Examinando por Materia "Educación ambiental no formal"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Sembrando conciencia y cosechando sustentabilidad: Educación Ambiental no formal para transformar comunidades(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Salgado Guerrero,Leidis Yulieth; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Rodríguez Calonge, Escilda RosaComo educadores ambientales es fundamental formar y hacer parte de la construcción de saberes en comunidades que deseen construir, desarrollar y potenciar competencias en el campo de la Educación Ambiental y sobre todo como docentes en formación ser guías acompañar en proceso de formación no formal a adultos comprometidos en su proceso de adquisición de saberes y sobre todo llevar a generar mayor compromiso con el liderazgo ambiental para que los participantes que sean transformadores en sus comunidades y entornos. En este documento se sistematiza las actividades formativas y de acompañamiento realizada con líderes ambientales de Urbaser, un grupo de personas que contaban con un proceso de formación y experiencias previas, aspectos que fueron fortalecidos con la adquisición de nuevas bases sólidas, en este proceso se desarrollaron talleres con el propósito de Fortalecer las habilidades interpersonales, cognitivas y por competencias de los Guardianes Ambientales de Urbaser mediante el desarrollo de un curso teórico-práctico con el fin de mejorar su desempeño en el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, contribuyendo así a una gestión ambiental más eficiente y sostenible. Mediante el convenio, se logró evidenciar el compromiso de la Universidad de Córdoba y la empresa Urbaser, una compañía líder en la gestión de residuos y soluciones ambientales. En el marco de esta alianza, tres estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental tuvimos la oportunidad de participar activamente en procesos formativos, en este caso, es importante mencionar que se acompañó todo el proceso formativo sin embargo en el documento se sistematizan los aspectos formativos alrededor de las temáticas como Economía Circular, Consumo responsable y Cambio climático asimismo se llevó a cabo una salida campo organizada por Urbaser para los líderes ambientales y estudiantes pasantes. Este informe detalla las actividades realizadas, los aprendizajes obtenidos y la relevancia de estas iniciativas en el contexto del desarrollo sostenible, destacando el papel de la educación ambiental como motor de cambio en las comunidades.Publicación Acceso abierto Tensiones y barreras socioambientales de la exploración de combustible fósil: un estudio de caso(2022-08-26) Jimenez Cuabas, Juliana Cristina; Lozano Ramos, Dayana Patricia; Cadavid Velásquez, Edith de JesúsEsta propuesta de investigación surge de las distintas percepciones que tienen los habitantes del caserío Nuevo Horizonte, perteneciente al municipio de Montería, Córdoba, a 11 km del municipio de Planeta Rica del mismo departamento, acerca de las labores que les proponen realizar empresas petrolíferas en el subsuelo para la exploración y extracción de combustibles fósiles (gas y petróleo). El objetivo es identificar las percepciones que tiene esta comunidad acerca de la incursión en la búsqueda petróleo y gas natural de su territorio. Esta investigación está regida bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico-interpretativo, donde se utilizó la entrevista, que posteriormente se valoró para obtener resultados tales como la identificación de las percepciones y creencias de la comunidad acerca de la exploración del subsuelo para la extracción de combustible fósil, la caracterización de las tensiones y las barreras de la comunidad sobre esta intervención y sus impactos ambientales y sociales; finalmente, se destacan las necesidades formativas de este análisis y de acuerdo con estas se proponen actividades de tipo no formal como aporte de esta investigación.