Examinando por Materia "Discursos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartografía de las estrategias de saber-poder que se tejen sobre la colonización antioqueña en el Sinú entre 1900 -1945(Universidad de Córdoba, 2024-11-16) Cuello Vergara, Yamith José; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; ORTEGA OTERO CARMEN; BABILONIA BALLESTEROS, ROSAEn esta investigación se cartografían las estrategias de saber-poder que se tejen durante la colonización antioqueña en el Sinú, en el período comprendido entre 1900 y 1945. Esto se plantea frente al enunciado que define la colonización como un proceso de "migración y adquisición de tierras en el Sinú", el cual está, a su vez, atravesado por determinadas mentalidades. En contraposición a este modelo, la práctica y la experiencia histórica se problematizan desde otro marco teórico-metodológico: el posestructuralismo foucaultiano y la colonialidad del saber-poder, con el objetivo de dar cuenta del diagrama y los objetos discursivos que atraviesan dicho enunciado. Para ello, se caracterizan los enfoques investigativos sobre la ganadería en Colombia desde 1980, prestando especial atención a la concepción de frontera, un objetivo que se plantea como pregunta sobre el presente. Además, se describe el diagrama discursivo que sustenta el proyecto de colonización interna en Colombia, así como las lecturas que se produjeron desde y sobre el Sinú en torno a este proyecto durante el período 1900-1945. La fuente principal consultada para desarrollar estos objetivos es de tipo documental, lo que requiere la construcción de un archivo que fue analizado mediante el análisis documental (objetivo 1) y el método arqueo-arqueo-genealógico (objetivos 2 y 3). La problematización de este archivo da cuenta de cómo se mueven y se emplazan los discursos, las continuidades y las contextualizaciones que se establecen al operar sobre un diagrama de saber-poder. Este diagrama fue fundamental en la producción de identidades y diferencias, las cuales fueron jerarquizadas atendiendo a múltiples instancias (raza, geografía, clima) y a los parámetros de la civilización y del “buen hombre” construidos por Occidente, así como a la episteme dominante de la época: el evolucionismo y el determinismo climático y geográfico. En este contexto, los discursos de la frontera no solo refieren a una construcción espacial, sino también racial y cultural, que, en el caso del Sinú, llevó a plantear la pregunta sobre el tipo de hombre que debía colonizar. Así, se puede plantear que, debido al modo en que fueron leídos y producidos los discursos en el Sinú durante el proceso de invención de la nación-región dentro de la modernidad-colonialidad, en esta región se generaron espacios intersticiales, cuya característica principal es la producción de ambivalencias discursivas.Publicación Acceso abierto Discursos y prácticas sobre la naturaleza en el proyecto paramilitar (1980-2005): procesos de reforestación- deforestación en Córdoba- Urabá(Universidad de Córdoba, 2020-02-05) Galván Guzmán, Alex ManuelDiversos han sido los estudios que han abordado el paramilitarismo en Colombia. Estudios que van desde una concepción contrainsurgente del fenómeno hasta aquellos que lo posicionan como una empresa criminal acumuladora de recursos. La presente investigación posiciona el paramilitarismo como un proyecto que se despliega estratégicamente sobre los territorios. Para ello se describen los discursos y las practicas sobre la naturaleza presentes en el proyecto paramilitar desde 1980 hasta el 2005 en Urabá y Córdoba. Metodológicamente se opera desde el método arqueológico propuesto por Michel Foucault, cuyo eje central busca desentrañar las condiciones de posibilidad de una determinada formación discursiva en un tiempo-espacio específico, esto es, las relaciones entre las instituciones, prácticas, conceptos y modalidades enunciativas, elementos que se encuentran atravesados por unas dinámicas de saber-poder que movilizan el discurso mismo. Este esquema metodológico posibilitó desentrañar las relaciones entre el paramilitarismo y la naturaleza representada desde unas redes discursivas que se han tejido históricamente y que la han posicionado como un recurso apto para su apropiación-destrucción. Se evidencia entonces como el paramilitarismo se vincula a prácticas forestales determinadas por unos discursos que en el orden global se sitúan en una matriz discursiva desarrollista pero que en el orden local se entrecruza con las dinámicas del conflicto por la tierra, las economías extractivas y los proyectos sociales que sirven de fachada para los intereses de las élites locales, políticas, empresarios y narcotraficantes. Se concluye entonces que el proyecto paramilitar operó sobre unas estéticas territoriales marcadas por experiencias como el despojo sistemático y la transformación de la naturaleza en el escenario de la expansión de la frontera agropecuaria y la introducción de monocultivos.