Examinando por Materia "Economía"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo desde la perspectiva financiera a los comerciantes del sector formal e informal del mercado del sur en la ciudad de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-12) Acosta Noriega, Philly Andrea; Olea Cogollo, Sofía Alejandra; Anaya Yances, Freddy; Pérez Peralta, Claudia Milena; Urzola Álvarez, Mario AlbertoLa informalidad es un fenómeno complejo y persistente que impacta notablemente la dinámica económica global, considerándose una de las preocupaciones más serias que se caracteriza por ser actividades comerciales y laborales que operan fuera de la normativa legal, es decir, trabajadores y empresas que no registran de forma oficial su actividad económica, lo que implicaría para ellos falta de derechos laborales, ausencia de beneficios sociales y evasión de obligaciones fiscales (Vásquez & Agudelo, 2021). Ahora bien, la economía informal puede ser causada por factores estructurales y económicos, como la falta de infraestructura, el limitado acceso a servicios financieros y educativos, y la insuficiencia de oportunidades de empleo formal (Deléchat & Medina, 2021). Todas estas limitaciones a las que se enfrenta la población dificultan la formalización de actividades, dado que el sector formal no logra absorber la demanda de empleo, lo que impulsa a las personas a buscar alternativas en el sector informal. Además, las barreras para la formalización, como regulaciones complejas, altos impuestos y costos de cumplimiento, desalientan a empresas y trabajadores a formalizarse, prevaleciendo la economía informal.Publicación Acceso abierto Análisis del comportamiento de los contratos forward en Colombia durante el Periodo 2018 - 2019(2021-09-14) Contreras, Yudis Vanesa; Berrocal Espitia, José; Doria Sierra, CarlosThe Colombian capital market has become an increasingly deep, dynamic, diversified and inclusive scenario, whose importance for economic development is increasingly notable; Currently, there are a considerable number of securities and financial instruments in Colombia that seek to satisfy the needs of investors and offer companies efficient and innovative alternatives for obtaining capital. One of these instruments are the Forwards contracts that arise in response to the needs to cover the risks associated with the volatility of the exchange rate and reduce vulnerability when facing the international market; And taking into account that society attends a market that is in constant dynamism and interdependence, an increasing number of companies operate in the international arena, which is why this type of operation has become one of the most desired mechanisms. by economic agents in Colombia and have shown enormous evolution in recent years. Taking these considerations into account, this monographic work analyzes the behavior of the Forward contract market in Colombia during the period 2018 - 2019 based on the purchases and sales made, in order to identify trends, behaviors, weaknesses, strengths, as well as your growth opportunities. To comply with the proposal, three chapters were developed, the first of them describes the theoretical and conceptual characteristics of the Forward contracts, typology, participants and their origin in the Colombian market; The second chapter shows the behavior of said contracts during the periods indicated, highlighting the volumes traded, the sectors with the highest participation, the periods of greatest adoption and the number of operations; Finally, a comparative analysis of the evolution of the market is carried out during the period between 2018 and 2019.Publicación Acceso abierto El aporte de la mujer en el cultivo de arroz y la gobernanza territorial en el Caribe húmedo(2023-04-27) Otero Guerra, Laura Estephania; Pérez Vásquez, Nabi del SocorroDesde hace décadas se ha evidenciado una incipiente participación de la mujer en la agricultura, sin embargo, existen nuevos estudios que resaltan una importante contribución de comunidades femeninas en la producción de arroz y granos básicos en algunos países de la región (Muriel,2013; Twyman, Muriel y García,2015); siendo así, este trabajo se realizó con una muestra intencional no probabilística por conveniencia de mujeres agricultoras de arroz durante el segundo semestre del año 2022. La práctica empresarial tuvo propósito evaluar el papel de la mujer y sus aportes en el proceso del cultivo de arroz, a partir de la experiencia de la gobernanza territorial en el Caribe húmedo. Se evidenció a través del proceso llevado a cabo que, la mujer agricultora arrocera es una persona resiliente ante situaciones fortuitas; los resultados indican que, el 74.3% de las mujeres encuestadas aportan la mitad o totalidad de sus ganancias económicas a la economía familiar, lo que les permite tomar decisiones autónomas en el hogar y en su actividad arrocera, de igual manera que los hombres, quienes por lo general en estos territorios son considerados cabeza de familia y baluartes las disposiciones y los rumbos de las familias. En el proceso investigativo desarrollado se evidenció el deficiente apoyo del sector financiero a este gremio, lo que puede estar relacionado con las preferencias sociales, competitivas y de riesgo por parte de la banca, impidiendo, además, el mejoramiento de las condiciones de cultivo. De igual forma, se constató el arraigo que las mujeres agricultoras tienen por su territorio y el compromiso con el que asumen sus labores cotidianas y empresariales como productoras de arroz.Publicación Acceso abierto Avances y limitaciones del comercio electrónico en el sector agrícola del departamento de Córdoba(2022-01-28) Girón Ávila, Jorge Leonardo; Galeano Almanza, CarlosThe main purpose of this documentary research has been to identify the advances and limitations that intervene in the adoption of electronic commerce by the agricultural sector. Consequently, some studies and documented reflections on this topic have been reviewed, developed from a theoretical and empirical point of view, in which the theories of technology adoption are reflected. Electronic commerce or e-commerce advances at a fleeting speed, with constant increases both in the number of daily transactions carried out through this medium, as well as in revenue volumes; becoming a current phenomenon of great importance and increasingly replacing traditional trade. All economic sectors worldwide have felt the changes when generating profits, which is why many of them are prepared to generate new alternatives in offering their goods and services. One of the sectors with the greatest variety and which has been somewhat complex adapted to the new purchasing mechanisms is the Agricultural Sector. With this degree work we will present the main advances and delimitations that electronic commerce has generated in the Colombian agricultural sector, since this country is one of the strongest in activities belonging to this sector. Keywords: sectors, electronic commerce, social networks, economy, domestic product.Publicación Embargo Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territotios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2029-08-22) Romero Viloria, Jean Luis; Ochoa Casarrubia, Dina Lizeth; Aguilar Jiménez, Teonila; Torres Ospino, José Luis; Puerta Avilés, Oscar Antonio; Villadiedo Lorduy, JorgeEl presente informe, se desarrolló dentro del semillero GEOCIS (Geografía, Cultura e Imaginarios Sociales), el cual, se presentó por primera vez en el Congreso Nacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento (CONASIE 2023). Dicha investigación se realizó en el municipio de Cotorra Córdoba, donde se establece una exuberante biodiversidad y cultura. Dentro de este territorio se seleccionaron seis centros poblados que presentan una fuerte influencia por la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, los cuales han desempeñado con mayor rigor herramientas y mecanismos ancestrales para la explotación y producción agrícola del municipio, dado por las condiciones geográficas de la zona. La riqueza ambiental que posee el municipio de Cotorra ha sido el pilar clave dentro de la historia de los habitantes, específicamente para las 6 comunidades que se encuentra fuertemente influenciadas por la Ciénega Grande del Bajo Sinú, que durante generaciones se han dedicado a actividades primarias como la agricultura, pesca y ganadería. Sin embargo, el complejo cenagoso no ha sido la excepción dentro de los recursos naturales que han presentado deterioro, es así como se exhibe la importancia y la necesidad de conocer a fondo la participación de las comunidades dentro del territorio y los cambios generados por sus acciones, teniendo presente el deber que tienen sobre el manejo responsable del recurso natural, lo que se le conoce como sustentabilidad, dicho concepto es amplio e incluye orientaciones puramente teóricas y plantea propuestas acordes con los modelos actuales de desarrollo. La presente investigación titulada: Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territorios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra Córdoba, busca principalmente demostrar como los elementos y técnicas ancestrales contribuyen a la recuperación y preservación de los ecosistemas pertenecientes al municipio de Cotorra y a una cohesión social en el territorio. El capítulo 1 se basa netamente en los fundamentos de la propuesta: se presenta el planteamiento del problema, su importancia en la sociedad, los objetivos formulados, de igual manera, se incluye el marco teórico, hipótesis, metodología, delimitación espacio temporal y ubicación del área de estudio, con el fin de presentar una visión clara y sustancial de la investigación ejecutada. Por consiguiente, en el capítulo 2, se aborda el análisis e interpretación de los resultados, donde en primera instancia, se realiza una caracterización de las actividades primarias del municipio de Cotorra, presentando aspectos socioeconómicos, aspectos técnicos y afectaciones ambientales en las comunidades de los centros poblados, según la actividad económica más representativa de los pobladores. Como secuencia de lo expresado anteriormente, se realiza una identificación de los elementos ancestrales, sus usos en las actividades primarias y el porcentaje de utilización en la actualidad. Por último, se desarrolló una matriz DOFA, generada por las investigaciones desarrolladas en las comunidades, donde se plantean estrategias para articular los saberes ancestrales y las actividades productivas del territorio, promoviendo prácticas sostenibles de producción, en aspectos sobre: desarrollo sostenible y sustentable, elementos y prácticas ancestrales en las actividades primarias y producción y mercado.Publicación Acceso abierto Dinámica del conflicto armado en el Municipio de Montecristo (Bolívar) y su interacción con las regiones del Bajo Cauca, La Mojana y el Sur de Bolívar desde 1970 hasta la actualidad(2022-03-25) Arteaga Paternina, Yarleidis Estela; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación, se analiza la dinámica del conflicto armado en el municipio de Montecristo Bolívar desde 1980 hasta la actualidad. La localización estratégica del territorio, debido a que, está rodeado de grandes afluentes como es el rio Magdalena, Cauca y el Caribona. También es beneficiado por la gran riqueza ambiental expresada por la serranía de San Lucas, la Reserva Forestal del Magdalena. Sin embargo, toda esta riqueza ambiental ha sido afectada desde su configuración espacial por la explotación desmedida de sus recursos naturales como la minería, y la tala de árbol. Además, el municipio presenta una pobreza extrema que es expresada por el índice de NIB esto es debido a la baja economía del municipio y la mala articulación que tiene intramunicipal e intermunicipal para sacar sus productos al mercado. Lo anterior propicio desde los años setenta la aparición de cultivos ilícitos como la marihuana y la coca, todo esto trajo consigo grupos al margen de la ley los cuales se disputan el territorio no sólo para dominar el cultivo y tráfico de drogas, sino también para ejercer el control económico sobre la explotación y comercialización de oro. Indiscutiblemente las economías ilegales han predominado en el territorio primero bajo el dominó de la guerrilla, seguidamente estuvo bajo control absoluto de los paramilitares y, finalmente después de la desmovilización de los grupos anteriores quedó en manos de bandas emergentes y grupos residuales que aprendieron el oficio al amparo de los anteriores.Publicación Acceso abierto Dinámica del conflicto armado en la subregión del bajo Atrato departamento del Chocó desde mediados del siglo XX hasta la actualidad(2021-08-08) Martínez Hernández, Yeandry; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEn este trabajo de investigación se analiza la dinámica del conflicto armado en la subregión del Bajo Atrato Chocoano desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. La localización estratégica del territorio en el noroeste de Colombia en zona de frontera y bordeado por el Mar Caribe y el Océano Pacífico los cuales están separados por los 266 kilómetros de frontera con Panamá y beneficiado por su geografía a través de una gran riqueza ambiental expresada por la densa selva del Darién, la reserva forestal del Pacífico, las áreas naturales protegidas y una exuberante riqueza hídrica favorecida por las abundantes precipitaciones donde el río Atrato se convierte en el eje estructurador del espacio con sus demás afluentes. Sin embargo, toda esta riqueza ambiental ha sido afectada desde su configuración espacial por la explotación desmedida de sus recursos naturales (oro, plata, platino caucho, tagua, madera entre otros) sin ninguna ley que lo reglamente y donde el Estado ha brillado por su ausencia, han generado un departamento y con ello una región con los más bajos indicadores económicos del país, donde la población nativa (Indígenas y afrocolombianos) ha sido explotada, desplazada y sumida en la pobreza. Lo anterior propicio desde los años setenta la aparición de cultivos ilícitos como la marihuana y la coca, dando como resultado en los ochenta la llegada de los grupos al margen de la ley (FARC, AUC, ELN, Clan del Golfo y Autodefensas Gaitanistas). Con el surgimiento de las economías ilegales de la mano de los grupos armados los municipios de Riosucio, Carmen del Darién y Juradó, se vieron afectados por enfrentamientos por las disputas territoriales y por los diferentes corredores fluviales, marítimos y terrestre para salida de droga hacia Centroamérica, los cuales han ocasionado altas cifras de desplazamientos, masacres y ataques a la población civil hasta la actualidad.Publicación Acceso abierto Diseño de un Sistema de Capacitación dirigido a conocer el sistema financiero colombiano(2022-07-27) Gómez Villadiego, Daniel Jose; García Alarcón, HéctorEl presente trabajo tiene como objeto principal coadyuvar en la configuración de un conocimiento con bases sólidas sobre la implementación de un sistema de capacitaciones orientadas a referenciar la importancia de conocer la estructura interna y externa del sistema financiero colombiano, como parte fundamental del desarrollo de todas y cada una de las esferas de la sociedad, estableciendo parámetros de educación que permitan involucrar distintas instituciones de educación superior, las cuales podrán servir como herramienta de sostenibilidad a sus comunidades. The main purpose of this work is to contribute in the configuration of knowledge with solid bases on the implementation of a training system oriented to reference the importance of knowing the internal and external structure of the Colombian financial system, as a fundamental part of the development of each and every one of the spheres of society, establishing educational parameters that allow the involvement of different institutions of higher education, which may serve as a tool for sustainability in their communities.Publicación Acceso abierto Evolución de las operaciones repos en el mercado de valores colombiano durante el periodo 2019-2020(2021-10-12) Flórez Chaux, Cindy Vanessa; Madera Hernández, Elis Modesto; Doria Sierra, CarlosThe stock market is one of the most prevalent elements in the Colombian financial system, the development it has experienced in recent years has allowed a greater economic situation and has guaranteed efficient medium and long-term financing of the country's productive sectors. Various instruments converge within this system, which are issued by public or private institutions and bought by national or foreign investors. One of these are securities with repurchase agreements, recognized as Repos, which arise as a financing alternative that allows market agents to borrow and / or invest with a limited commitment to repurchase and resell, respectively. These types of instruments have gained popularity in recent years because they allow savers to place cash with collateral and companies to raise capital without having to dilute. In view of the prominence that these operations have acquired, this work is oriented in the analysis and condensation of information concerning the trends and determining variations of the operations with repurchase agreement (Repo) in Colombia during the years 2019 and 2020, to achieve A deeper understanding first identifies the main characteristics of these operations, their risks, limitations and the role they play as monetary policy; then the behavior of the Repo contracts during the mentioned years is characterized, through the registration and analysis of the volumes traded; Finally, a comparative analysis of the years 2019-2020 is carried out, based on trends, transaction volumes and their value in the equity market. The work was supported by the quantitative research approach, with emphasis on the documentary review, the latter allowed the identification and analysis of the research carried out previously on the subject studied, material that was very useful for the development of current research and to which it was used as a reference source.Publicación Acceso abierto Evolución tecnológica de los puertos marítimos(2022-04-05) Canchila Salazar, Luis; España Vargas, Marcos; Rodríguez Bermúdez, DanielCurrently the economy of the countries has supported different aspects where the maritime aspect can be established as a fundamental basis in the evolution of the economy of the countries, so it can be affirmed that the ports and their different terminals are a fundamental element in terms of the economic infrastructure of any country. That is why, throughout this monograph, a set of aspects will be taken into account regarding the technological evolution that seaports have sustained throughout history and all the challenges that the different changes in physical infrastructure and technological transport, movement, interconnection, globalization and its impact on society, the economy and the future perspective in order to establish an improvement in terms of the country's position in the Logistics Performance Index that allows efficiency, competitiveness, area of production and final consumer in the destination market.Publicación Acceso abierto Negocios verdes de Córdoba como acción de fortalecimiento ambiental en respuesta a la política nacional de producción y consumo sostenible(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Osorio Berrio, Andrés David; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE; Doria Rojas, Mary Luz; Vergara Gallego, Diana CarolinaEste trabajo dirige su atención a la implementación de los Negocios Verdes los cuales hacen parte estrategia establecida en el Plan Nacional de producción y consumo sostenible, como mecanismo gubernamental para la consecución de metas y objetivos nacionales de conservación y cuidado ambiental en el marco del desarrollo sostenible. En este informe se relacionan actividades desarrolladas durante el periodo de pasantías que fueron de utilidad para reconocer y destacar el auge y proyección que los Negocios Verdes tienen en la actualidad, se resaltan también algunas estrategias de promoción y divulgación empleadas para este mercado y que son desarrolladas desde la ventanilla de negocios verdes de la Corporación Autónoma regional de los Valles del Sinú y del San Jorge en asociación con la Fundación Flora y Fauna.Publicación Acceso abierto Potencialidades del aceite de la semilla de aguacate en la salud y su sostenibilidad ambiental y económica(2021-06) González Asías, Lina; Espitia Arrieta, Amelia AndreaEn el presente trabajo se analizó el impacto y aprovechamiento del aceite de la semilla de aguacate como factor determinante en la salud humana, en el sostenimiento ambiental y en el mejoramiento de la economía de la región. Para esto, se realizó una revisión exhaustiva de estudios científicos relacionados con el tema en mención, utilizando varias bases de datos con fin de seleccionar el mejor material bibliográfico desde años anteriores hasta el presente. De esta manera se apreció la problemática ambiental producida por el mal manejo de los residuos sólidos generados en la agroindustria, enfocando la del aguacate (Persea americana). De igual forma, los metabolitos secundarios presentes en el aceite de semilla de aguacate los cuales podrían tener un buen impacto en la salud humana ya que presentan diversas aplicaciones terapéuticas, la implementación de dicho aceite en la industria cosmética, alimenticia y de biocombustibles, así como la proyección económica de la producción de este nivel artesanal, como una alternativa de desarrollo. En definitiva, se plantearon los resultados de los estudios reportados, sobre las potencialidades del aceite extraído a partir de la semilla del aguacate, teniendo en cuenta su composición química, propiedades y posibles usos.Publicación Acceso abierto Proyecto de cooperación internacional dirigido a la creación de una asociación de agricultores en el corregimiento de San Anterito, Córdoba, con el fin de mejorar la Situación económica y social de estos campesinos.(2021-08-11) Caballero Barón, Yina Marcela; Ossa Betin, José Alfredo de la; Francisco Antonio, Bárcenas MerlanoSince ancient times, agriculture can be defined as the production, marketing and supply of crops, being a backbone of the economic system of many nations, as it contributes to social and economic progress. Agriculture plays a very important role in the economic development of countries and on a larger scale in underdeveloped countries, because a good percentage of its population depends on it for their livelihood and even subsistence. Colombia is characterized by being a producing country and a large part of its income comes from the agricultural sector. On the other hand, the department of Córdoba is categorized as one of the most fertile in the country, since its geographical and climatic conditions provide excellent space for quality crops and farming. However, in many areas of Córdoba, as it is the case of the village of San Anterito, where the population is mostly peasant and their main source of income is agriculture, based on traditional farming, these families do not have the necessary guarantees to sell their productions fairly and there are no associations that defend or protect their economic interests in the market, which has generated economic crisis and uncertainty in the population, since their quality of life is directly related to the sales of crops , of which a large percentage are poorly sold or simply not sold. Therefore, the objective of this study is to contribute to the economic development of farmers in the San Anterito district. To this end, our project proposes the creation of an association of farmers in this district, which guarantees them to improve on a large scale the options for the sale of their crops, giving them the option of choosing the most convenient buyer and at the most fair price, It would greatly improve their quality of life, giving them more job opportunities and even recognition in the market, based on strategies and techniques that boost their productions in the market and also use the land responsibly.Publicación Acceso abierto Proyecto de cooperación internacional para el fortalecimiento de estrategias que fomenten la sostenibilidad financiera en pymes pertenecientes al municipio de Sahagún.(2021-07-14) Serpa, Johana; Fuenmayor, RicardoPublicación Acceso abierto Seguimiento del viagraban sobre el crecimiento y sincronización de hijos de sucesión de la producción de banano (Musa AAA Simmonds) en la finca Catamarán, Apartadó-Antioquia(2023-07-17) Suárez Suárez, Marco Antonino; Pérez Polo, Dairo JavierEl cultivo del banano (Musa AAA Simmonds) constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico, siendo cultivado en Colombia principalmente en las zonas del Urabá antioqueño y el Magdalena. En los lotes de la finca Catamaran de la empresa Agrícola Santamaría SAS, se presenta una desuniformidad en el vigor de los hijos en sucesión, lo que influye negativamente sobre el crecimiento, producción y calidad de la fruta. En este sentido, se evaluó el uso de la técnica del viagraban, la cual es una técnica económica y limpia, dado que utiliza pseudotallos de plantas cosechadas. Los resultados sugieren que esta técnica favorece el crecimiento en longitud de los hijos a partir de la tercera semana, superando en promedio, 18,9% la longitud de los hijos a los que no se les realizó ningún tratamiento; en cuanto a la emisión del número de hojas, los hijos de las plantas con viagraban superaron a las que no se les aplicó esta técnica. En conclusión, esta técnica mostró ser favorable para homogeneizar el crecimiento del cultivo.Publicación Acceso abierto Transformación urbana y calidad de vida de los vendedores ambulantes de un sector céntrico de la ciudad de Montería(2018-07-26) Betín Medrano, Lina María; Machado Ferrer, Leidy LauraLa presente investigación busca describir los procesos de reubicación de los trabajadores informales que se encontraban situados en el centro histórico comercial de la ciudad de Montería, ubicado en la Avenida primera entre las calles 36 y 37, enfocándonos en si en la calidad de vida de dichos trabajadores como consecuencia de la reubicación o traslado de sus puestos de trabajo a otros sectores de la ciudad. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo basado en datos de las fuentes primarias y secundarias.