Examinando por Materia "Educación Ambiental"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alfabetización ambiental en los docentes en formación de los programas de licenciatura de la universidad de córdoba(2019-08-19) ALARCÓN SOLERA, DANIELA; LLORENTE JARAMILLO, KATY PAOLALa investigación evaluó el nivel de alfabetización ambiental con la que cuentan los futuros docentes de los programas de licenciatura en Educación Infantil, Literatura y Lengua Castellana, Educación Física, Recreación y Deporte, Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés, en Informática, Ciencias Sociales, en Artística- Música y Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la universidad de Córdoba, reconociendo que la Alfabetización Ambiental es el resultado de la interrelación de componentes de actitud ambiental, comportamiento o conducta y conocimiento. Se sigue pensando que la responsabilidad de lo ambiental, es sólo de personas con formación en el área de las Ciencias Naturales, lo cual abre aún más la brecha del desconocimiento. Atendiendo al desarrollo de los objetivos, se utilizó un enfoque investigativo mixto. A través de una observación participante y una revisión documental en la que se pudo establecer que en la mayoría de lineamientos y de los planes de estudio de las carreras de licenciaturas de la Universidad de Córdoba, no se incorpora la perspectiva ambiental dentro del proceso de formación de los futuros docentes, lo que muestra una realidad desalentadora, dado que son ellos quienes llegarán a la escuela a desarrollar además del Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) y los demás proyectos transversales, al tiempo que deben contribuir con su quehacer a la formación integral de los jóvenes a su cargo. Mediante una encuesta Tipo Likert se identificaron los conocimientos, actitudes y comportamientos de los docentes en formación, la cual se analizó a través del software SPSS (Startical Product and Service Solutions). En primera instancia hubo una fase diagnóstica en la que se determinó el nivel de Alfabetización Ambiental a estudiantes de licenciatura en la que no presentaron resultados favorables. Por último, se determinó la correlación de los componentes, el resultado obtenido en el nivel de Alfabetización Ambiental fue bajo, la relación en estos dos componentes fue de r = 8,10. Con otras palabras, una relación Positiva Débil. Esto quiere decir que la conducta frente a las problemáticas ambientales no es la adecuada; indicando esto lo importante y urgente que es incorporar en los pensum de las licenciaturas cursos que informen sobre la importancia de la educación ambiental.Publicación Acceso abierto Alfabetización Ambiental Mediante El Pensamiento Divergente Como Estrategia Didáctica En La Institución Educativa Francisco José De Caldas(2018-07-24) Oviedo Ortiz, JersonEl fin de este estudio fue, contribuir a la Cultura Ambiental, a través de la Alfabetización Ambiental, mediante estrategias asociadas al pensamiento divergente en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, de Momil – Córdoba, el cual estuvo enmarcado en tres fases de estudios que desarrollan cada uno de los objetivos específicos dentro de un abordaje mixto de metodología IAP. En primera instancia hubo una fase diagnóstica en la que se determinó el nivel de Alfabetización Ambiental a estudiantes de media académica, docentes y padres de familia, en la que solo los docentes presentaron resultados favorables. Posteriormente se aplicó estrategias asociadas al pensamiento divergente, permitiendo no solo el desarrollo de aprendizajes significativos en los participantes, para fortalecer los componentes de Alfabetización Ambiental, sino también como un plus para que los estudiantes puedan adoptar competencias de emprendimiento ambiental basadas en el uso creativo de residuos sólidos. Por último se determinó el nivel de Alfabetización Ambiental como instrumento de evaluación, comparándose de este modo los resultados de la fase diagnóstica con la fase evaluativa. El notorio cambio positivo, indicó que el uso de las estrategias asociadas al pensamiento divergente pudo contribuir a la Alfabetización Ambiental en cada uno de sus componentes (actitud, comportamiento y conocimiento ambiental), y por ende a una Cultura Ambiental.Publicación Acceso abierto La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba(2018-07-30) Pulgarin Martinez, Luis ErnestoLa educación es un proceso de transformación que busca cambiar la forma de pensar y de actuar de los individuos, inculcando hábitos y habilidades de pensamiento a través de experiencias motivadoras que le ayuden a entender la realidad de su entorno local, facilitándole la participación activa en la solución de los problemas que afectan a la comunidad y a las sociedades en general. (Ley 115 de 1994). Es por ello que la educación ambiental es un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que tiene que desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida. La escuela constituye un núcleo básico para la promoción y la materialización de la educación ambiental, esta idea es acuñada por primera vez en el mundo, en Fontainnebleau, Francia, en 1948. (Cuc, M, 2.013). Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental, por tal motivo, Jaquenod, asevera que "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". Jaquenod, S, (2004). La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido. Esto implica la necesidad de incluir en las asignaturas los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión donde la mejor educación es una buena gestión. Esta no debe ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta. El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación, Marín, C, (2.007). Es por ello que el presente documento de investigación “diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la educación ambiental en el grado sexto de educación básica de la Institución Educativa Pica Pica Viejo del Municipio de Puerto Libertador Córdoba”, la cual tiene por objetivo el diseñar de una cartilla didáctica para la enseñanza de la Educación Ambiental en el grado sexto de la Institución Educativa Pica Pica Viejo basada en la metodología del constructivismo que busca concientizar a los educandos el cuidado y conservación de su medio ambiente. En este proceso también se han venido desarrollado, además de las áreas fundamentales, las áreas optativas a través de proyectos transversales, tal es el caso de la educación ambiental que promueve proyectos ambientales escolares (PRAES) para promover la conciencia ambiental en los educandos de las institución. La educación ambiental, se inició en la conferencia sobre el medio ambiente en Estocolmo, celebrada en Junio de 1.972, como respuesta a la problemática ambiental generada por el hombre en todo el mundo y cuyo objetivo es; orientar al individuo en el conocimiento del medio en el que se encuentra inmerso, para buscar su comprensión y sensibilización de su conducta y modifique su actitud frente a su entorno ambiental y natural que le rodea, Pantoja, S, (2.012). Con el surgimiento del área de educación ambiental surge también la necesidad de buscar formas más eficaces de producir conocimiento en los educandos para estimular una conciencia ambiental que modifique su actitud frente a la problemática ambiental de su entorno. Por tal razón, se ve la necesidad de diseño de una estrategia didáctica para apoyar la enseñanza de la educación ambiental en el grado sexto de educación básica de la Institución Educativa Pica Pica Viejo del municipio de Puerto Libertador Córdoba.Publicación Acceso abierto Didáctica para la enseñanza de los servicios ecosistémicos en humedales, para la educación básica primaria de la institución educativa Cecilia, municipio de -Ayapel(2018-07-26) Romero Martínez, Luis MiguelEl presente trabajo de grado se realizó a través de un proceso de tipo teórico – práctico, en el cual se tomaron distintas bases teóricas principalmente sobre los Servicios Ecosistémicos y la Didáctica de la Educación Ambiental, siendo estos los pilares de esta investigación, puesto que el objetivo principal es el diseño de una estrategia didáctica para la apropiación de los servicios ecosistémicos en una Institución Educativa del corregimiento de Cecilia – Ayapel, para lo cual se diseñaron tres (3) juegos de tipo didáctico-ambiental, con los cuales se lograra que los estudiantes de grados 2º, 3º y 4º de dicha institución, se apropiaran de los conocimientos sobre las características físicas de su entorno y las especies que allí habitan, las cuales conforman los servicios ecosistémicos allí presentes. De esta forma, luego de la realización de la estrategia, se desarrolló con los estudiantes de esta zona, lográndose resultados positivos y que permitieron la reflexión sobre una reestructuración en las estrategias de educación ambiental.Publicación Acceso abierto Informe de Pasantía: Internacionalización del currículum, desarrollado desde el eje transversal de la educación ambiental entre docentes/estudiantes de las universidades convocadas de América Latina. Programa de Internacionalización del Curriculum (AULAS COIL-UNCPBA) Proyecto: Experiencias de Educación Ambiental: Investigación y enseñanza en Geografía.(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Pastrana Tordecilla, Yuliza; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosLa internacionalización del currículo en la educación superior ha cobrado relevancia en un mundo globalizado con profundas desigualdades. En este contexto, la enseñanza de la geografía en la educación primaria enfrenta el reto de resignificar la relación de los niños con su entorno para fomentar hábitos, conciencia crítica y prácticas ambientales. A menudo, la educación geográfica sigue marcada por enfoques abstractos y eurocéntricos que dificultan una conexión significativa con el espacio. Para abordar esta problemática, se ha implementado la metodología Collaborative Online International Learning (COIL) en la enseñanza geográfica en América Latina. COIL facilita el aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes de distintos países sin necesidad de movilidad física, promoviendo la reflexión sobre problemáticas ambientales y urbanas desde una perspectiva comparada. En el primer semestre de 2024, una experiencia interuniversitaria vinculada al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) involucró a universidades de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México. El proyecto se implementará en dos líneas: la iniciación a la investigación geográfica y el desarrollo de prácticas docentes para diseñar secuencias didácticas sobre problemáticas ambientales. La alfabetización visual y el uso de dispositivos tecnológicos desempeñan un papel clave en la representación y análisis del espacio geográfico. Además, se promovió el intercambio de estudios de caso, fomentando la convivencia de la diferencia y la exploración de lo no común. En este marco, COIL se consolida como una estrategia innovadora en la formación docente en geografía, integrando perspectivas locales y globales. Su enfoque multimodal permite repensar las prácticas pedagógicas habituales, potenciando el uso de herramientas como cartografías, cine y fotografía para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental.