Examinando por Materia "Epidemiological monitoring"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el departamento de Córdoba, 2017- 2021(2023-08-30) Arboleda Hernández, Alba Rosa; Herrera Guerra, Eugenia del PilarLa Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia en la familia como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017 - 2021. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. La información fue obtenida de los datos de notificación del evento violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017-2021, dando cumplimento a los principios éticos de la investigación. Resultados: Se analizaron 15.633 casos confirmados de violencia de género e intrafamiliar. El sexo más afectado fue el femenino (82,6%), el grupo de edad mas afectado fue de 10 a 29 años (57,1%), en zonas urbanas (73,5%) siendo el mayor número de casos en Montería (42,2). De acuerdo con la naturaleza de la violencia, la física fue la más frecuente (63,8%), seguida de la sexual (28,6%). El sexo masculino predomina como agresor (83,8) y el escenario donde ocurre la vivienda (73,3%). Se evidencia aumento progresivo del evento (2017 y 2019) y un año de descenso (2020) seguido de un año con aumento progresivo significativo en 30 municipios (2021). Conclusiones: Los aspectos relevantes del problema permiten orientar la toma de decisiones para la implementación de intervenciones intersectoriales en los entornos comunitarios, institucionales, educativos y familiar, orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar a la luz del enfoque de género y al derecho que tienen las personas de vivir en entornos seguros libres de violencia.Publicación Restringido Detección de anticuerpos Anti-leishmania en caninos del centro de protección animal huellas en el municipio de Montería, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Payares Herrera, Aura Vanessa; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDO; Pérez-Cogollo, Luis Carlos; López Mejía, YesicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de anticuerpos anti-Leishmania spp. en caninos del albergue “Huellas” ubicado en Montería, Córdoba, y explorar posibles relaciones entre signos clínicos y la infección. Este trabajo es relevante debido al impacto de la leishmaniasis canina como zoonosis en áreas endémicas. Se analizaron muestras de sangre de 30 caninos (13 machos y 17 hembras) utilizando el Leishmania Ab Test Kit. Además, se evaluaron las constantes fisiológicas, la condición corporal y el comportamiento de los animales para complementar el análisis. Tras procesar las muestras, no se detectaron anticuerpos anti-Leishmania spp., descartando infecciones activas en la población estudiada. Sin embargo, el 38,5 % de los machos y el 23,5 % de las hembras presentaron un estado de salud deteriorado, lo que sugiere la presencia de condiciones adversas o patologías subyacentes, aunque no relacionadas directamente con la enfermedad. Estos resultados subrayan la importancia de continuar con estudios más amplios y sensibles, como el uso de técnicas moleculares para detectar infecciones subclínicas. Asimismo, se recomienda implementar estrategias de monitoreo integral en el albergue, estableciendo una base de datos que permita un seguimiento continuo del estado de salud de los caninos y favorezca el diseño de medidas preventivas y de control. A pesar de la ausencia de casos positivos en este análisis, el deterioro observado en la salud de algunos animales refuerza la necesidad de intervenciones para mejorar su bienestar y prevenir posibles riesgos zoonóticos en áreas como Montería.Publicación Restringido Intento de suicidio en personas mayores. Córdoba- Colombia, 2019-2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Ricardo Figueroa, Valentina; Rosso Jiménez, Santiago; Ripoll García, Luz Dary; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Amador Ahumada, ConcepciónEl intento de suicidio en personas mayores constituye un desafío clínico y de salud pública debido a que refleja una compleja interacción de factores psicológicos, sociales y de salud, a medida que las personas envejecen, pueden enfrentar una serie de desafíos físicos, emocionales y sociales que aumentan su vulnerabilidad al suicidio. Debido a esto, es necesario identificar diversas estrategias preventivas, desde intervenciones clínicas hasta programas comunitarios, con el objetivo de reducir la incidencia de intentos de suicidio y promover el bienestar emocional y social de las personas mayores. Objetivo. Describir el intento de suicidio en personas mayores en Córdoba- Colombia, 2019-2023. Materiales y métodos. Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo retrospectivo. Se utilizó la fuente secundaria brindada por el SIVIGILA y se transfirió a una base de datos teniendo en cuenta las variables de interés relacionadas en la ficha de notificación de intento de suicidio (Código INS: 356), dando una población de estudio de 80 casos. Resultados. Se observa que en su mayoría (73.75%) los intentos de suicidio se realizaron en la población adulta mayor del sexo masculino teniendo en cuenta que el 37.5% de las personas mayores se encontraba en el grupo etario de 60-64 años, que a su vez sucedieron en su mayoría en la capital cordobesa (73.75%) específicamente en el área de la cabecera municipal (71.25%), en donde se evidenció que el mecanismo más utilizado fue la intoxicación con un 63.75%, en donde prevalecían los factores de riesgo; trastorno depresivo, trastorno psiquiátrico con la correspondiente ideación suicida persistente. Conclusiones. El aumento de intentos de suicidio entre las personas mayores en Córdoba, Colombia, es un llamado urgente a la acción, requiere una respuesta integral que aborde no solo los factores individuales de riesgo, como la depresión y el aislamiento social, sino también los desafíos estructurales, como el acceso limitado a servicios de salud mental y el apoyo comunitario.