FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Experiencias"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La cuna vacía: una mirada a las pérdidas perinatales desde la voz de los profesionales de Enfermería
    (2022-09-03) Martínez Yepes, Andrés; Regino Flórez, Angélica; Bula Romero, Javier Alonso; Maza Padilla, Luz Enith
    Introducción: cuando fallece un bebé, mueren las esperanzas y los sueños que los padres tenían para ese niño, la pérdida de un embarazo o haber experimentado la muerte de un recién nacido y salir del hospital con los brazos vacíos es considerado un evento devastador y extremadamente doloroso para los padres; pero también, para los profesionales de enfermería. Objetivo: describir las vivencias de un grupo de profesionales de enfermería en el cuidado de madres y familias que experimentaron una pérdida perinatal en servicios obstétricos y neonatales de la ciudad de Montería, departamento de Córdoba-Colombia. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo cualitativo con aproximación fenomenológica, guiado por el método de Colaizzi e interpretados a la luz de los existenciarios propuestos por Emmanuel Lévinas y los procesos de cuidado, de la teoría de Rango medio propuesta por K. Swanson. El análisis de los datos se realizó con apoyo del software ATLAS.ti. Resultados: Este estudio develó una categoría central denominada: Abordando las pérdidas perinatales en la práctica de enfermería: una experiencia que permite el crecimiento y la transformación personal y profesional. Los temas emergentes del presente estudio fueron: Estar con el alma rota, un llamado al cuidado compasivo cruzando el umbral, formas de acompañar desde el cuidado de enfermería y las barreras visibles e invisibles para abordar las pérdidas perinatales desde la práctica de enfermería. Conclusiones: Cuidar a familias que experimentan una pérdida perinatal representa para las enfermeras una experiencia de crecimiento personal y profesional. Este estudio reveló que el abordaje de esta experiencia familiar, parte del conocimiento intuitivo de las enfermeras y transita hacia la sabiduría clínica y la autotrascendencia personal y profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencia en familiares de pacientes críticos al ingreso en la unidad de cuidados intensivos, Montería 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Ramos Guzmán, Natalia; Sierra de Arco, Sandrith; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Ripoll García, Luz Dary
    Introducción: la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una sección especializada de un hospital que provee un cuidado continuo e integral a personas críticamente enfermas con alto riesgo de morir, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social. Culturalmente se relaciona el ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos con muerte, al recibir la noticia la familia entra en un estado de fragilidad y susceptibilidad donde ven un panorama negativo. la atención debe dirigirse no solo al individuo sino también al familiar, reconociendo que la enfermedad es un proceso grupal que afecta a toda la familia y que el ingreso de un enfermo representa una barrera psicológica y física en la relación familia-paciente. Tanto el paciente como la familia se ven perjudicados por el aislamiento del paciente, afectando así, el sistema familiar. Objetivo: Describir la experiencia de los familiares de los pacientes críticos al ingreso en la unidad de cuidados intensivos de una IPS de tercer nivel de complejidad, en la ciudad de montería 2023. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo. La población de estudio fueron familiares de pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos y se realizó un muestreo no probabilístico-intencional con participantes que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: la muestra de participantes estuvo formada por individuos en edades comprendidas entre 18 a 79 años, donde todos pertenecían al género femenino; en cuanto al parentesco la mayoría eran hijas, el nivel de escolaridad predominante fue secundaria completa y en mayor porcentaje eran amas de casa residentes de la ciudad de Montería. A través del análisis de la información recopilada en las entrevistas, surgieron 5 categorías principales denominadas: entre lágrimas y esperanzas: “un viaje emocional en la unidad de cuidados intensivos" que incluye tres subcategorías: abismo emocional, serenidad en la espera, la inquietud ante el futuro incierto; aceptación y confianza en lo sobrenatural: “un vínculo sagrado en medio de la incertidumbre”, equilibrio y bienestar mental “sostenibilidad emocional y financiera”, conexiones significativas: “dinámicas familiares, sociales y relaciones interpersonales", y experiencia de la atención: “Apoyo y gestión de enfermería”. Conclusión: la experiencia de los familiares de los pacientes críticos al ingreso en la unidad de cuidados intensivos en su mayoría estuvieron acompañadas de sentimientos como el temor, angustia, preocupación e incluso estrés, sentimientos generados a partir de la incertidumbre causada por la situación de salud de su familiar, por las condiciones en que se encontraban en la sala de espera, a la expectativa de la llegada de la hora de recibir noticias y poder ver por breves minutos a su ser querido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de los profesionales enfermeros en la atención de pacientes con covid-19 en las unidades de cuidados críticos de una ESE de III nivel de Montería, en el periodo de abril – mayo, 2022
    (2022-09-03) Burgos Mestra, Andrea Marcela; Hoyos Cardená, Brainner; Campos Casarrubia, Irina Maudith
    Objetivo. Describir la experiencia de los profesionales Enfermeros en la atención de pacientes con COVID-19 en las Unidades De Cuidados Críticos de una ESE de III nivel de Montería, en el periodo de abril – mayo, 2022. Metodología. Investigación con abordaje cualitativo tipo descriptivo, con abordaje cualitativo, orientado por los principios básicos de la fenomenología. Los participantes del estudio estuvieron conformados por 15 Enfermeros quienes laboraron en las diferentes áreas de cuidado crítico con atención COVID-19 y aceptaron participar del estudio. Resultados. Una vez se aplicaron las entrevistas se evidenciaron 5 categorías con sus respectivos códigos nominales. En el estudio se observó que los sentimientos y las emociones juegan un papel preponderante en las experiencias que vivieron los profesionales Enfermeros en cuanto a su entorno social, familiar y laboral donde los efectos de la pandemia por COVID-19 influyeron significativamente en cada uno de estos aspectos, transformando la realidad de los participantes que atendieron a pacientes en estado crítico en la primera línea de atención en los servicios de Hospitalización, UCI y Urgencias COVID-19 durante la emergencia sanitaria. Conclusión. Las experiencias de los profesionales Enfermeros permitieron describir las vivencias desde sus situaciones familiares, laborales y sociales, así como las emociones y sentimientos que se presentaron a lo largo de esta experiencia al atender a pacientes en Unidades de Cuidado Crítico diagnosticados con COVID-19, se destaca el cuidado de Enfermería y la atención humanizada para afrontar las diferentes situaciones que se presentaron minimizando así el impacto que sufrieron los pacientes durante su estadía hospitalaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) López Páez, Isabella; Pérez Gonzalez, Rosanny María; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Amador Ahumada, Concepción
    Develar las experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado en unidades de cuidados intensivos neonatales en la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que utilizó herramientas del diseño fenomenológico, para el análisis de los datos. Este estudio utilizó un muestreo con propósito a través de la estrategia bola de nieve, y se realizaron entrevistas a profundidad a cinco profesionales de enfermería con experiencia laboral en unidades de cuidado intensivo neonatal de la cuidad de Montería. Resultados. Este estudio develó una categoría central denominada: El duelo del profesional de enfermería: Una respuesta humana a la muerte neonatal. De esta categoría central emergen tres subcategorías así: Experiencia del duelo ante la muerte de un neonato; un antes y un después del cuidado; gestión de los sentimientos y, por último, Invisibilización del duelo. Conclusiones. Develar las experiencias de manejo del duelo en las enfermeras ante la muerte de un neonato revela emociones intensas como tristeza e impotencia, afectando su bienestar personal y profesional. Estrategias como el apoyo emocional, la reflexión personal y recursos institucionales son esenciales para manejar el duelo. El apoyo institucional y la formación continua son cruciales para prevenir el agotamiento emocional y mejorar la calidad del cuidado neonatal. Reconocer y apoyar estas experiencias es vital para el bienestar integral de las enfermeras y la calidad del cuidado brindado. Palabras clave. Neonatos, Cuidados, Duelo, Enfermería, Experiencias, Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de practicantes e instructores de yoga en la ciudad de Montería
    (2022-02-23) Montes Matías, Liliana Beatriz; Pinillos García, Jesús María
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A personal leadership statement
    (Universidad de Córdoba, 2024-07) Rubio Fuentes, Lina Fernanda; Doria Doria, Yovhaana; Aguas Castillo, Pedro Pablo
    The concept of leadership can vary depending on the point of view from which it is viewed and the type of leadership being discussed. In this paper we will explore the concept of moral leadership and its implications for future teacher leaders. The objective is to examine how moral leadership, which involves making decisions based on ethical principles and prioritizing the common good, can be applied in educational settings. A particular focus is placed on moral leadership in foreign language classrooms, where diverse perspectives and backgrounds are common. This paper elaborates on the importance of leadership empowerment in creating a positive learning environment. It suggests strategies such as providing regular training, coaching, and opportunities for teachers to take on leadership roles. and conclude that effective moral leadership in schools requires setting clear goals, fostering collaboration, and enabling ongoing professional development of teachers.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    SARS COV-2/COVID-19: experiencias vividas narradas por sobrevivientes de la enfermedad
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-15) Ubarne Medrano, Deyna Zenit; Herrera Herrera, Jorge Luis; Herrera, Concepción; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Introducción: La Infección por SARS COV – 2, es un síndrome respiratorio causante de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Esta epidemia infecciosa implicó que algunas de las estrategias del gobierno para la protección de la población fueran el distanciamiento social, la aplicación de cuarentenas y el aislamiento, lo que sin duda genera cambios sociales, económicos, culturales y ambientales, los sentimientos como la ansiedad, preocupación y miedo. Objetivo: Comprender las experiencias vividas por sobrevivientes al SARS COV 2/COVID-19, en la Ciudad de Montería. Metodología: Estudio descriptivo de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio; con aproximación fenomenológica. Permite describe al ser humano sus experiencias vividas desde que fueron diagnosticados con COVID-19. Resultados: Un aspecto recurrente en la pandemia de COVID-19, que se relaciona estrechamente con las experiencias vividas, donde las personas experimentan miedo a la gravedad de la enfermedad, al contagio de otros, a la estigmatización y al aislamiento. Además, se destaca la adaptación del concepto de felicidad tras la pandemia, donde las relaciones interpersonales, la salud mental y el equilibrio entre trabajo y vida personal se valoran más. Testimonios de personas que han vivido el COVID-19 ilustran sus miedos, preocupaciones y cómo se adaptaron después de la enfermedad, subrayando cómo la pandemia ha transformado la percepción de la felicidad y el bienestar en función de las experiencias personales. Conclusión: La infección por SARS COV -2\COVID-19, es un problema de Salud Pública que puede afectar la salud integral de la víctima, familia y la sociedad en general. A partir de la percepción y experiencias vividas narradas por un grupo de personas que lograron sobrevivir a la infección por SARS COV -2\COVID-19 se concluye que se presentan cambios significados que pueden verse reflejados en el estado físico, emocional, social de los individuos, experimentan limitación funcional que disminuye su capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo