Examinando por Materia "Desordenes musculoesqueléticos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desórdenes musculoesqueléticos asociados a los factores de riesgo ergonómico en los trabajadores del área de la salud – revisión de literatura(Universidad de Córdoba, 2020) Álvarez Rojas, Jakelyn Andrea ; Castilla Arcia, Pedro Miguel; Ochoa Guerra, Jairo DanielUna de las principales consecuencias de la exposición continua de los trabajadores a factores de riesgo ergonómico, es el desarrollo de desórdenes musculo-esqueléticos (DME), considerándose estos como una de las principales causas de morbilidad ocupacional a nivel mundial. En el sector salud esta es una problemática que afecta a trabajadores de diferentes áreas, por la constante exposición a factores de riesgo ergonómicos, principalmente el levantamiento y traslado de pacientes, los movimientos repetitivos al administrar medicamentos, ocasionando en la mayoría de los casos lesiones lumbares, de miembros superiores y cuello. A nivel internacional, se están desarrollando diseños de nuevos instrumentos y estrategias, enfocados en la disminución de la prevalencia de estos diagnósticos, que representan un alto costo para la seguridad social del país e inciden en la calidad de vida del trabajador y el desarrollo adecuado de sus funciones.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores del Centro Cardio Infantil IPS S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2022-03-21) Vargas González, Guieci Ester; López Tordecilla, Leidy Yaneth; Carmona Gómez, JuliethEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar el programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos del Centro Cardio Infantil IPS, partiendo desde el análisis de la matriz de identificación de peligros de la institución, estudiando así: las condiciones de trabajo, factores organizacionales, factores ambientales, factores individuales, identificación de controles y valoración de los riesgos. A partir del cual se establecen las medidas de prevención y control necesarias para la mitigación del riesgo, considerando la metodología del ciclo PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) y los criterios de actuación para cada uno de los casos expuestos. Por último, se consolidan los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo, se definen las medidas correctivas, preventivas y de mejora para la correcta intervención del riesgo osteomuscular y se emiten las recomendaciones relacionadas con los hallazgos encontrados que permitan prevenir y controlar el riesgo.