Examinando por Materia "Desnutrición"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento socioafectivo en niños y niñas menores de 5 años relacionada con su estado de nutrición en un E.S.E de Montería 2022(2022-09-01) Nisperuza Payares, Maria Andrea; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa presente investigación aborda el tema del comportamiento socioafectivo de niños y niñas menores a 5 años relacionando con su estado de nutrición. Objetivo: Establecer la relación que existe entre el comportamiento socioafectivo con el estado de nutrición en los niños y niñas menores de 5 años identificando los cambios que se presentan en el crecimiento y desarrollo del niño(a). Metodología: Es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal que evidencia la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo de niños(as) menores de 5 años de edad y se aplicó el instrumento ASQ SE-2. Resultados: De acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido en el instrumento ASQ SE-2 se identifica que un 57% son niños y 43% son niñas, de estos el 54% de los niños tienen una leve alteración en su comportamiento socioafectivo y con un 41% de las niñas tienen una leve alteración en el comportamiento socioafectivo y por último con 3% de los niños y el 2% de las niñas su comportamiento socioafectivo tiene una alteración severa. Conclusión: Esta investigación presenta resultados que muestra la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo del niño(a) y dependiendo el grado de esta será el nivel de afectación en el niño(a). Por tanto, se presentan cambios a nivel físico, cognitivo, social, comunicativo, emocional y personal y el profesional de enfermería desde la ruta de primera infancia e infancia promover la alimentación de acuerdo a la edad del niño(a) e intervenir oportunamente en los casos de desnutrición detectados.Publicación Acceso abierto Efectos de la estrategia “atención nutricional en el hogar” de niños y niñas de 6 a 59 meses. Guajira. mayo a agosto 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-14) Doval Calderín, Nora Isabel; Janna Lavalle, Nadya María; Berrocal Narváez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez ConcepciónObjetivo. Evaluar el impacto que se genera al recibir el tratamiento de la Formula Terapéutica Lista para Consumo (FTLC) “atención nutricional en el hogar” en los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con diagnóstico de Desnutrición Aguda moderada sin complicaciones, en el departamento de la Guajira atendidos en la Organización Acción Contra el Hambre. Metodología. corresponde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo un tipo de estudio experimental debido a que los menores son intervenidos terapéuticamente mediante la suplementación con la FTLC en el hogar; de acuerdo a la cronología es prospectivo transversal; la población fueron 196 niños y niñas entre 6 a 59 meses de edad cumplidos, que consultaron en la Organización Acción Contra el Hambre en el departamento de la Guajira durante los meses de mayo a agosto del año 2024; de entre ellos se analizaron los cambios en las variables antropométricas de quienes tenían clasificación de “desnutrición aguda moderada sin complicaciones” utilizando los registros inicial y final disponibles. Resultados. En el periodo 330 niños y niñas entre cero (0) y 10 años recibieron valoración nutricional; entre ellos 196 estaban en edades entre 6 a 59 meses. Entre ellos se tamizó la muestra del estudio correspondiente a 7 sujetos equivalentes a 3,57% del total que fueron diagnosticados con Desnutrición Aguda Moderada sin complicaciones. Los cambios antropométricos denotaron que dos casos pasaron a “en riesgo de desnutrición” y cinco (71.42%) se mantuvieron en la misma valoración nutricional. Como factor posiblemente influyente se considera la inasistencia a los seguimientos, lo cual impide la continuidad del tratamiento. En la información disponible se aprecia una ganancia de peso media de 0.08Kg a la semana de uso de la Fórmula Terapéutica Lista para Consumo. Conclusión. Existe relación directamente proporcional entre la ganancia de peso y el tiempo de consumo de la fórmula, denotando un impacto positivo sobre las medidas antropométricas bajo el supuesto de continuidad.Publicación Acceso abierto Evaluación de las características fisicoquímicas de las hojas frescas y deshidratadas de la Moringa oleifera(2023-08-30) Reyes Camargo, Duvan Andres; Traeger Romero, Jennifer Lucia; Durango Villadiego, Alba Manuela; Paula, Claudia Denise deLa Moringa oleifera, es un árbol que pertenece a la familia Moringaceae, es nativo de las estribaciones meridionales del Himalaya y en la actualidad su cultivo se ha extendido a otras partes como el Caribe, Centroamérica y América del Sur. Desde hace milenios, prácticamente todas las partes de Moringa oleifera han sido utilizadas por el hombre para uso alimentario debido a sus grandes propiedades en beneficio de la salud humana y animal. La Moringa oleifera cultivada en el Caribe colombiano presenta valores similares a los de la planta de su lugar de origen en lo que respecta a proteínas, carbohidratos, calcio, potasio, y vitamina A. Además, se observan valores significativamente mayores en fibra, sodio, hierro, magnesio y vitaminas B1 y B2. En la región caribe y en especial en el departamento de Córdoba, se puede emplear la Moringa oleifera para producir alimentos nutricionalmente mejorados, lo cual enriquecería notablemente el valor nutricional en cuanto a proteínas, vitaminas y minerales en dichos alimentos, esto constituye una alternativa para mejorar el valor nutritivo y la alimentación de grupos de población rural altamente vulnerables, como son las mujeres, los niños menores de cinco años y el adulto mayor. La evidencia científica de las propiedades de Moringa oleifera hace de esta planta un firme candidato en la búsqueda de alternativas nutricionales, medicinales y agroindustriales que satisfagan las carencias específicas de la población. Por eso, es importante encaminar los esfuerzos en investigación hacia el uso de la Moringa oleifera en la alimentación del departamento de Córdoba se hace necesario entonces desarrollar investigaciones para conocer y aprovechar sus bondades nutricionales y nutracéuticas. