FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desempeño ambiental"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del ciclo de vida en la elaboración de un material compuesto con refuerzos naturales a partir de residuos agrícolas de marañón, coco y plátano mediante moldeo volumétrico (BMC)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Pacheco Rodriguez, Juan Diego; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Torres-Bejarano, Franklin; Rosso Pinto, Mauricio Jose; Arevalo Torres, Elizabeth
    Ante la búsqueda de un futuro más sostenible, se han explorado materiales compuestos de origen biológico como alternativa a los tradicionales, destacando el uso de fibras naturales (FN) obtenidas de residuos agrícolas. En este estudio se evalúa el desempeño ambiental del uso de residuos de marañón, coco y plátano en la fabricación de biocompuestos mediante moldeo volumétrico (BMC), aplicando un análisis de ciclo de vida usando el software SimaPro, bajo un enfoque de “la cuna a la fabricación”. Se analizaron cuatro escenarios, dos con distintas proporciones de FN aprovechada y dos sin aprovechamiento. Para la evaluación de impacto ambiental se aplicaron los métodos IPCC 2021 expresado como potencial de calentamiento global para 100 años (GWP100) y ReCiPe Midpoint (H) 2016, evaluando 16 categorías de impacto. De los escenarios de aprovechamiento (EA), el que contenía un 81 % de resina poliéster generó 18,4 kg CO₂/kg de compuesto según GWP100. Las categorías más afectadas según ReCiPe fueron agotamiento del ozono estratosférico y eutrofización marina. En contraste, el escenario sin aprovechamiento (ENA) con igual proporción de resina presentó el mayor impacto ambiental, alcanzando 53,1 kg CO₂/kg de material. Las categorías más impactadas fueron agotamiento del ozono, eutrofización marina, ecotoxicidad terrestre y marina, y toxicidad carcinogénica humana. Los impactos en el EA se atribuyen a uso de fertilizantes y prácticas agrícolas inadecuadas, en los ENA influyen materiales como resina poliéster, fibra de vidrio y compuestos como MEKP, cuyo procesamiento genera mayores emisiones, destacando la necesidad de opciones más sostenibles en la fabricación de materiales compuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una herramienta analítica para la evaluación del desempeño ambiental en el sector hotelero
    (2020-06-13) Petro Vargas, María Alejandra; Rodríguez Bolaño, Angie Paola
    La industria hotelera ha presentado un crecimiento exponencial a lo largo de las últimas décadas, posicionándose junto con el turismo entre las industrias más importantes de la economía mundial. Sin embargo, con el tiempo se ha presentado un aumento en los costos de los recursos y en los impactos ambientales de las actividades, que pueden afectar los ingresos, el desempeño ambiental y la imagen pública del sector hotelero. En el sector, como respuesta a las crecientes preocupaciones del público sobre la sostenibilidad ambiental, se han adoptado diversas estrategias ambientales que buscan minimizar los impactos ambientales generados. Al revisar y comparar las herramientas existentes para medir el desempeño ambiental en el sector hotelero, se encontró que estas, generalmente no integran el aspecto económico en la evaluación. En este estudio se diseñó una herramienta analítica para medir el desempeño ambiental en el sector hotelero, basada en la herramienta EPIP (Environmental Performance of Industrial Processes). La herramienta diseñada, tiene en cuenta un balance de costos del uso del agua, la energía, y los materiales del hotel, así como los impactos ambientales asociados a estas variables. Esta herramienta proporciona una clasificación de los aspectos ambientales con el peor desempeño ambiental, calculando un costo equivalente producto de las características económicas y ambientales de cada aspecto involucrado en los procesos de un hotel. A partir de esta clasificación, se pueden tomar decisiones de mejora que apunten a una sostenibilidad integral.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo