Examinando por Materia "Farmacovigilancia"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Actualización del programa institucional de farmacovigilancia de la clínica Zayma de Montería, 2022(2023-02-17) Tirado Charrasquiel, Alba Luz; Tordecilla Alian, Angie Paola; Lucas Teran, Leanis Del Carmen; Lopez Genes, Mary Carmen; Lopez Genes, Maria Jose; Lozano Garces, Yurleidis; Arístides Caraballo Rodelo; Ignacio Chica ArrietaPharmacovigilance is in charge of studying all the activities related to the detection, evaluation, understanding and prevention of medicines, its purpose is focused on maintaining a beneficial relationship in favor of patients in the use of medicines from their authorization to their exit from the market. Therefore, its implementation in the health system is of vital importance1 . In Colombia there is a Pharmacovigilance program in the hands of the National Institute for Food and Drug Surveillance (INVIMA), which requires the task of monitoring the drugs marketed in the territory to determine the safety of their use. An important part of this process is the notification of adverse events produced by medications, which must be reported, any citizen can do it, but especially the institutions that provide health services. This investigation carries out an evaluation in the Zayma S.A.S Clinic of the city of Montería about the implementation of the pharmacovigilance program, through the HENRI scale instrument, provided by INVIMA. The preliminary findings allowed us to show a low level of implementation of the program, Therefore, an intervention was carried out in the sense of giving talks and training that would improve the degree of implementation of the program, to later evaluate if the intervention improved its implementation status using the same instrument, achieving evidence of a considerable increase in its qualification and a state of implementation in progress, which allows to provide a higher quality servicePublicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.Publicación Acceso abierto Colombia y su evolución en el proceso de farmacovigilancia(2020-06-12) Barona Solera, Danna Marcela; Rojas Caicedo, Alejandra; Espitia López, Lohana; Salcedo Estrada, Danniellys; Villa Dangónd, Hiltony Stanley; López De La Espriella, Eva MaríaEn la actualidad la farmacovigilancia en Colombia ha venido efectuando numerosos aportes para la ejecución de diversos estudios, donde se logra analizar y detectar los motivos o causas, atribuibles a problemas relacionados con medicamentos, la farmacovigilancia es de gran importancia ya que sirve de apoyo para el manejo del paciente, ya que esta se encarga de perseguir e identificar Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). Para lograr determinar cierta evolución y desarrollo de la farmacovigilancia en Colombia, se realizó un despliegue de referencias bibliográficas en revistas científicas, bases de datos científica y trabajos investigativos, para así lograr recopilar la información que se deseaba, con todo esto se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la evolución epidemiológica de la farmacovigilancia, la cual ha tenido grandes avances en cuanto a su marco legal, leyes, decretos y resoluciones, la farmacovigilancia actualmente ha logrado una gran satisfacción gracias al buen trabajo que ha venido desarrollando el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). La evolución de la farmacovigilancia ha sido bastante reveladora, por los aportes que se han venido realizando por medio de los diversos estudios que se han hecho, para así detectar con anterioridad las causas o motivos que se atribuyen a estos Problemas Relacionados con Medicamentos.Publicación Acceso abierto Diseño de herramientas para el uso seguro de medicamentos hospitalarios(2020-06-12) Care Doria, Álvaro Javier; González Argumedo, Gustavo Alberto; Payares Mendoza, Julio Enrique; Arrieta Rodríguez, Tatianna AndreaLa presente investigación se centra en el estudio de una de las principales problemáticas a nivel mundial que hoy día se ha vuelto determinante en Salud Pública como es el uso irracional de medicamentos y el gran impacto que causa en la salud de los pacientes. Los principales objetivos a alcanzar son conocer la importancia del uso de herramientas para el uso seguro de los medicamentos hospitalarios e identificar las reacciones adversas que más se presentan por el uso inadecuado de medicamentos hospitalarios. Se realizó una revisión bibliográfica de los principales acontecimientos que interfieren en el uso correcto de los medicamentos, para luego describir las especificaciones referidas a ellos como: contraindicaciones, indicaciones, mecanismo de acción, posología, advertencias y precauciones, interacciones etc. que causara una menor ignorancia a estos. Con la mitigación de dicha problemática se logrará un mejor estudio a aquellas patologías que tanto se evidencian y medicamentos para contrarrestarlas con una probabilidad de daño mínimo. Con la presente investigación se conocerá la importancia del desarrollo de bases de datos para el uso seguro de medicamentos hospitalarios, como ayuda necesaria al personal asistencial sobre el medicamento requerido por el paciente. Con este tipo de herramientas se busca minimizar los eventos adverso, mejorar el uso seguro del medicamento y la seguridad al paciente.Publicación Acceso abierto Evaluación del conocimiento sobre el programa institucional de farmacovigilancia en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería(2023-02-08) Morales Morales, Ana; Montes Gómez, Angie; Melendrez Abad, Daniel; Mercado Valencia, Katerine; Martínez Pérez, Kevin; Martínez López, Xilena; Espinoza Saez, Roger; Arrazola Díaz, JustinianoEl objetivo de este estudio es evaluar que tanto conoce el personal asistencial del área de hospitalización de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería sobre el programa institucional de farmacovigilancia, para ello se realizó una encuesta basada en los ítems que contiene la escala de Henri, con la que se busca medir el grado de conocimiento que tiene el personal asistencial sobre dicho tema. Como resultado de las encuestas se obtuvo que un 58% tiene un desconocimiento sobre el tema y el otro 42% si tiene conocimiento del tema. Como conclusión se obtuvo que el personal asistencial debe recibir de forma anual más capacitaciones u otro tipo de metodología que les ayude a nutrir su conocimiento sobre el programa institucional de farmacovigilancia.Publicación Acceso abierto Eventos adversos a medicamentos presentados en las instituciones prestadoras de salud y publicados por el Instituto Nacional de Salud. Montería, 2018-2021(Universidad de Córdoba, 2023-05-03) Martínez Muñoz, Mayerlys Marina; Villa Dangond, Hiltony StanleyLos eventos adversos a medicamentos (EAM) son considerados la tercera causa de muerte a nivel mundial y un gran problema de salud pública; la Farmacovigilancia es una herramienta importante para la prevención e identificación de los mismos. Por lo tanto, se considera importante conocer cuáles son los EAM presentados con mayor frecuencia en las IPS de la ciudad de Montería. Objetivo. Analizar los eventos adversos reportados en la Farmacovigilancia de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud del municipio de Montería en el periodo 2018- 2020. Metodología. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo, el cual empleo un análisis multivariado a través de la técnica de análisis de correspondencia múltiple, con el software estadístico Orange DataMing. Resultados. Este tipo de análisis encontró que el sexo femenino y la edad adulta son más propensos a presentar EAM; el 52,3% de estos eventos se manifiestan en reacciones alérgicas cutáneas, siendo la piel el sistema más afectado; los antibióticos son el grupo farmacológico que más causas EAM con un 18,3%; la gravedad más frecuente es tipo G con una causalidad probable; los principales EAM están relacionados con la prescripción. Al agrupar estas variables se destacaron 3 grupos, los cuales asociaron las categorías más representativas.Publicación Acceso abierto Evolución de la farmacovigilancia en Colombia(2020-06-12) Andrade Olascuaga, Dannyleth; Ortiz Estrada, Isaias David; Cuadrado Ávila, Jorge Andrés; Hernández Royo, Michelle; Villa Dangónd, Hiltony Stanley; López De La Espriella, Eva MaríaThis monograph seeks to explain the origin and evolution of pharmacovigilance in Colombia, in addition to referring to some generalities of drug supervision and administration. The intention is guided by activities such as: the detection and corresponding prevention of adverse reactions; to provide quality and application of policies that guide the rational use of products. The need to have sufficient knowledge about the actions carried out for the benefit of patients is indisputable; therefore, it is a matter of determining the current situation to achieve full coverage in this area. Undoubtedly, knowing the surveillance criteria ensures the correct use of medications; what generates the support to the pre-writer and the patient, to stop the way in which errors in health care occur, which dazzles a globalizing idea that pharmacovigilance is vital in the care process. The conceptual considerations on the term to be treated are completely guided by solid sources that respond to the characterization of the conceptual aspects; therefore, it is expected to release a methodology with preventive fines. The systematic review was carried out with a respective compilation of information to generate conceptual appropriation and a suggested interpretation that provides its conditions, manifestations and actions in favor of social welfare, especially the state under study. Releasing awareness of the importance of monitoring drugs is essential for society, especially in an era where the facts of social chaos are polarized and where it is essential to maintain control of the drugs supplied, so that the quality and correctness administration do their essential role from the safety that the pharmacovigilance radiates. The legal situation in terms of story protection is attached to that structure, so that a totalitarian process includes pharmacovigilance as a mechanism for monitoring medications.Publicación Restringido Grado de implementación del programa de farmacovigilancia en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, 2019(Universidad de Córdoba, 2020-01-22) García Osorio, Yenifer; Suárez Ramos, Eduardo; Suárez Tirado, Luisa Fernanda; Villadiego Jiménez, AdrianLa farmacovigilancia es una herramienta valiosa para medir y prevenir los problemas relacionados con los medicamentos. El INVIMA lidera una red nacional, con el fin de corregir problemas de seguridad y evitar el uso incorrecto de los medicamentos. Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) son eventos que pueden afectar gravemente la salud de las personas que consumen fármacos con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos. Esta investigación se servirá de la ayuda de la Escala de Henri, la cual tendrá como finalidad medir el grado en que se encuentra implementado el programa de farmacovigilancia en la E.S.E HSJM. Esto con la meta de lograr identificar qué fallas presenta el hospital según la escala, para así obtener pautas y recomendación para así liderar un programa de mejoramiento dentro del hospital para así brindar un mejor servicio a los pacientes de montería y sus alrededores. En este trabajo se examinará el nivel de funcionalidad del hospital. Empezando desde la inscripción en la Red Nacional de Farmacovigilancia, hasta su sistema de gestión de calidad.Publicación Acceso abierto El rol del auditor frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos(Universidad de Córdoba, 2022-08-17) Argumedo González, Leiny Luz; Carrascal Peña, José Gabriel; Pérez Ramos, Keyla Paola; Berrocal Narváez, Neila EstherEl rol del auditor juega un papel importante en la seguridad del paciente frente a los eventos adversos ocasionados por la administración errónea de medicamentos, ya que se encarga de buscar, determinar y definir conductas y planes de mejoras verificando el cumplimiento de los procesos, protocolos y guías establecidas en las instituciones prestadoras de salud con la seguridad del paciente; teniendo en cuenta los eventos adversos más comunes presentados durante la prestación del servicio. Para la elaboración de esta monografía se abordó la función del auditor en la prevención y gestión de eventos adversos que se presenta al interior de las instituciones; para lo cual se requiere tener en cuenta un conjunto de normas legales que rigen el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), del cual se despliegan los actos administrativos que periódicamente son actualizados y modificados, en pro de la mejora para la calidad en la prestación de los servicios de salud y la satisfacción de los usuarios. En el desarrollo de la monografía se puede establecer que, el papel del auditor, en relación a la gestión de los eventos adversos, está enfocado desde el análisis hasta la prevención de los mismos por medio de las diferentes herramientas establecidas por la institución, como bien es la política de seguridad del paciente y la farmacovigilancia.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la Clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Córdoba, 2024-07-29) Rincón Sánchez, Ashley; Peña Coneo, Merys Jhoana; Ochoa Seña, Stefanía; Oviedo Cancino, Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Cordoba, 2024-07-29) Rincon Sanchez Ashley; Peña Coneo Merys Jhoana; Ochoa Seña Stefania; Oviedo Cancino Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Saez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes adultos hipertensos en el sur de Montería Córdoba(2020-11-23) Negrete Pacheco, Audy Rocio; Paredes Díaz, Carlos Alberto; Pineda Coronado, Lila Karina; Pájaro Fernández, Rosa Isabel; Larios Barrios, Willer; Espinoza Sáez, RogerLa hipertensión arterial afecta aproximadamente al 20% de los adultos del mundo, de estos solo entre el 10 y 37% logra el Control de la Hipertensión Arterial (CHTA); por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a este CHTA, realización de seguimiento farmacoterapéutico en la población, la incidencia de problemas relacionados con medicamentos y concientizar a la población sobre lo importante que son los estilos de vida saludable. Metodología: La investigación se basa en un tipo de estudio descriptivo – cuantitativo de corte transversal, observacional retrospectivo, en población de personas mayores de edad hipertensos (20 personas) en el sur de Montería Córdoba, utilizando la metodología Dader para realizar seguimiento farmacoterapéutico. Resultados: El método Dader nos hizo posible recopilar la información necesaria para la tabulación expresadas de manera exacta en las gráficas y tablas en los resultados los que nos da una mejor organización de la información y sobre todo dar una interpretación de todos los datos calculados. Fue necesario el uso de estos recursos ya que recogen gran cantidad de la información tratada expresada de forma general pero específica en la relación de los porcentajes ya que con esto se pudo concluir la mayoría de los datos estudiados. Conclusión: Se concluye que el método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico es un método práctico para, identificar, resolver y prevenir en forma sencilla y práctica los resultados negativos de la medicación, ya sean manifestados o no manifestados, en cualquier tipo de paciente con hipertensión arterial en tratamiento ambulatorio. Se tomaron todas las medidas necesarias con relación a las gráficas que expresa todos los factores relacionados a los PRM y se enfatiza en la mayor cantidad de personas afectadas en dónde es más frecuente los la problemática que las personas están teniendo y también de forma específica resolver los PRM asociados a cada paciente con HTA estableciendo así valores normales para cada uno de estos.Publicación Restringido Seguimiento farmacoterapeutico asociado a la perfilación farmacéutica, farmacovigilancia, revisión de las historias clínica y rondas medicas en unidades de cuidados intensivos neonatal y adulto de la Clínica Central O.H.L Montería año 2021(2022-03-05) Argumedo Ávila, Juan David; Blanco Garcés, Katelin Liset; Blanco Enamorado, Wilder David; Garcés Almanza, Xiomara; Guerrero Ruiz, Andrea Carolina; Llorente Tordecilla, Dairo Andrés; Pastrana Mestra, Yesica; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Favio Petro BuelvasEn el estudio se realizó seguimiento a lo casos por medio de la revisión de historias clínicas, rondas médicas, perfilación farmacéutica y Farmacovigilancia, a pacientes en unidades de cuidados intensivos neonatal y adulto de la Clínica central O.H.L. de la ciudad de Montería en el año 2021. Este estudio es descriptivo, con enfoque cuantitativo de corte transversal, con casos donde se obtuvieron datos de 7 pacientes durante el tiempo de estudio, los cuales 4 son neonatales y 3 adultos, donde se evidencio los posibles resultados negativos asociados a la medicación y relacionados con la efectividad y la seguridad. En este estudio se pudo evaluar la importancia de realizar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes, y el aporte que da a la farmacoterapia individual.Publicación Acceso abierto Socialización del marco normativo de la farmacovigilancia colombiana con el personal que tiene contacto directo con el uso de medicamentos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería(2020-06-11) Anaya Romero, Luis Eduardo; Baquero Suarez, Arnovi Adolfo; Herrera Flórez, José Daniel; Mogrovejo Mogrovejo, Melisa; Arrazola Díaz, Justiniano; Espinoza Saez, Roger; Espinoza Saez, RogerEn esta investigación se pretende demostrar la importancia de la farmacovigilancia, la cual es una herramienta valiosa para medir y prevenir los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM). El INVIMA lidera una red nacional, con el fin de corregir problemas de seguridad y evitar el uso incorrecto de los medicamentos. Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) son eventos que pueden afectar gravemente la salud de las personas que consumen fármacos con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos. Esta investigación se sirvió de la ayuda de la Escala de Henri, la cual evaluó cada ítem de la escala identificando las fallas presentes en el hospital. Esto permitió reunir toda la información necesaria pudiendo así generar pautas y recomendación para liderar un programa de mejoramiento dentro del hospital, el cual busca brindar un mejor servicio a los pacientes de Montería y sus alrededores. En este trabajo se busca reforzar todos los conocimientos acerca de la parte normativa que rige la farmacovigilancia en nuestro país. Empezando desde la inscripción en la Red Nacional de Farmacovigilancia, hasta su sistema de gestión de calidad.