Examinando por Materia "Fecundidad"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) en la Ciénaga de Ayapel, Colombia(Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP-FMVZ-Dpto. Ciencias Acuícolas., 2021-03-27) López Álvarez, Luis Eduardo; Benavides Morales, Yhan Carlos; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles WilliamPara estudiar la biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis en la ciénaga de Ayapel, cuenca del río San Jorge, Colombia, se recolectaron 403 individuos entre enero y diciembre 2013 cuyas tallas y pesos oscilaron entre 11.8-27.1 (19.0 ± 2.7) cm de longitud total (LT) y 17.0-250 (86.4 ± 38.3) g de peso total (WT). Las gónadas se preservaron en solución de Gilson, aplicándose la escala de Vazzoler (1996) para determinar los estados de madurez de los ovarios. La proporción sexual global se estimó con la ecuación de Wenner (1972) y la proporción sexual a la talla con la técnica de Holden & Raitt (1975), aplicándose la prueba de Chi cuadrado (X2). Los índices de madurez se estimaron con la metodología de Vazzoler et al. (1989), Tresierra & Culquichicón (1995) y Vazzoler (1996), la talla media de madurez sexual se estimó con la metodología de Sparre & Venema (1997), el diámetro de los ovocitos maduros se midió con un ocular micrométrico y la fecundidad se estimó con el método Gravimétrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicón, 1993). De los individuos recolectados 274 fueron hembras y 129 machos, cuya proporción sexual hembra: macho fue 2.1:1, diferente a lo esperado, 1:1 (X2: 52.171; p <0.05; 1 gl); observándose que las hembras crecen más, presentando dimorfismo sexual a la talla al encontrarse estadísticamente predominio sobre los machos. Los resultados alcanzados sugieren que la Cachegua es un pez con desarrollo ovocitario en varios lotes que permiten desoves en la mayor parte del año entre marzo y diciembre e independientes de los niveles de agua de la ciénaga de Ayapel, talla media de madurez sexual de 19.1 cm LT, ovocitos grandes con 1460 µm y baja fecundidad promedio por desove de 1288 ovocitos, asociada al peso de los ovarios, cuya ecuación es F =459.14 WO 0.51, r =0.93, n =26.Publicación Sólo datos Biología reproductiva de Liseta Leporinus muyscorum Steindachner, 1901 en el río Sinú, Colombia(Universidad de Córdoba, 2017-01-03) Segura-Guevara, Fredys; López-Corrales, Henan; Medrano De La Hoz, César; Olaya-Nieto, Charles W.Publicación Acceso abierto Biología reproductiva del moncholo Hoplias malabaricus (BLOCH, 1794) en la ciénaga grande de lorica, Colombia(Universidad de Córdoba- Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP, 2021-07-12) Espitia, Ibis; Valle, Yarima; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- LIBPPublicación Acceso abierto Evaluación del desempeño reproductivo del bocachico Prochilodus magdalenae cultivado con tecnología biofloc(Universidad de Córdoba , 2021-04-09) Roa Lazaro, Arnol Luis; Atencio Garcia, Victor Julio; Pertuz Buelvas, Vicente Manuel; Espinosa Araujo, José AlonsoLa tecnología de cultivo biofloc (BFT) se caracteriza por el bajo consumo de agua y suelo, pero altas densidades; sin embargo, no hay reportes del uso de esta tecnología para el manejo de reproductores de peces nativos. El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño reproductivo de bocachico levantado con tecnología BFT. En la instalaciones del CINPIC, se sembraron alevinos con peso promedio de 1.6±0.2 g a densidades de 5 (T1), 10 (T2) y 20 peces/m3 (T3) en nueve tanques de 6.6 m3 (tres/tratamientos), con aireación permanente y cubiertos con polisombra. Después de 10 meses fueron seleccionados nueve hembras y nueve machos maduros sexualmente por tratamiento; los cuales fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) a razón de 7 mg EPC/Kg para las hembras (dos aplicaciones) y una aplicación única para los machos (5 mg EPC/Kg de peso). Los productos sexuales fueron colectados seis horas pos-inducción y la fertilización se realizó in vitro. Se estimó fecundidad relativa (FR), índice de ovulación (IO), tasas de fertilización (TF) y eclosión (TE). Además, se evalúo la calidad del semen (5 machos/tratamiento). El semen fue colectado en tubos Eppendorf y medido el volumen; además se estimó la movilidad total (Mt), progresividad total (Pt), velocidad curvilínea (VCL), velocidad lineal (VSL) y tiempo de activación con ayuda del programa Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA, España) y un microscopio de contraste de fase (Nikon, E50i, Japón). Fue utilizado un diseño completamente al azar (DCA), todas las variables estudiadas fueron sometidas a pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza, luego fue aplicado un análisis de varianza (ANOVA) seguido de una prueba de rango múltiple. Los resultados muestran que los animales maduraron en todos los tratamientos, en T2 se obtuvieron los mayores registros de IO (67%), TF (45.5±16.3%) y TE (21±0.7%) observándose diferencia estadística con los demás tratamientos (p<0.05); mientras que T1 registró la mejor FR (3338.5±898.5 huevos/g de hembra). El volumen seminal osciló entre 0.37±0.21 mL (T1) y 0.24±0.17 mL (T2), Mt osciló entre 99.1±1.1% (T3) y 92.6±8.4% (T2), Pt osciló entre 76.5±11.4% (T3) y 66.4±18.8% (T2), VCL osciló entre 126.3±15.8 µm/seg (T3) y 112.2±28.0 µm/seg (T2), VSL entre 57.9±7.6 µm/seg (T3) y 52.0±13.6 µm/seg (T2), en ninguno de estos parámetros se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05). La calidad del semen de bocachico cultivado con BFT se encontró en el rango reportado para la especie cuando es mantenido en estanques en tierra a bajas densidades (< 1 pez/m2). Los resultados sugieren que bocachico cultivado con BFT a densidades entre 5 y 10 peces/m3 pueden ser utilizados como reproductores con buenos resultados de desempeño reproductivo.Publicación Sólo datos Evaluación preliminar de la fecundidad del bocachico (Prochilodus magdalenae) en el Río Sinú, Colombia.(Universidad de Córdoba, 2001-01-05) Olaya N, Charles; Solano P, Delio; Flórez A, Olga; Blanco V, Harold; Segura G, Fredys