FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estuario"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Contaminantes emergentes (productos farmacéuticos y de cuidado personal) en aguas y sedimentos de ecosistemas acuáticos del departamento de Córdoba-Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2022-03-29) Márquez Méndez, Daniela Sofía; Marrugo Negrete, José Luis
    En este trabajo se analizaron 9 CE en muestras de agua, material suspendido y sedimentos de tres ecosistemas acuáticos del departamento de Córdoba-Colombia, las muestras fueron tomadas en dos temporadas climáticas de lluvia y sequía, el análisis de riesgo se realizó teniendo en cuanta la concentración previa sin efecto y por último el análisis de componentes principales y la distribución se obtuvo mediante la utilización del programa estadístico R studio. Los resultados arrojados en este estudio nos demuestran la presencia de estos CE en dichos ecosistemas además que algunos de ellos en concentraciones que podrían estar afectando al ecosistema. La máxima concentración encontrada en las muestras de agua fue en la bahía de Cispatá en el primer muestreo correspondiente a 15354.15 ng/L de Ibuprofeno, para las muestras de material suspendido fue de 251.69 ng/g de Triclosán detectado en el primer muestreo en la bahía de Cispatá en el caño Zarapa y para los sedimentos la máxima concentración se encontró en Después de playa Blanca con 164.74 ng/g de NPX. En el análisis de componentes principales se determinó una máxima correlación entre los CE del 40.9% en la bahía de Cispatá correspondiente a la componente 1 de dicho análisis. Para el análisis de riesgo ecológico se encontró que en la temporada de lluvia es decir el primer muestreo la bahía de Cispatá en la zona estuarina, la ciénaga de Ayapel en la gran mayoría de sus puntos y la ciénaga de Lorica 3 puntos estaban en riesgo alto. Para el segundo muestreo en la temporada seca la bahía de Cispatá disminuyo el riesgo a casi nulo en todos los puntos, la ciénaga de Ayapel el riesgo se mantuvo alto para todos los puntos y para la ciénaga de Lorica fue alto en tres puntos de muestreo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riqueza, abundancia y distribución de las especies de hidromedusas y sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Llorente Vega, Jorge Luis; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Cedeño Posso, Cristina; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Herazo Cardenas, Diana Sofia
    La región costera de San Antero es una zona de ecotono cuyas condiciones oceanográficas están fuertemente influenciadas por el aporte de aguas continentales del Río Sinú, lo que ha generado un gradiente fisicoquímico que afecta la dinámica de las comunidades de zooplancton. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza, abundancia y distribución de hidromedusas y sifonóforos de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano. Para ello, se realizaron cuatro muestreos: tres diurnos (entre las 6:00 y 10:00 hrs) y uno nocturno (entre las 17:00 y 20:00 hrs), durante los meses febrero, abril y mayo, en siete estaciones establecidas desde la zona interna de la bahía de Cispatá. Las muestras se recolectaron siguiendo la metodología de arrastre horizontal, a profundidades de 0,5-3 m, utilizando una red de cónica de zooplancton. Además, en cada estación y muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: temperatura, salinidad, pH y transparencia del agua. Se recolectaron 32 muestras, de las cuales se extrajeron 5.462 hidromedusas y 252 sifonóforos. Se identificaron un total de 25 especies/morfoespecies, de los cuales, dos son nuevos registros para el Mar Caribe continental, dos se reportan por primera vez en Colombia, y 21 ampliaron su rango de distribución hasta el Mar Caribe colombiano y el departamento de Córdoba. La riqueza y abundancia de las comunidades de hidrozoos pelágicos mostraron una diferenciación ecológica en las estaciones de mar abierto, debido a su baja influencia costera. Además, se registraron variaciones en la riqueza y abundancia entre el muestreo diurno y nocturno. En general, el área de estudio presentó una baja diversidad de hidromedusas y sifonóforos, así como una considerable homogeneidad en sus poblaciones. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en la densidad entre hidromedusas y sifonóforos, y entre los representantes de cada comunidad. La distribución del ensamble exhibió una sectorización espacial, con las estaciones E4, E5 y E6 presentando la mayor similitud en su estructura comunitaria. La dinámica de la comunidad de hidrozoos planctónicos está influenciada por las variaciones en la transparencia y el pH del agua. Esta investigación aportó información valiosa sobre la riqueza, abundancia y diversidad de hidromedusas y sifonóforos, lo que contribuye a la comprensión de los procesos ecológicos y los factores oceanográficos que los modulan. Se recomienda complementar estos hallazgos con información ecológica y taxonómica adicional, evaluando los diferentes períodos climáticos e incrementando el esfuerzo de muestreo mediante réplicas y arrastres verticales.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo