Examinando por Materia "Electrocoagulación"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Proceso de electrocoagulación en el tratamiento de aguas superficiales del río Sinú como estrategia de abastecimiento en comunidades vulnerables: optimización de condiciones y costos energéticos de operación(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Fuentes Flórez, Ángel Manuel; PATERNINA URIBE, ROBERTH; Pinedo, José; Marrugo Madrid, Siday María; Diaz Pongutá, BasilioEste trabajo evaluó la viabilidad de la electrocoagulación (EC) como alternativa para el tratamiento de aguas superficiales del río Sinú, utilizando un diseño experimental Box-Behnken para la optimización de parámetros operativos clave. El proceso se llevó a cabo en un sistema de flujo continuo con una celda electrolítica de diseño cilíndrico, construida a partir de recipientes plásticos reciclados con un volumen efectivo de 1000 mL. Los electrodos de aluminio utilizados como anodo se sacrificio fueron fabricados a partir de latas recicladas, promoviendo un enfoque sostenible y de bajo costo. Las condiciones óptimas alcanzaron una remoción máxima de 96,4% para el color y 96,8% para la turbidez, con alta concordancia entre los resultados experimentales y los predichos. El agua tratada mostró mejoras significativas en parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, incluyendo la remoción completa de coliformes fecales, cumpliendo en gran medida los estándares normativos. El análisis económico estimó un costo operativo de $6600/m³. En general, los resultados posicionan a la electrocoagulación como una propuesta técnica, económica y ambientalmente viable para el tratamiento de agua superficial en comunidades vulnerables, con perspectivas prometedoras para su implementación en escalas mayores o sistemas piloto.Publicación Acceso abierto TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACIÓN DE AGUAS DE CIANURACIÓN GENERADAS EN EL BENEFICIO DEL ORO EN UNA ZONA MINERA DEL SUR DE BOLÍVAR, COLOMBIA(2017-12-13) Durante Yanez, Elvia ValeriaEl proceso de electrocoagulación en modo de flujo continuo fue evaluado para la remoción de cianuro presente en aguas residuales generadas en el proceso de neutralización a pulpa de cianuración provenientes de una zona de minera aurífera. Se aplicó la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) para evaluar los efectos simples y combinados de tres (3) variables independientes (distancia entre electrodos,TRH y pH) en la eficiencia de remoción de cianuro y la optimización de las condiciones de operación. La máxima remoción de cianuro predicha (79.5%) por el modelo fue encontrada para distancia entre electrodos de 2.7 cm, TRH de 300.6 s y pH 10.99. La validación del modelo se llevó a cabo bajo las condiciones: 2.7 cm, 300 s y pH 11, que se acercan a la máxima eficiencia con un porcentaje de remoción de 74.9%.