FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Eichhornia crassipes"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eichhornia crassipes contaminada con mercurio como un generador de biogas
    (2022-03-04) Bossio Sanchez, Amaury; Marrugo Negrete, José Luis
    La Eichhornia crassipes (EC) es considerada como una maleza nociva en muchas partes del mundo, ya que su vertiginoso crecimiento agota el oxígeno y los nutrientes rápidamente en los cuerpos de agua, afectando negativamente a la flora y la fauna. El objetivo de este estudio fue determinar el rendimiento en la producción de biogás usando la EC como sustrato único proveniente de una zona contaminada por metales pesados (Mojana-Colombia) y co-digestión con estiércol de vaca como inóculo, teniendo en cuenta que la producción de biogás a través de digestión anaeróbica (AC) de materiales orgánicos de desecho ofrece una alternativa ecológica de energía renovable. En este estudio, se evalúa  la producción de biogás a partir de la digestión de EC con estiércol de vaca (co-digestor, AC) en diferentes composiciones porcentuales según el diseño experimental de optimización-superficie respuesta, los %EC y %AC estuvieron en los rangos de composición de 8,8 a 26,4% y 2,6 a 7,7 respectivamente y la respuesta estimada fue el % Metano generado. Todas las digestiones se realizaron en condiciones mesófilas (38 °C) usando un digestor batch en el laboratorio de toxicología ambiental en la Universidad de Córdoba-Colombia. En todos los tratamientos se determinó  los sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), Carbono orgánico, porcentaje de humedad, pH y Hg-Total antes y después de cada digestión. La producción de biogás se midió  por el método de desplazamiento de agua para los siguientes 32 días. Los resultados muestran un valor  óptimo de eficiencia para la producción de metano de 60,91% en las condiciones de composición %EC 26,4 y %AC 7,7 teniendo una mayor influencia la variable AC (Co-digestor) en la respuesta generada para la digestión. Se destacan el buen comportamiento de los tratamientos T1: 8,8%EC-2,6%AC; T3: 8,8%EC-7,7%AC y T6: 8,8%EC-5,1%AC en cuanto a la favorabilidad de las variables pH, %Humedad, %Carbono, TS y VS en la generación del biogás. Para todos los tratamientos los porcentajes de Hg-T retenidos después de la digestión anaeróbica estuvieron entre 84,74 y 92,59 % para los tratamientos T4 y T5 respectivamente, estos valores indican que el Hg-T se mantiene en la biomasa aun después de la digestión anaeróbica con porcentajes encima de 80%. En cuanto a los subproductos de la digestión anaeróbica los resultados indican que pueden ser utilizados como abonos orgánicos líquidos según la norma NTC 5167.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gastrópodos asociados a Eichhornia crassipes en el complejo cenagoso del bajo Sinú (Córdoba, Colombia)
    (2017-12-13) Quirós, Jorge A; Arias, Jorge E; Rodríguez, Escilda R
    Durante el periodo comprendido entre septiembre de 2004 y enero de 2005 se realizó la caracterización de las poblaciones de moluscos gastrópodos, asociados a las raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga de Purísima y el caño de San Vicente, ubicados en complejo cenagoso del Bajo Sinú, Departamento de Córdoba, Colombia. En cada sector se ubicó una estación de la cual se tomó una muestra con tres réplicas durante cinco meses de muestreo. Para la colección se utilizó una red de 150 μm de ojo de malla, conectada a un marco de 625 cm2 de área. Se recolectaron representantes de ocho especies de gastrópodos en la ciénaga de Purísima y siete en el caño de San Vicente. Con base en evaluaciones de densidad de las especies y mediante análisis de clasificación, se determinó que la composición de las poblaciones de gastrópodos se comportó de manera similar durante el período de estudio en los dos sectores. Las variables fisicoquímicas registradas en los dos sectores de estudio mostraron una tendencia similar, de esta forma durante el periodo de lluvias y aguas altas se presentaron valores bajos de oxígeno disuelto, dureza total y calcio, mientras en el periodo seco y de aguas bajas predominaron concentraciones medias de oxígeno y, altas de dureza total y calcio, indicando que las diferencias en las comunidades son propias del sector, ocasionadas por las características ambientales del sistema y la influencia del hombre.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo