Examinando por Materia "Eficiencia energética"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación del uso eficiente de la energía entre una vivienda con manejo de energía tradicional y una vivienda automatizada con tecnología domótica(2022-08-24) Castillo Torres, Jorge Arturo; Soto Saez, Ruben Dario; Mendoza Fandiño, Jorge MarioHome automation brings tranquility, wellness, comfort, energy saving, time and money to the people, because through the efficient use of the energy and tecnology, it can intelligently control the different systems such as lighting, security, control of the use of water, gas, among others. The objective of this monograph is to verify if home automation can really be used as a tool to improve energy efficiency, reflected in safety, comfort and energy and economic savings in a single-family home, for this purpose some international and national reports on home automation were analyzed. home automation and its applicability. Initially, the background of the current use of electrical energy is presented, focusing on the existing problems of irrational use of energy and the incipient applications of energy efficiency. Subsequently, the concept of home automation is defined by referring to the technologies that guide and control the intelligent automation of the home, using energy efficiently and optimizing the quality of life of its inhabitantsPublicación Acceso abierto Creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, Córdoba(2022-08-01) Gómez Montes, Hernán Andrés; García Paternina, Jorge RafaelIntroducción: El consumo energético es un elemento indispensable para el desarrollo de las actividades humanas y productivas, el uso de la energía apoya a todos los sectores de la sociedad, desde el desarrollo empresarial, la educación, la agricultura, la tecnología, hasta el desenvolvimiento cotidiano de los individuos, como enfatiza el Banco Mundial (2018) la energía es un elemento central de desarrollo, si se carece de ella, las comunidades viven en la oscuridad, no cuentan con servicios esenciales como los establecimientos médicos y educativos, y las empresas operarían bajo grandes limitaciones; por lo que es válido afirmar que el consumo de energía es indisociable al desarrollo económico de las sociedades y resulta esencial para la supervivencia de los seres humanos. Considerando la importancia del suministro de energía, y el crecimiento poblacional y económico que ha experimentado la sociedad, durante los últimos años se ha presentado una creciente demanda de energía, como indica el informe de la energética británica British Petroleum (2019) el consumo de energía mundial aumentó un 2,9 % en el 2018, siendo el petróleo, el gas y el carbón, los combustibles de mayor participación, con cifras porcentuales de 33,6%, 23,9% y 27,2%, respectivamente. Si bien, los resultados para 2020 fueron más alentadores, y el informe de British Petroleum (2021) reveló que el consumo cayó un 4,5% en 2020, y las emisiones de CO2 derivadas de la energía redujeron en más de un 6%, los esfuerzos siguen siendo insuficientes para enfrentar la problemática del cambio climático, por lo que se deben adoptar medidas más sostenibles y a un ritmo más acelerado. En consecuencia, durante los últimos años se ha despertado un creciente interés en la protección ambiental, la disminución del consumo energético en el entorno empresarial y la sostenibilidad; y se ha generado una mayor conciencia sobre las obligaciones de las empresas, organismos y gobiernos en la protección y preservación del medio. Como manifiesta Páez (2018) las empresas deben desarrollar acciones y políticas sostenibles, que mejoren la calidad de la vida humana, conserven la vitalidad y diversidad de la tierra, reduzcan al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables y garanticen la gestión ambiental y social. De manera que, las organizaciones no deben anteponer sus intereses económicos, sino gestionar un desarrollo sustentable desde tres dimensiones: social, ambiental y económica. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas carecen de los conocimientos y competencias para llevar una operación sostenible y disminuir el consumo de combustibles fósiles, Florencia (2020) menciona que la falta de conocimiento de las pequeñas empresas las lleva a interpretaciones erróneas en cuanto a su práctica, tiempo, presupuesto, uso de recursos humanos y herramientas a utilizar para promover la sostenibilidad; de hecho Hoof, Monroy, & Saer (2018) mencionan que al no existir un marco normativo sólido, en Colombia muchas empresas evaden sus responsabilidades sociales y ambientales, desconociendo que la sostenibilidad puede generar beneficios económicos, por ejemplo, la disminución del consumo energético en los procesos industriales o el uso de energías limpias, permite una reducción en los costos, mejora de la reputación, les permite a las empresas obtener incentivos tributarios, entre otros. Ahora bien, Planeta Rica es un municipio del departamento de Córdoba, que ha mostrado un evidente crecimiento empresarial durante los últimos años, pasando de tener registradas 217 empresas en el año 2016 a 431 en 2021 (Fasecolda, 2022). Sin embargo, estas entidades a nivel general muestran enormes debilidades en la implementación de políticas de sostenibilidad y gestión ambiental. Estas afirmaciones se validan con los hallazgos de Comesaña & Macías (2018) que exponen que en el departamento las compañías públicas y privadas cumplen medianamente con programas ambientales para evitar sanciones, y dan poca prioridad a la promoción de una cultura de prevención y cuidado del medio ambiente; lo anterior significa que tienen una gestión deficiente y requieren reorganizarse, disminuir el consumo energético y aumentar