Examinando por Materia "Epidemiological monitoring"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el departamento de Córdoba, 2017- 2021(2023-08-30) Arboleda Hernández, Alba Rosa; Herrera Guerra, Eugenia del PilarLa Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia en la familia como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017 - 2021. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. La información fue obtenida de los datos de notificación del evento violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017-2021, dando cumplimento a los principios éticos de la investigación. Resultados: Se analizaron 15.633 casos confirmados de violencia de género e intrafamiliar. El sexo más afectado fue el femenino (82,6%), el grupo de edad mas afectado fue de 10 a 29 años (57,1%), en zonas urbanas (73,5%) siendo el mayor número de casos en Montería (42,2). De acuerdo con la naturaleza de la violencia, la física fue la más frecuente (63,8%), seguida de la sexual (28,6%). El sexo masculino predomina como agresor (83,8) y el escenario donde ocurre la vivienda (73,3%). Se evidencia aumento progresivo del evento (2017 y 2019) y un año de descenso (2020) seguido de un año con aumento progresivo significativo en 30 municipios (2021). Conclusiones: Los aspectos relevantes del problema permiten orientar la toma de decisiones para la implementación de intervenciones intersectoriales en los entornos comunitarios, institucionales, educativos y familiar, orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar a la luz del enfoque de género y al derecho que tienen las personas de vivir en entornos seguros libres de violencia.Publicación Restringido Intento de suicidio en personas mayores. Córdoba- Colombia, 2019-2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Ricardo Figueroa, Valentina; Rosso Jiménez, Santiago; Ripoll García, Luz Dary; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Amador Ahumada, ConcepciónEl intento de suicidio en personas mayores constituye un desafío clínico y de salud pública debido a que refleja una compleja interacción de factores psicológicos, sociales y de salud, a medida que las personas envejecen, pueden enfrentar una serie de desafíos físicos, emocionales y sociales que aumentan su vulnerabilidad al suicidio. Debido a esto, es necesario identificar diversas estrategias preventivas, desde intervenciones clínicas hasta programas comunitarios, con el objetivo de reducir la incidencia de intentos de suicidio y promover el bienestar emocional y social de las personas mayores. Objetivo. Describir el intento de suicidio en personas mayores en Córdoba- Colombia, 2019-2023. Materiales y métodos. Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo retrospectivo. Se utilizó la fuente secundaria brindada por el SIVIGILA y se transfirió a una base de datos teniendo en cuenta las variables de interés relacionadas en la ficha de notificación de intento de suicidio (Código INS: 356), dando una población de estudio de 80 casos. Resultados. Se observa que en su mayoría (73.75%) los intentos de suicidio se realizaron en la población adulta mayor del sexo masculino teniendo en cuenta que el 37.5% de las personas mayores se encontraba en el grupo etario de 60-64 años, que a su vez sucedieron en su mayoría en la capital cordobesa (73.75%) específicamente en el área de la cabecera municipal (71.25%), en donde se evidenció que el mecanismo más utilizado fue la intoxicación con un 63.75%, en donde prevalecían los factores de riesgo; trastorno depresivo, trastorno psiquiátrico con la correspondiente ideación suicida persistente. Conclusiones. El aumento de intentos de suicidio entre las personas mayores en Córdoba, Colombia, es un llamado urgente a la acción, requiere una respuesta integral que aborde no solo los factores individuales de riesgo, como la depresión y el aislamiento social, sino también los desafíos estructurales, como el acceso limitado a servicios de salud mental y el apoyo comunitario.