Examinando por Materia "Environmental knowledge"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alfabetización ambiental en los docentes en formación de los programas de licenciatura de la universidad de córdoba(2019-08-19) ALARCÓN SOLERA, DANIELA; LLORENTE JARAMILLO, KATY PAOLALa investigación evaluó el nivel de alfabetización ambiental con la que cuentan los futuros docentes de los programas de licenciatura en Educación Infantil, Literatura y Lengua Castellana, Educación Física, Recreación y Deporte, Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés, en Informática, Ciencias Sociales, en Artística- Música y Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la universidad de Córdoba, reconociendo que la Alfabetización Ambiental es el resultado de la interrelación de componentes de actitud ambiental, comportamiento o conducta y conocimiento. Se sigue pensando que la responsabilidad de lo ambiental, es sólo de personas con formación en el área de las Ciencias Naturales, lo cual abre aún más la brecha del desconocimiento. Atendiendo al desarrollo de los objetivos, se utilizó un enfoque investigativo mixto. A través de una observación participante y una revisión documental en la que se pudo establecer que en la mayoría de lineamientos y de los planes de estudio de las carreras de licenciaturas de la Universidad de Córdoba, no se incorpora la perspectiva ambiental dentro del proceso de formación de los futuros docentes, lo que muestra una realidad desalentadora, dado que son ellos quienes llegarán a la escuela a desarrollar además del Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) y los demás proyectos transversales, al tiempo que deben contribuir con su quehacer a la formación integral de los jóvenes a su cargo. Mediante una encuesta Tipo Likert se identificaron los conocimientos, actitudes y comportamientos de los docentes en formación, la cual se analizó a través del software SPSS (Startical Product and Service Solutions). En primera instancia hubo una fase diagnóstica en la que se determinó el nivel de Alfabetización Ambiental a estudiantes de licenciatura en la que no presentaron resultados favorables. Por último, se determinó la correlación de los componentes, el resultado obtenido en el nivel de Alfabetización Ambiental fue bajo, la relación en estos dos componentes fue de r = 8,10. Con otras palabras, una relación Positiva Débil. Esto quiere decir que la conducta frente a las problemáticas ambientales no es la adecuada; indicando esto lo importante y urgente que es incorporar en los pensum de las licenciaturas cursos que informen sobre la importancia de la educación ambiental.Publicación Embargo Contribuciones del área ambiental en la formación inicial de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad De Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Mercado Estrada, Rosa Neeth; Baron Rosales, Leonardo José; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Doria Rojas, Mary Luz; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Ariza Ariza, Leidy GabrielaLa formación integral en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es fundamental para que los educadores comprendan los fenómenos naturales como los sociales, políticos, económicos, éticos y estéticos desde una perspectiva compleja y sensibilizadora. Este enfoque permite a los docentes abordar la interrelación de los problemas socioambientales, diseñar propuestas globales e interdisciplinares, y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas educativas, por ello es esencial considerar la condición y naturaleza del ser humano y la cultura en su totalidad, reconociendo la interdependencia entre todas sus particularidades. En la actualidad aún sigue estando vigente una visión utilitarista del ambiente al reconocerlo como "todo lo que nos rodea" un abordaje limitado dado que si no reconocemos que los seres humanos también formamos parte de él. Es un concepto que se busca romper mediante las nuevas generaciones de docentes que están siendo formados. Esta investigación se enmarca en el paradigma Hermenéutico con un enfoque cualitativo y hermenéutico, explorando cómo la inmersión en las asignaturas del Campo Ambiental puede transformar al docente en un ser más consciente. Se busca vivenciar junto a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental aspectos formativos, elementos identitarios del ser docente y los aportes de su formación académica. Esto incluye una reflexión acerca de la forma en que se percibía la Educación Ambiental antes de cuestionar las concepciones antropocéntricas, así como de recibir clases actualizadas que fortalecieron la sensibilización de los profesores en formación en Ciencias.