Examinando por Materia "Ensilaje"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo técnico en el cultivo de maíz (Zea mays l.) con fines forrajeros en condiciones del municipio de El Paso, Cesar(Universidad de Cordoba, 2024-07-15) Prasca Sierra, David Enrique; TREBILCOK PERNA, ANIBAL; Vergara Córdoba, Cesar Augusto; García Mendoza, Rafael GabrielEn Colombia el cultivo de maíz con fines forrajeros ha tomado gran importancia brindando alternativas de nutrición para la industria ganadera a gran y pequeña escala, permitiendo mejor rentabilidad en periodos de poca disponibilidad de alimentos en los potreros. Todo esto se debe en gran parte al ensilaje y las diferentes formas de conservación del forraje. El maíz por sus altas producciones y su aceptable contenido nutricional se convierte en una especie rentable para esta actividad. El siguiente trabajo tuvo como objetivo apoyar los procesos agronómicos en el cultivo de maíz para fines forrajeros, conocer el rendimiento de diferentes densidades de siembra y supervisar las labores agronómicas del cultivo con el fin de optimizar los procesos de la empresa. Los rendimientos más altos se obtuvieron con densidades de siembra de 127 mil plantas/ha mientras que el más bajo rendimiento se obtuvo bajo la densidad de 65 mil plantas/ha.Publicación Sólo datos Efecto de la inclusión de aditivos sobre la calidad del ensilado de caña azúcar(Universidad de Córdoba, 2018-05-01) Reyes-Gutiérrez, José; Montañez-Valdez, Oziel; Guerra-Medina, Cándido; Ley De Coss, AlejandroPublicación Acceso abierto Ensilaje con probióticos para ganado vacuno de levante(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Pinto Sibaja, Melva Rosa; Barrera Vargas, Mario; Pinto Sibaja, Argemiro; Arrieta Espitia, Amelia Andrea; Mercado Vergara, Antonio JoséEl ensilado es un alimento vegetal para animales herbívoros y omnívoros obtenido a partir de la fermentación láctica de alimentos vegetales (forrajes) y se encuentra en la base de la cadena láctea. La técnica del ensilado tradicional tiene por objeto estimular la fermentación láctica natural del forraje ensilado para que este pueda alcanzar el grado adecuado de acidificación y se impida que otros microorganismos colonicen la masa vegetal y causen una pérdida de valor nutricional al desarrollar sustancias potencialmente tóxicas para los animales a los que está destinado el producto. Particularmente, se ha encontrado que la incorporación de un probiótico láctico enriquecido en NNP a un ensilaje de maíz simple puede aumentar la ganancia de peso en bovinos de engorde. En general, la investigación sugiere que el uso de probióticos en la alimentación del ganado vacuno puede mejorar la digestibilidad y palatabilidad de los alimentos, lo que puede resultar en una producción más eficiente y económica.Publicación Embargo Evaluación de bioestimulantes radiculares bajo tres niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz (Zea mays l.) para forraje en Apartadó – Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Álvarez Alarcón, Slim Camilo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Tavera Quiróz, Humberto; Díaz Pongutá, BasilioEl empleo de bioestimulantes se ha consolidado como una estrategia eficaz en la agricultura para incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Actualmente, los altos costos de los fertilizantes de síntesis química limitan la capacidad de implementar completamente los planes de fertilización en cultivos como el maíz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un extracto comercial de algas en el desarrollo radicular del maíz bajo tres niveles de fertilización nitrogenada, orientado hacia la producción de forraje. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo factorial 2 × 4. El primer factor correspondió a la presencia o ausencia del bioestimulante, mientras que el segundo factor incluyó cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 48, 95 y 190 kg/ha de N). Se utilizó el bioestimulante comercial Radifarm® en todos los tratamientos. Para el análisis estadístico, se empleó el software R-project, mediante el cual se realizó un análisis de varianza (ANOVA). Además, se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % de significancia para interpretar los resultados. Las variables evaluadas incluyeron: altura de planta, diámetro del tallo, ancho y largo de la hoja, área foliar, materia seca de tallo, raíz, hoja y mazorca, número y longitud de raíces, así como el rendimiento. Los resultados indicaron que el tratamiento con bioestimulante combinado con 190 kg/ha de nitrógeno fue el más efectivo, logrando los mejores valores en parámetros agronómicos y productivos del maíz. Este tratamiento permitió alcanzar una altura máxima de planta de (208.00 cm), un diámetro promedio de tallo de (20.842 mm), un número de hojas de (12.067), un ancho de hoja de (7.533 cm), y un largo de hoja de (81.233 cm). Además, se registró un área foliar de (6,943.1 cm²), un número de raíces de (39.000), y una longitud promedio de raíces de (50.833 cm). En términos de acumulación de biomasa, el tratamiento produjo (33.253 g) de materia seca en el tallo, (36.707 g) en las hojas (18.077 g) en las raíces, y (48.957 g) en las mazorcas. El rendimiento de biomasa forrajera alcanzó (3.279 kg/m²) con esta combinación de bioestimulante y fertilización. Por lo tanto, el uso de bioestimulantes, combinado con una adecuada fertilización nitrogenada, constituye una estrategia prometedora para maximizar la acumulación de biomasa y el rendimiento en el cultivo de maíz. Este enfoque contribuye significativamente al potencial productivo del cultivo, posicionándose como una alternativa viable para optimizar los recursos agrícolas y mejorar la sostenibilidad del sistema productivo.