FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ELISA"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Detección de anticuerpos anti-Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) en venados silvestres en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020-04-18) Largo Quintero, María de los Ángeles; Tuberquia Londoño, Jhon Jairo; Sánchez Vallejo, Mauricio; Machado Arango, Mariana; Rodríguez, Santiago; Monsalve B, Santiago; Correa-Valencia, Nathalia María del Pilar; Fernández Silva, Jorge Arturo
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Detección de los herpesvirus equinos 1 y 4 y su relación con transcriptos asociados a la latencia en caballos infectados naturalmente en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2018-09-01) Vargas-Bermudez, Diana; Corredor F, Adriana; Ramírez-Nieto, Gloria; Vera A, Víctor; Jaime C, Jairo
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Estudio serológico de Neospora caninum en ganado de leche del altiplano Norte de Antioquia, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2016-09-01) Chaparro G, Jenny; Olivera A, Martha; Ramírez V, Nicolás; Villar A, David; Fernandez S, Jorge; Londoño P, Julián; Palacio B, Luis
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la dispersión del glifosato en cultivos: enfoque ecológico y económico con papeles hidrosensibles y método enzimático.
    (Universidad de Córdoba, 2024) Aparicio Villanueva, Milton Sael; Marrugo-Negrete, José; Buelvas Soto, Jorge Luis; Diaz Uribe, Carlos Alonso
    En la presente investigación se implementó un proceso experimental para el muestreo, cuantificación y deriva de glifosato en aspersiones manuales utilizando parches de algodón, el método de inmunoadsorción ligada a enzimas y papales hidrosensibles (WSP) en el municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba, Colombia, utilizando papeles hidrosensibles (WSP) y el método de inmunoadsorción ligada a enzimas en muestras de algodón. La aspersión se realizó manualmente con una bomba de fumigación de 18 L. Se ubicaron 132 estaciones de muestreo con WSP y parches de algodón en un terreno de 50 x 20 metros. Los papeles hidrosensibles se analizaron mediante el software “DepositScant” y las muestras de algodón con el método enzimático. El análisis estadístico se realizó con el software Statgraphics Centurion versión XVI aplicando análisis de varianza, de distribución y pruebas significativas (p<0.05). Se reportaron concentraciones promedio de glifosato de 1,50 ± 0,16 µg/L para la aspersión; 0,65 ± 0,14 µg/L en la post aspersión diurna y 0,07 ± 0,02 µg/L para la post aspersión nocturna. De acuerdo con los WSP se descarta el efecto deriva que se produce por la acción del viento. Se detectó glifosato en el 48,4% de las muestras analizadas para los procesos de aspersión, post aspersión diurna y nocturna. Las concentraciones de glifosato en la zona variaron considerablemente evidenciando una persistencia en el ambiente.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Frecuencia de anticuerpos anti-Neospora caninum en ovinos del departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2013-09-05) Patarroyo S, Joaquin; Vargas V, Marlene; Cardona Á, José; Blanco M, Rafael; Gomez L, Victor
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Frecuencia de anticuerpos contra el virus de la leucosis bovina (VLB) en leche de tanque
    (Universidad de Córdoba, 2019-07-12) García Naranjo, Ricardo; Olivera-Angel, Martha
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de virosis en ñame (Dioscorea spp.) en cinco municipios del departamento de Sucre, Colombia
    (2017-08-01) Payares, Iris R; Beltrán, Javier D; Millán, Euriel
    En Colombia, el ñame (Dioscorea spp.) se cultiva en la región Caribe, siendo Dioscorea alata L. y Dioscorea rotundata Poir. las especies más cultivadas. Uno de los factores limitantes en estos cultivos son las enfermedades causadas por virus, principalmente por Potyvirus que ocasionan disminución en la producción de los tubérculos y pérdidas económicas significativas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de virosis en ñame en el departamento de Sucre. Se realizaron visitas a cultivos de Dioscorea alata y Dioscorea rotundata en cinco municipios del departamento y se midió la sintomatología foliar. Se tomaron muestras de hojas y se realizó diagnóstico para Potyvirus mediante la técnica ELISA-DAS indirecta. Además, se inocularon plantas indicadoras con extractos preparados a partir de plantas con síntomas virales y positivas para Potyvirus. Todos los cultivos visitados mostraron síntomas asociados a los Potyvirus del ñame, tales como bandeo, moteado, clorosis y deformación foliar. Los municipios con mayor incidencia sintomática fueron Sampués (82,5%), Sincelejo (79,5%) y San Juan de Betulia (71,6%). Se detectó Potyvirus en plantas sintomáticas y las plantas indicadoras desarrollaron síntomas similares a los encontrados en campo. Los cultivos de ñame del departamento de Sucre presentan alta incidencia de Potyvirus lo que sería causa de pérdidas económicas a los productores.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Metodología para la determinación de cortisol plasmático en peces usando la prueba de inmunoensayo enzimático (ELISA)
    (Universidad de Córdoba, 2007-01-01) Velasco Santamaría, Yohana; Cruz Casallas, Pablo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perfil toxicológico de las cianobacterias productoras de florecimientos en las ciénagas de San Sebastián y Momil, complejo cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba, Colombia (ccbs)
    (Universidad De Córdoba, 2024-01-29) García Cordero, Isaura; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Vallejo Isaza, Adriana; Betancour Hurtado, Cesar Augusto; Amorocho García, Alexandra Karina
    El objetivo de esta investigación fue determinar el perfil toxicológico de cianobacterias productoras de floraciones en las ciénagas de San Sebastián y Momil del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú (CCBS), Colombia, su estado trófico, concentración de microcistina y sus variantes en el ambiente y en el cultivo de laboratorio, de las especies más abundantes. Para ello, se identificaron y cuantificaron las cianobacterias productoras de toxinas y la concentración intracelular de Microcistina (MC) de 12 muestras de agua. En las dos estaciones estudiadas se identificaron 14 especies de cianobacterias, predominando Aphanocapsa delicatissima, Microcistys wessenbergui, Dolichospermun circinalis y Oscillatoria limosa. La mayor densidad (2,42x10^9 cél.mL-1) se determinó en San Sebastián en la temporada de aguas bajas (abril) y la menor densidad (2,64x10^8 cél.mL-1) en aguas altas (noviembre). En Momil, la mayor densidad se encontró en aguas bajas (abril) con (2.69x10^10 cél.mL-1), Se calculó el Índice de Estado Trófico (IST), siendo 111,04 en San Sebastián y 109,55 en Momil, correspondientes a ecosistemas hipertróficos, lo que explica que constituyen ambientes propicios para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Serological evidence of Hepatitis E Virus infection in Antioquia, Colombia slaughtered pigs
    (Universidad de Córdoba, 2015-05-09) Forero D, Jorge; Gutiérrez V, Cristian; Parra S, Jaime; Correa L, Guillermo; Rodríguez, Berardo; Gutiérrez B, Lina; López-Herrera, Albeiro
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo