FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estructura"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clasificación de las instituciones prestadoras de salud (IPS) en Córdoba, Colombia según razón social, tamaño, estructura y funcionalidad
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-13) Polo Martínez, Jaime Alfonso; Cordero Gómez, Jorge Enrique; Herrera Gutiérrez, Concepción
    Este estudio clasifica las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en Córdoba, Colombia, según su razón social, tamaño, estructura y funcionalidad. Se empleó un diseño descriptivo y transversal, utilizando datos del Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) y fuentes bibliográficas. Los resultados muestran que la mayoría de las IPS son privadas (56.5%), seguidas de públicas (32.3%) y mixtas (11.2%). En términos de tamaño, predominan las IPS medianas (43.5%), seguidas de pequeñas (40.3%) y grandes (16.2%). En cuanto a la estructura, el 56.5% de las IPS se ubican en el primer nivel de atención, el 32.3% en el segundo nivel y el 11.2% en el tercer nivel. Funcionalmente, el 48.4% ofrece servicios básicos, el 32.3% servicios especializados y el 19.3% alta complejidad. La clasificación de las IPS es una herramienta crucial para la gestión del sistema de salud, permitiendo identificar fortalezas y debilidades y desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la atención y optimizar recursos. Las IPS privadas predominan en zonas urbanas, mientras que las públicas en áreas rurales, lo que refleja una distribución desigual de recursos y servicios. Es esencial fortalecer la infraestructura de las IPS públicas y fomentar la expansión de servicios especializados en zonas rurales para garantizar la equidad en la atención médica. Este estudio contribuye a una mejor comprensión de la distribución y capacidades de las IPS en Córdoba, proporcionando una base para futuras mejoras en el sistema de salud regional
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de mejoramiento al proceso de gestión documental en el Área de Tesorería de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS
    (2022-08-13) Pastrana Herrera, Maira Alejandra; Valencia Burgos, Luis Carlos
    El presente informe expone el desarrollo de las prácticas empresariales realizadas en la CVS, bajo la subdirección de Tesorería, mostrando las ineficiencias existentes en los sistemas de gestión de los documentos físicos de la organización teniendo como finalidad el desarrollo de una serie de pautas necesarias para darle solución a ello. De allí que, se diseñará un plan de mejoramiento basado en su SGI especificado al área tesoral, por su parte, las actividades desarrolladas en las practicas se enfatizan en la mejoría organizacional, la necesidad de contar con el personal capacitado, y a su vez que los lineamientos del sistema actual se hagan efectivos. Hoy día, la manera en la que se administra el recurso documental físico en una organización influye en el correcto desarrollo de sus funciones, siendo la gestión documental un proceso imprescindible para ello, que con los años ha evolucionado; es así como el oportuno manejo de la evidencia archivística en el área tesoral es primordial para cualquier entidad pública. En la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) se han establecido mediante actas, guías y formatos, diversos modelos y metodologías para desarrollar una buena labor, es una empresa que desde 1973, ha desarrollado un Sistema de Gestión Integral (SGI) que contempla cada uno de los procesos que lleva la corporación, entre las cuales están la distribución documental y la organización de archivo para todas las áreas organizacionales, sin embargo, a la fecha existen falencias en la dependencia por la incorrecta aplicación del SGI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un sistema de ductos para el invernadero espacial de la empresa The Elite Flower ubicado en la finca Las Mercedes
    (2023-02-16) Gómez Vidal, Juan David; Espitia Sanjuán, Luis Armando
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita, Montería-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-1-19) Alvarez Miranda, Daniel José; Arias Ríos, Jorge Enrique; Arias Ríos, Jorge Enrique; Garcés Villala, Jaiber David; Aycardi-Morinelly, María Paulina
    La ciénaga de Sierra Chiquita, ubicada en Montería, Córdoba, actualmente declarada como área protegida durante el Primer diálogo Regional ‘Montería: Biodiverciudad’, desempeña un papel crucial en la regulación hídrica del río Sinú y proporciona servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales. Esta investigación tiene como prioridad determinar la estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita. Se establecieron dos zonas de muestreo: una zona de influencia antrópica y otra zona de menor intervención. Seguidamente, mediante el método de transecto en línea y cuadrante se registró información sobre la composición de la vegetación vascular acuática presente y del mismo modo la altura para la distribución vertical y horizontal que conforma la estructura del ecosistema. Se registraron 43 especies de plantas vasculares acuáticas, distribuidas en 23 familias, clasificadas como palustres, emergentes y flotantes. Destacan, por su importancia ecológica, especies como Thalia geniculata, Cyperus odoratus, Nymphaea alba, Mimosa pigra y Ludwigia erecta. En cuanto a especies invasoras, las más notorias fueron Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata, Lemna minor, Cyperus rotundus, Echinochloa colona, Sphenoclea zeylanica, Ludwigia octovalvis, Typha angustifolia, por su impacto negativo en el ecosistema acuático. Estos hallazgos resaltan la importancia ecológica de la vegetación vascular acuática y la urgencia de proteger este ecosistema con la implementación de políticas de gestión sostenible, enfatizando en la relevancia de la investigación para la comprensión de la dinámica de estos hábitats acuáticos y concientizar a las comunidades y autoridades locales sobre la importancia de proteger esta ciénaga para asegurar la prestación de sus servicios ecosistémicos a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Patrones de distribución de la riqueza de algas RHODOPHYTA Y OCHROPHYTA en isla Tortuguilla, municipio de Puerto Escondido
    (2021-01-24) Durango Alvarino, Andrea Carolina; Santos Cordero, Tatiana; Mogollón Arismendy, Martha Judith; Arango Rivas, Carolina
    The richness and distribution patterns of the macroalgae, Rhodophyta and Ochrophyta in the south central zone of Tortuguilla Island were evaluated, covering three samplings in two hydrological periods, through a transect parallel to the coastline of 100m long and 2m wide. The samples collected in the field were washed, and continued with preservation in liquid and preservation in dry. They were fixed and preserved on permanent plates in 4% glycerinated gelatin solution and conservation of the specimens in dry condition, followed by a photographic record of each alga collected in macroscopic and microscopic view for its morphological and structural description. A total of 19 species were recorded, of which 12 belong to the Rhodophyta division and seven to the Ochrophyta division, grouped into seven families and 15 genera. The greatest richness of macroalgae was recorded during the dry season, with a total of 17 species, of which 11 were Rhodophyta and six were Ochrophyta, while fewer species were recorded in the rainy period, with three Rhodophyta. And seven Ochrophyta. It was found that the distribution patterns of the matroalgae were directly related to the type of substrate, hydrological periods and morphological adaptations, where, it was evidenced that in general there is a greater preference for hard rock substrates by the Rhodophyta and soft sandy divisions. By the Ochrophyta division. The homogeneity of the physical and chemical variations such as temperature, salinity and pH is highlighted, which had no impact on the development of macroalgae.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la reorganización de la estructura de la escuela de negocios de la universidad de córdoba – ENDE, para promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo, Colombia 2023
    (2023-07-31) Tovar Pérez, Julio Fernando; Castillo Lozano, Aura Esther
    El siguiente trabajo surge con la intención de promover el diseño de una estructura sostenible para la escuela de negocios y desarrollo económico de la universidad de Córdoba ENDE, para mejorar su posición actual y que esta logre trascender hasta convertirse en un referente tanto para la universidad como para el departamento en temas financieros, económicos, de innovación, emprendimiento y desarrollo, tal como lo plasman en su visión. Para ello se utilizará estrategias basadas e implementadas en otras escuelas de negocios tanto a nivel nacional como internacional y que han supuesto resultados concretos y de gran utilidad para la consecución de sus objetivos, entre las cuales resalta el mejoramiento y ampliación de su portafolio específicamente en temas de emprendimiento, sostenibilidad y desarrollo organizacional; así como la capacitación y creación de nuevos convenios para desarrollar su actividad en conjunto con otras entidades dentro de un proceso de expansión, con la finalidad de generar una fuente de financiación constante en su crecimiento como institución.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo