Examinando por Materia "Discourse"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartografía de las estrategias de saber-poder que se tejen sobre la colonización antioqueña en el Sinú entre 1900 -1945(Universidad de Córdoba, 2024-11-16) Cuello Vergara, Yamith José; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; ORTEGA OTERO CARMEN; BABILONIA BALLESTEROS, ROSAEn esta investigación se cartografían las estrategias de saber-poder que se tejen durante la colonización antioqueña en el Sinú, en el período comprendido entre 1900 y 1945. Esto se plantea frente al enunciado que define la colonización como un proceso de "migración y adquisición de tierras en el Sinú", el cual está, a su vez, atravesado por determinadas mentalidades. En contraposición a este modelo, la práctica y la experiencia histórica se problematizan desde otro marco teórico-metodológico: el posestructuralismo foucaultiano y la colonialidad del saber-poder, con el objetivo de dar cuenta del diagrama y los objetos discursivos que atraviesan dicho enunciado. Para ello, se caracterizan los enfoques investigativos sobre la ganadería en Colombia desde 1980, prestando especial atención a la concepción de frontera, un objetivo que se plantea como pregunta sobre el presente. Además, se describe el diagrama discursivo que sustenta el proyecto de colonización interna en Colombia, así como las lecturas que se produjeron desde y sobre el Sinú en torno a este proyecto durante el período 1900-1945. La fuente principal consultada para desarrollar estos objetivos es de tipo documental, lo que requiere la construcción de un archivo que fue analizado mediante el análisis documental (objetivo 1) y el método arqueo-arqueo-genealógico (objetivos 2 y 3). La problematización de este archivo da cuenta de cómo se mueven y se emplazan los discursos, las continuidades y las contextualizaciones que se establecen al operar sobre un diagrama de saber-poder. Este diagrama fue fundamental en la producción de identidades y diferencias, las cuales fueron jerarquizadas atendiendo a múltiples instancias (raza, geografía, clima) y a los parámetros de la civilización y del “buen hombre” construidos por Occidente, así como a la episteme dominante de la época: el evolucionismo y el determinismo climático y geográfico. En este contexto, los discursos de la frontera no solo refieren a una construcción espacial, sino también racial y cultural, que, en el caso del Sinú, llevó a plantear la pregunta sobre el tipo de hombre que debía colonizar. Así, se puede plantear que, debido al modo en que fueron leídos y producidos los discursos en el Sinú durante el proceso de invención de la nación-región dentro de la modernidad-colonialidad, en esta región se generaron espacios intersticiales, cuya característica principal es la producción de ambivalencias discursivas.Publicación Acceso abierto Deconstructing teachers’ discourse to promote inclusive solidarity relationship in mainstream classrooms(Universidad de Córdoba, 2022-08-27) Acosta Tirado, Ginary Marcela; García Montes, Paula AndreaEste estudio cualitativo implica un enfoque híbrido que incluye tanto como el análisis crítico del discurso y el discurso multimodal (ACDM). Su objetivo es explorar críticamente cómo la interacción derivada del discurso de un profesor de inglés como lengua extranjera promueve o dificulta las relaciones solidarias inclusivas en las aulas e informa los esfuerzos de educación inclusiva en los sectores educativos, en particular las aulas sobre los efectos potenciales del análisis del discurso y la multimodalidad para intervenir en la injusticia social y aprendizaje de EFL para todos. Este estudio abordó las siguientes preguntas: ¿De qué manera el discurso de los docentes promueve o no promueve las relaciones de solidaridad inclusive al interactuar con estudiantes diversos en un salón de clases de inglés como lengua extranjera? ¿De qué manera la reflexión de un maestro sobre su discurso genera oportunidades para relaciones de solidaridad inclusiva entre el maestro y los estudiantes? Con este fin, empleé observaciones, entrevistas semiestructuradas y recuerdos estimulados para revelar críticamente el discurso de los docentes cuando interactúan con estudiantes diversos en el aula regular. Los resultados de esta investigación incluyen: (1) demostración de solidaridad del docente y (2) demostración de falta de solidaridad (3) reflexión del docente sobre su discurso. Las implicaciones de esta investigación pueden alentar la autoreflexión de los docentes sobre su discurso para remodelarlo en una práctica más inclusiva.Publicación Acceso abierto Tríptico del discurso sobre los Derechos Humanos. Emergencias discursivas en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el M-19; AUC y las FARC(Universidad de Córdoba, 2023-09-01) Mercado Cotera, Oliver; Ramos Bello, Juan CarlosHablar de formaciones discursivas, es direccionar lo escrito, lo dicho, y las funciones pragmáticas del lenguaje a una serie de discusiones sobre lo que está moralmente bien y lo que es socialmente inaceptable, normas que son construidas a partir de las estructuras mentales del cuerpo, y del grupo social, configurando de esta forma el discurso sobre una temática en específico. En este orden de ideas, una teoría como esta, deja en evidencia una serie de emergencias que subyacen en el discurso, este documento trabaja y pone al descubierto estas categorías políticas plasmadas en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el M-19; las AUC y las FARC. Lo anterior se hace entonces puntual para nuestro país, territorio que ha sufrido los embates de un conflicto armado, y cuya población ha sido victimas de graves vejámenes. Y finalmente describir como esto ha conllevado a la constitución de un discurso que le ha otorgado categorías igualmente políticas a los DD. HH aún más que las categorías jurídicas que deben prevalecer, para cumplir con el objetivo inicial de garantizar la vida, la libertad y la dignidad de cada individuo. Es en este marco que este trabajo selecciona tres periodos de tiempo en los cuales se evalúan las ya mencionadas emergencias discursivas a través de documentos oficiales, archivos audiovisuales, de prensa y documentos académicos.