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características fisicoquímicas de las hojas frescas y deshidratadas de la moringa cultivada en el Departamento, dado que en Córdoba no se encuentran estudios referentes al uso y aprovechamiento de esta planta, logrando con esta investigación dar un punto de partida para la creación de nuevos productos de alto valor nutricional y así contribuir a los altos índices de inseguridad alimentaria que se presentan actualmente. La metodología consistió en la realización de un análisis centesimal aproximado en los que se determinaron parámetros fisicoquímicos como humedad, ceniza, grasa, fibra, proteína y carbohidratos en base seca y húmeda. Se obtuvo en base húmeda para hojas frescas una humedad de 77.63%, cenizas de 5.04%, grasa de 3.30%, fibra 4.70%, proteína 25.60% y carbohidratos 61.36% Para las hojas deshidratadas se obtuvo en base seca una humedad de 3.07%, cenizas 9.78%, grasa 6.14%, fibra 3.96%, proteína 36.55%, carbohidratos de 43.57%.Publicación Acceso abierto Factores determinantes en el desarrollo de desnutrición infantil en población Indígena de Colombia; revisión integradora(2022-03-02) Pereira Revueltas, Janini Del Carmen; Ruíz López, Álvaro Antonio; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroducción: La desnutrición representa un factor de importancia en la población infantil indígena. Es una problemática de origen multifactorial, muchas veces dada por las condiciones de pobreza y otros aspectos relacionados con la cultura de las comunidades. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de los niveles de desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años de las comunidades indígenas de Colombia mediante la aplicación de una revisión integradora de la literatura. Metodología: Revisión integradora de la literatura, realizada en seis bases de datos diferentes entre el periodo 2020-2021. Además, se emplearon descriptores relacionados al fenómeno de estudio. Resultados: Para el desarrollo, se realizó una búsqueda en las diferentes bases de datos como; LILACS, PubMed, SciELO, Science Direct, EMBASE y el meta buscador Google Scholar, se identificaron 23.569, al filtrar la búsqueda, se preseleccionaron 27 artículos los cuales cumplían con los DeSC, MeSH y las palabras claves asignadas a este estudio, 18 publicaciones fueron excluidas debido a que no cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, seleccionando 9 publicaciones. Conclusión: Factores como el conflicto armado, pobreza, bajo nivel educativo y el difícil acceso a los servicios de salud, al igual que agentes culturales, facilitaban la incidencia de desnutrición en los niños y niñas de cero a cinco años de edad en las comunidades indígenas, al igual que conductas como el inicio de vida sexual a temprana edad, esto acompañado de patrones alimenticios en los cuales la dieta estaba constituida en gran parte de carbohidratos, agua de panela, mazamorras, huevo y en menor porcentaje carnes.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y culturales frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E. de un corregimiento de Córdoba(Universidad de córdoba, 2024-01-30) Ramos Cogollo, Ginys Sofía; Mestra López, Jesús Alfonso; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoIntroducción: En América Latina y el Caribe, la desnutrición en niños menores de dos años ha experimentado un aumento progresivo, atribuido a factores en las madres, como la falta de información y limitado acceso a la educación sobre creencias culturales y malas prácticas en la lactancia materna. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos y culturales que existen frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E de un corregimiento de córdoba. Metodología: Cuantitativa y descriptiva, evaluando conocimientos y prácticas sobre lactancia materna mediante una encuesta aplicada a 45 madres de niños menores de 2 años. Resultados: Indican que el rango de edad predominante de las madres fue de 19 a 28 años (56%), y el rango más común de los niños fue de 7 a 12 meses (42%). Alarmantemente, el 89% de las madres introdujo alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses, y el 91% tenía creencias culturales negativas que impactaban en la salud de los niños menores de 2 años. Un inquietante 62% de los niños presentaban desnutrición. Conclusión: Destaca un significativo aumento de la desnutrición debido a prácticas alimenticias inadecuadas y creencias maternas negativas, con riesgos potenciales de enfermedades, complicaciones e incluso la muerte en los niños. Ante esto, la enfermería enfrenta un desafío crucial, enfocándose en procesos educativos para abordar esta problemática y promover prácticas saludables de lactancia materna. La implementación de intervenciones educativas es imperativa para mitigar las consecuencias adversas observadas en la población infantil estudiada.