los beneficios para su entorno. Atendiendo las anteriores consideraciones, en el presente estudio se estudiará la creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, cuyo propósito es ofrecer una alternativa de preparación, sensibilización y acompañamiento para las empresas, que serán el primer enfoque de mercado del proyecto, ofreciéndoles la posibilidad de mantener y proteger el equilibrio de los ecosistemas, utilizando energías sostenibles, reduciendo la demanda interna de energía y ahorrando electricidad en las actividades cotidianas; así mismo, se puede incluir dentro del mercado objetivo de la empresa, las personas que deseen contribuir al cuidado del medio ambiente y usar responsablemente los recursos naturales y la energía en su hogar.Publicación Acceso abierto Evaluación energética bajo medidas de bioseguridad del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba(2023-08-28) Ricardo Muñoz, Deimer David; Rhenals Julio, Jesús David; Durango Álvarez, Demóstenes JoséEl objetivo de este proyecto es evaluar el gasto energético del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, considerando las medidas de bioseguridad sugeridas por el Ministerio de Salud en respuesta a la pandemia de Covid-19. Además, se busca implementar un sistema de aire acondicionado en aulas y oficinas para garantizar el confort térmico dentro de ellas. Se construirá un modelo 3D del edificio y se utilizará el software CYPETHERM LOADS® para evaluar las cargas térmicas, considerando factores como la iluminación, la refrigeración y la ocupación. A continuación, se empleará el software CYPETHERM EPLUS® para determinar los informes de consumo energético mediante dos simulaciones: una contemplará cinco renovaciones de aire por hora, mientras que la otra no considerará renovaciones, pero mantendrá los parámetros de la primera simulación. Finalmente se compararán los resultados obtenidos con los consumos obtenidos en estudios previos para analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio. Esto permitirá analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, brindando información relevante para la toma de decisiones futuras. Se encontró que existe un aumento de 25,84% mayor en la demanda de energía para la condición sin renovación, a comparación de la evaluación antecesora a esta y, a su vez, un incremento energético del 26,38% en la variación de cinco renovaciones en contraste a con la condición de no renovaciones.Publicación Acceso abierto Implementación de un banco de ensayos modular para la evaluación de pérdidas de energía en accionamientos electromecánicos(Universidad de Córdoba, 2025-06-04) Osorio Martínez, Álvaro Alejandro; Durango Álvarez, Demóstenes José; Lancheros Suárez, Valéry José; Espinosa Corrales, Daniel EduardoA lo largo de la historia los bancos de prueba para sistemas de transmisiones mecánicas han demostrado ser una herramienta poderosa en el monitoreo de parámetros importantes que permiten conocer la irreversibilidad de los procesos de transmisión de potencia en sus diversas configuraciones, a fin de contribuir en los avances como una tecnología promovedora de la eficiencia energética y el gasto económico que resulta. La siguiente investigación involucra el diseño, la construcción y validación de un banco de ensayos modular de accionamientos electromecánicos (motor de inducción, transmisiones flexibles y transmisión por contacto directo) para el departamento de ingeniería mecánica de la universidad de Córdoba, el cual tiene por objetivo medir en tiempo real la eficiencia del motor y la eficiencia de la transmisión que lo conecta con el generador, sirviendo de patrón para el desarrollo de la aplicación de la termografía en la evaluación de pérdidas de energía tanto en el motor como en la transmisión. El banco dinámico estará integrado, además de la transmisión que lo caracteriza, por un motor eléctrico y un generador eléctrico. El alternador utilizará como carga un panel de luminarias. Dichos componentes estarán equipados con sensores para medir la potencia que entra y sale de ellos, el torque y la velocidad en los ejes de los equipos. En el ensayo de transmisión por banda, el error estándar en la potencia mecánica fue de 1.38 W, con un error absoluto de 90 W y un error relativo del 11%. Para la potencia eléctrica, el error estándar fue de 1.27 W, con un error absoluto de 34 W y un error relativo del 5%. El error absoluto entre ambas potencias fue de 65.7 W. Se obtuvo un modelo de la potencia eléctrica con un R² de 0.9997. En transmisión por cadena, la potencia mecánica presentó un error estándar de 2.14 W, un error absoluto de 21.93 W y un error relativo del 3.92%. La potencia eléctrica mostró un error estándar de 0.384 W, un error absoluto de 79.35 W y un error relativo del 9.53%. El error absoluto entre potencias fue de 58.075 W, con un modelo de R² de 0.9997. En transmisión por contacto directo, el error estándar en la potencia mecánica fue de 2.39 W (0.2126%), con un error relativo del 3.6%, mientras que en la potencia eléctrica fue de 2.093 W (0.335%) con un error relativo del 16.973%. El modelo obtenido presentó un R² de 0.9929. La máquina demostró un desempeño adecuado para la obtención de datos experimentales de potencia mecánica y eléctrica. Si bien se evidenciaron errores absolutos entre las mediciones, la alta correlación entre las variables sugiere que el sistema de transmisión, instrumentación y adquisición de datos opera con buena precisión y consistencia. Los resultados indican que la máquina es confiable para estudios de caracterización de pérdidas en sistemas de transmisión mecánica, siempre que se tenga en cuenta el análisis de errores y se realicen las calibraciones necesarias para mantener la calidad de las mediciones.