FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Eutrophication"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones histológicas asociadas a microcistina en cultivo de tilapia oreochromis niloticus, Montería – Córdoba: un estudio de caso.
    (2023-03-15) Chamorro Vergara, Maria José; Martínez Guerrero, Nataly Laceth; Diana Herazo Cárdenas; Adriana Vallejo Isaza
    La correcta preparación de los estanques de cultivo en acuicultura nos asegura a futuro una excelente producción, cuando permitimos el ingreso excesivo de nutrientes en estos estanques se nos convierte en un sistema eutroficado que puede conllevar a un florecimiento algal. Con el objetivo de determinar la importancia de la calidad del agua en un sistema de producción acuícola, reflejada en los procesos de eutroficación que conllevan a un florecimiento de cianobacterias productoras de microcistina con efectos citopáticos en hígado y branquias de O. niloticus que son evidenciados a través de estudios histopatológicos, durante un ciclo de cultivo en un estanque del instituto de investigación piscícola (CINPIC), de la Universidad de Córdoba, una muestra de 24 peces fue seleccionada aleatoriamente entre marzo y junio de 2018 en el estanque A1 del instituto de investigación piscícola (CINPIC) de la Universidad de Córdoba. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 μm de tejido branquial y hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al microscopio óptico a 40X y 100X aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV).Las variables temperatura (T°C), conductividad (μS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ al momento del florecimiento junto con los nutrientes (amonio, nitrato y fosforo) y también en los 4 meses siguientes de cultivo.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Alteraciones histológicas asociadas con microcistinas en Hígado y Branquias de Bocachico, Prochilodus Magdalenae (Stenidachner, 1878), en las Ciénagas de Momil y San Sebastián, complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia.
    (2020-02-25) Barrios Salcedo, Juan Esteban; Otero Pérez, Julio Cesar; Universidad de Córdoba quien a partir de la convocatoria Interna de proyectos de investigación “Estrategias para la Sostenibilidad de los grupos de investigación 2017” aporto los recursos económicos para el desarrollo del proyecto de investigación “Apoyo a proyectos de nutrición acuícola, criopreservación y sanidad acuícola del Grupo CINPIC” ACT. FMV 2017-02
    Las Microcistinas (MC) son hepatotoxinas producidas por cianobacterias, responsables de eventos de intoxicación, constituyendo un factor de riesgo para la salud. Estas toxinas son absorbidas por los Peces a través del flujo sanguíneo, distribuyéndose en las Branquias, el Hígado y músculo, causando alteraciones histológicas. Con el objetivo de determinar las alteraciones histológicas asociadas con MC en Branquias e Hígado en Bocachico (Prochilodus magdalenae) del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, una muestra de 113 peces fue seleccionada aleatoriamente entre septiembre de 2017 y marzo de 2018 en las Ciénagas San Sebastián y Momil. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 µm de Tejido Branquial y Hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al Microscopio Óptico a 40X y 100 aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones no específicas y específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como: eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV). Las variables temperatura (TºC), conductividad (µS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ. Cien por ciento de los peces presentaron alguna alteración histológica en Branquias e Hígado, de las cuales 57% correspondieron a cambios específicos para MC. En el Tejido Branquial, seis (6) tipos de alteraciones se presentaron entre el 13% y 34% de las muestras, con grados de severidad III y IV. Hiperemia (34%), atrofia (26%) fusión de lamelas (20%) y pérdida de función lamelar (16%), fueron los más representativos. Por su parte, en el tejido hepático, entre 13% y 44% de las muestras presentaron alguna de las alteraciones específicas reconocidas, siendo degeneración plumosa (42%), vacuolizacion (23%), necrosis (21 %) y hepatocitos binucleados (17%), los hallazgos más importantes con grados de severidad III y IV. En relación a las variables ambientales, la temperatura promedio del agua en las estaciones, durante el estudio estuvo en 29,7 ºC ± 0,9 ºC en San Sebastián y 31,18 ºC ± 0,71 ºC en Momil, con diferencia significativa (p<0,05) entre las estaciones. El Indice de Estado Trófico (TSI) del ecosistema San Sebastián se estimó en 73,2 y Momil en 75,9, correspondiendo a ecosistemas eutróficos, lo que explica un ambiente apto para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas. Se evidenció una alta prevalencia de lesiones histológicas severas en branquias e hígado asociadas a intoxicación por MC, las cuales se incrementaron en el período de aguas altas en ambos sitios de muestreo, confirmando que las condiciones ambientales y el estado trófico TSI, constituyen factores de riesgo de daño orgánico de los bocachicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelación de transporte de nutrientes para el análisis del estado trófico de la Ciénaga de Betancí
    (2021-01-18) García Gallego, Jesús Miguel; Salcedo Salgado, Javier; Torres Bejarano, Franklin Manuel
    nitrogen, total phosphorus, ammonia nitrogen, nitrates, nitrites, phosphates, chlorophyll-a, dissolved oxygen, BOD, COD, suspended solids and water transparency during the dry and rainy seasons; Trophic state indices were evaluated in which the change of mesotrophic state was evidenced in dry season to moderately eutrophic and hypereutrophic in wet season. The hydrodynamic and water quality model MOHID Studio 2016® was implemented, which was calibrated and validated, achieving an adequate adjustment of the calculated data in relation to those measured, which allowed simulating scenarios of increase and decrease of nutrients and incoming flows to the swamp through its main tributaries. The results show that, with the exception of phosphorus, variations in the concentration of total nitrogen and increases in flows present short-term consequences on the trophic state of the swamp, especially in the southeastern area where the tributaries with the highest contribution are found and are they carry out agricultural activities with greater intensity.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta biológica de Desmodesmus sp (R. Chodat,1999) a la bioencapsulación en alginato de calcio
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-28) Rivero Arrieta, Valentina; Mogollón Arismendy, Martha; Vegliante Arrieta, Daniela
    La encapsulación de microalgas en matrices de alginato de calcio es una técnica de inmovilización que se ha implementado como herramienta de soporte para la bioindicación de ecosistemas acuáticos, puesto que permite rastrear cambios en el medio de manera rápida y brinda la posibilidad de realizar análisis in situ en tiempo real. Esta investigación evaluó el efecto de la encapsulación en esferas de alginato de calcio sobre los parámetros cinéticos de crecimiento y el contenido de clorofilas de Desmodesmus sp cultivada en medio BOLD y BOLD modificado (Eutrófico). Se realizó estandarización del proceso de inmovilización, obteniendo mejores resultados al utilizar una proporción 4:1 de solución alginato de sodio y cultivo algal, reposando las esferas durante 12 horas en Cloruro de Calcio, seguido a esto se realizaron montajes de 750 esferas distribuidas en tres frascos Erlenmeyer de 500 ml con 250 esferas y 250 ml de medio de cultivo en cada uno, teniendo como control un cultivo de la microalga sin encapsular. El seguimiento por conteo celular se realizó cada 24 horas por 10 días y la medición de contenido de clorofila A se estimó durante las tres etapas principales (inicio del cultivo, fase estacionaria y fase final).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo