente informe expone el desarrollo de las prácticas empresariales realizadas en la CVS, bajo la subdirección de Tesorería, mostrando las ineficiencias existentes en los sistemas de gestión de los documentos físicos de la organización teniendo como finalidad el desarrollo de una serie de pautas necesarias para darle solución a ello. De allí que, se diseñará un plan de mejoramiento basado en su SGI especificado al área tesoral, por su parte, las actividades desarrolladas en las practicas se enfatizan en la mejoría organizacional, la necesidad de contar con el personal capacitado, y a su vez que los lineamientos del sistema actual se hagan efectivos. Hoy día, la manera en la que se administra el recurso documental físico en una organización influye en el correcto desarrollo de sus funciones, siendo la gestión documental un proceso imprescindible para ello, que con los años ha evolucionado; es así como el oportuno manejo de la evidencia archivística en el área tesoral es primordial para cualquier entidad pública. En la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) se han establecido mediante actas, guías y formatos, diversos modelos y metodologías para desarrollar una buena labor, es una empresa que desde 1973, ha desarrollado un Sistema de Gestión Integral (SGI) que contempla cada uno de los procesos que lleva la corporación, entre las cuales están la distribución documental y la organización de archivo para todas las áreas organizacionales, sin embargo, a la fecha existen falencias en la dependencia por la incorrecta aplicación del SGI.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad financiera para la creación de una empresa dedicada al diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de software(Universida de Córdoba, 2023-11-15) Cuevas Franco, David Camilo; Parodi Camaño, Tobías Alfonso; Gómez Osorio, Álvaro José; Melendrez Lázaro, Iván Darío; David Camilo Cuevas FrancoEl sector tecnológico en Colombia ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado por el gobierno colombiano y la infraestructura de telecomunicaciones del país. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de desarrollo de software, lo que crea un mercado en expansión para una empresa especializada en esta área. La empresa que se propone crear se enfocará en el desarrollo de software para empresas de diferentes sectores, lo que le brindará la oportunidad de diversificar su cartera de clientes y aprovechar diversas oportunidades de negocio. La capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes y ofrecer soluciones personalizadas en múltiples sectores puede impulsar el crecimiento y la rentabilidad de la empresa. Para determinar si el proyecto es rentable, es necesario realizar un estudio de viabilidad financiera que analice la demanda potencial de servicios de software en Colombia, los costos de inversión y operación de la empresa y los ingresos esperados de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención para reducir de manera progresiva el incremento de las glosas en el sector salud(Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Durango Jiménez, Luz Mary; Meza Garay, Maira Alejandra; Sarmiento Ballesta, María Alejandra; Amador Ahumada, Concepción ElenaLa presente propuesta de intervención apunta hacia la disminución de las glosas, las cuales se pueden modificar con la adopción de la normatividad por parte de las instituciones de salud y el personal asistencial y administrativo, con políticas que generen un real impacto sobre el sistema financiero, y su trascendencia al conocer las principales causas de glosas. El objetivo es elaborar un programa de intervención para reducir de manera progresiva el incremento de las glosas en el sector salud siguiendo la metodología de marco lógico, en donde se inicia a partir de un árbol de problemas, se identifican las causas del incremento de las glosas, los actores, se establecieron las estrategias, metas y objetivos de intervención teniendo como pilar estrategias enfocadas en la implementación de un modelo de administración de glosas que permita no solamente gestionarlas, sino también identificar en donde se encuentran las fallas para establecer correctivos que se traduzcan en el mejoramiento de los procesos de facturación, efectiva respuesta a glosas y recuperación de cartera. La propuesta realizada busca fortalecer y optimizar los recursos para un mejor funcionamiento de las Instituciones Prestadoras de salud, garantizando un fortalecimiento administrativo integral, disminuir los errores en la facturación, incrementar la radicación de las facturas que cumplan con los requisitos de ley, obteniendo así un mejor control y resultado en el proceso de facturación.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para reducir el índice de objeciones en instituciones prestadoras de servicios de salud primer trimestre 2022(Universidad de Córdoba, 2022-07-30) Serpa Oviedo, Oscar David; Martínez Díaz, Merlys Isabel; Amador Ahumada, ConcepciónLa presente propuesta de intervención, tiene como propósito fundamental, impactar de forma positiva los procesos financieros de las instituciones prestadoras de servicios de salud, los cuales tienen como principal objeto social, la venta de los mismos, a las diferentes empresas promotoras de salud, siendo el proceso de facturación, el más sensible y directamente responsable del procesamiento de la información que se debe presentar periódicamente ante cada Entidad Responsable de Pago (ERP). La propuesta busca la reducción de los índices de objeciones o glosas, en las cuentas que se presentan ante las empresas promotoras de salud, mediante un adecuado proceso interno que se debe fortalecer según cada necesidad particular, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, lo cual implica reformas profundas que incluyen adopción de la normatividad por parte de las instituciones de salud y el personal asistencial y administrativo, con políticas institucionales claras y definidas que lleven al mejoramiento del retorno de recursos. La motivación principal de la elaboración de la presente propuesta de mejoramiento, es poder intervenir de forma precoz todos aquellos aspectos que son causales de objeciones, lo cual implica que se debe involucrar en este proceso, no solo el área administrativa, sino, que también se debe hacer partícipe al área asistencial, de forma que todo lo que corresponda al mejoramiento de las atenciones pertinentes y oportunas, puedan verse más fortalecidas y de esta forma involucrarlos dentro de la solución del problemaPublicación Acceso abierto Reducir el índice de objeciones en instituciones prestadoras de servicios de salud(Universidad de Córdoba, 2023-08-31) Martínez Díaz, Merlys Isabel; Serpa Oviedo, Oscar David; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl presente articulo, tiene como propósito fundamental, impactar de forma positiva los procesos financieros de las instituciones prestadoras de servicios de salud, los cuales tienen como principal objeto social, la venta de los mismos, a las diferentes empresas promotoras de salud, siendo el proceso de facturación, el más sensible y directamente responsable del procesamiento de la información que se debe presentar periódicamente ante cada Entidad Responsable de Pago (ERP). El articulo busca comunicar los resultados de la investigación realizada, sobre la reducción de los índices de objeciones o glosas, en las cuentas que se presentan ante las empresas promotoras de salud, mediante un adecuado proceso interno que se debe fortalecer según cada necesidad particular, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, lo cual implica reformas profundas que incluyen adopción de la normatividad por parte de las instituciones de salud y el personal asistencial y administrativo, con políticas institucionales claras y definidas que lleven al mejoramiento del retorno de recursos.