Examinando por Materia "Feminism"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Construcción de una perspectiva de género situada: acompañamiento a movimientos feministas y de mujeres en el departamento de Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Ibáñez Lara, Abigail; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; RAMOS BELLO, JUAN CARLOSEl presente trabajo de investigación documenta el acompañamiento a los movimientos feministas y de mujeres en el departamento de Córdoba durante el periodo 2023-II a 2024-II, en el marco de la labor del Observatorio de Derechos Humanos, Mujer y Niña de la Universidad de Córdoba. Su propósito central es la construcción de una perspectiva de género situada que permita visibilizar y fortalecer el activismo de las mujeres en la región. A través de metodologías cualitativas, especialmente la etnografía feminista, se analizan las dinámicas de participación de las mujeres en diferentes espacios organizativos y su impacto en la transformación social. Los resultados evidencian el papel clave de las mujeres en la lucha contra las violencias de género y en la reivindicación de sus derechos a través de eventos como el #8M, la juntanza de mujeres indígenas y afrodescendientes, y el XI Encuentro de la Mujer Rural Cordobesa. También se destaca la importancia de la investigación feminista en la academia como herramienta de resistencia y generación de conocimiento situado. Este estudio aporta a la reflexión sobre el rol del activismo académico y su impacto en la toma de decisiones políticas y sociales. Como recomendación, se propone fortalecer la formación en metodologías feministas, crear redes de apoyo entre organizaciones de mujeres y fomentar la incidencia en políticas públicas para la erradicación de las violencias basadas en género.Publicación Acceso abierto La violencia contra las mujeres en el ámbito digital: un análisis desde las redes sociales(Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Quesada Bader, Frangia Paola; Taborda Caro, Maria AlejandraEste informe sistematiza el proceso de pasantía realizado en el Observatorio de Derechos Humanos Mujer y Niña, centrado en la violencia de género en entornos digitales. A partir de una perspectiva feminista, interseccional y situada, se abordó el impacto de las agresiones simbólicas, discursivas y estructurales que afectan a las mujeres en redes sociales. El trabajo comprendió la participación en acciones conmemorativas, el desarrollo de una ciberetnografía, la revisión crítica de literatura especializada y la producción escrita para el boletín institucional del Observatorio. La violencia digital de género se presenta como una extensión de dinámicas patriarcales históricas, reforzada por algoritmos y discursos que perpetúan el control sobre los cuerpos y las voces femeninas. Las experiencias recogidas en actividades como el 8M y el Día de la Afrocolombianidad permitieron entrelazar arte, memoria y resistencia en clave pedagógica y política, resaltando las formas diferenciales en que la violencia afecta a mujeres racializadas, empobrecidas y diversas. Este proceso no solo permitió profundizar en el análisis de una problemática urgente, sino también contribuir a la construcción colectiva de conocimientos que visibilizan, denuncian y proponen acciones transformadoras. El informe documenta una experiencia formativa que reafirma la importancia de la acción crítica en la defensa de los derechos digitales de las mujeres.
