Examinando por Materia "Essay"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Escritura de ensayos a través de la pedagogía por proyectos(Universidad de Córdoba, 2025) Arcia Estrella, Ruth Esther; Guzmán Flórez, Yohandi del Carmen; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús; Palomo Zurique, José Hipólito; Doria Correa, Rudy del CristoLa escritura, como habilidad de pensamiento, se configura como parte importante en los procesos académicos de los estudiantes. En el contexto escolar se planteó trabajar la escritura como proceso, a través de la redacción de ensayos con el objetivo de evidenciar en qué medida un proyecto de aula aporta a la adecuada composición de ensayos en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Mogambo, Montería, Córdoba. Las problemáticas encontradas al momento de iniciar el proyecto fueron: mala ortografía, carencia de coherencia y cohesión, dificultades de caligrafía y el carácter reflexivo a la hora de escribir una idea o argumento. Al enfocarnos en estas problemáticas, se decidió trabajar con la Pedagogía por Proyectos, llevando al aula las siguientes preguntas: qué se va a aprender, para qué, por qué, cómo, cuándo, dónde, con quiénes y cómo se evaluará. Con base en ello, mediante acuerdos pedagógicos, los estudiantes escogieron el nombre del proyecto, las temáticas a trabajar, forma de evaluación, invitados para las sesiones y actividades didácticas. Por lo tanto, se organizaron cinco (5) fases: 1. Recordemos (fase diagnóstica en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir un ensayo a partir de sus conocimientos previos), 2. Defendamos nuestras ideas (fase de explicación de cómo redactar párrafo introductorio y formulación de tesis), 3. Conceptualicemos nuestros argumentos (fase de definir los argumentos para sustentar la tesis), 4. Elaboremos la conclusión (fase de cierre del ensayo), y 5. Revisemos y Reescribamos (fase de revisión y reescritura del texto). Al finalizar se evidenció que hubo mayor dominio de la temática en cuanto a la formulación de argumentos, se hicieron planeaciones antes de la escritura, se usaron conectores, fueron capaces de formular una tesis discutible, además de mejorar la presentación de los ensayos mediante una clara caligrafía y una coherente estructuración de las ideas.Publicación Restringido Inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades para la escritura de ensayos académicos en educación básica secundaria(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Buelvas Carrascal, Estivinson Antonio; Galeano Santamaria, Fabio Andres; Meza Fernández, Jhoana Milena; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Toscano Miranda, Raúl EmiroEsta investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar un modelo de inteligencia artificial (GPT personalizado) basado en ChatGPT para asistir a estudiantes de educación básica secundaria en la redacción de ensayos académicos. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque en Design Science Research (DSR), aplicándose en la Institución Educativa San José de Jaraquiel, Montería. El modelo fue entrenado mediante ingeniería de prompts y utilizado como tutor virtual en sesiones de escritura. Los resultados evidencian una mejora significativa en la organización textual, uso de conectores y capacidad argumentativa de los estudiantes, así como una percepción positiva respecto al acompañamiento de la IA. Este estudio aporta evidencia sobre el uso pedagógico contextualizado de la inteligencia artificial en entornos rurales.