Examinando por Materia "Derechos Humanos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletin de derechos humanos: Derecho a la vivienda: políticas públicas relacionadas al derecho a la vivienda en Montería(Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Vertel Ramos, Fernando José; Zumaqué Valverde, Erika Alejandra; Juan Carlos, Ramos BelloEl presente estudio aborda el derecho a la vivienda en Montería, Colombia, analizando las políticas públicas relacionadas con este derecho fundamental. Se identifica que el acceso a una vivienda digna en la ciudad se ve afectado por el crecimiento urbano descontrolado, la informalidad en la tenencia de la tierra y la falta de políticas efectivas. A través de un enfoque cualitativo basado en el análisis documental, se examinan las normativas locales, departamentales y nacionales que buscan garantizar el acceso a la vivienda, así como sus impactos y limitaciones. Por otra parte, se revisan estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2024-2027, y el Plan de Desarrollo Municipal "Una Sola Montería", los cuales incluyen programas de subsidios, construcción de vivienda de interés social y regularización de predios. Sin embargo, el déficit habitacional sigue siendo un desafío, afectando en particular a comunidades vulnerables como desplazados, mujeres cabeza de hogar y poblaciones rurales.Entre las principales recomendaciones, se destaca la necesidad de fortalecer la participación comunitaria en la formulación de políticas habitacionales, garantizar la transparencia en la gestión del suelo, incentivar la inversión privada mediante beneficios tributarios y promover modelos de vivienda sostenible que integren criterios ambientales y de resiliencia climática.Publicación Acceso abierto La aplicación de los fines de la pena, origen, deconstrucción de la ley de cadena perpetua y vulneraciones a los Derechos Humanos(2021-10-11) Reino Vega, Sebastian; Vasquez Navarro, Andrea Paulina; Orozco Poveda, Daniela MaríaLos fines de la pena a lo largo del tiempo traen consigo medidas que se pueden tomar dentro de la política criminal en Colombia, por ello la finalidad de la pena, su origen, implementación y las posibles consecuencias han generado un inmenso debate, desatando consigo enfrentamientos entre quienes defienden la implementación de penas rígidas, la resocialización y aquéllos que se oponen férreamente. un lado, existe una corriente que aprueba la ejecución de la sentencia en cuestión, con base en la progresiva en el territorio nacional de los delitos contra y adolescentes, en particular los que afecten jurídicamente. asuntos como la vida y su vida física, sexual y psicológica. En consecuencia, este incremento aumenta la preocupación por implementar a favor de la niñez y adolescentes una protección más importante por parte del Estado en muchos de los cuales, a través del fortalecimiento del sistema legal y penal. Es por este motivo que busca contrarrestar la violencia perpetrada en contra estos individuos, se considera que un aumento de las penas sería efectivo para asegurar una función real de prevención general, por lo que los índices de delitos contra niños y adolescentes se reducen considerablemente.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Bernal Martínez, Kateryn; Taborda Caro, María Alejandra; Pupo Salazar, Maria Teresa; Ramos Bello, Juan Carlos; Garcia Sandoval, Andres; Buelvas Bruno, Jose David; Florez Llorente, EdinsonEl siguiente informe da cuenta de la pasantía realizada por la estudiante Kateryn Bernal Martínez, inscrita a la licenciatura en ciencias sociales de la universidad de Córdoba, a través del acompañamiento de ROSMUC (red de organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias del departamento de córdoba), también por parte de las docentes María Alejandra Taborda y María Teresa Pupo, la pasantía se llevó acabo en el transcurso del periodo abarcado entre el 27 de marzo y el 08 de diciembre del 2023. Esta pasantía tiene como objetivo contribuir a la creación del OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS, MUJER Y NIÑA en la universidad de Córdoba, este proceso fue llevado a cabo mediante un proceso de extensión, el observatorio nace en una Facultad de Educación, además mediante la alianza de diferentes entidades que son La Casa de Justicia de Montería, Comisaría de Familia, ICBF, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Personería Municipal, Medicina Legal, Conciliadores en Equidad y Consultorios Jurídicos UPB- Unisinú- U.Coop de Colombia, Policía de Menores y policía nacional, Caribeñas y Rosmuc. Por ello, este proceso se inicia con el fin de crear dentro de la universidad de Córdoba un espacio, donde se pueda reflexionar sobre los derechos que tienen la personas en la ciudad de Montería, el observatorio hará una recopilación de información referente a las distintas problemáticas que tiene la ciudad que serán suministrados por las respectivas entidades, se analizarán de los datos recolectados y se hará un informe respectivo que será publicado bimestralmente por medio de un boletín.Publicación Acceso abierto Tríptico del discurso sobre los Derechos Humanos. Emergencias discursivas en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el M-19; AUC y las FARC(Universidad de Córdoba, 2023-09-01) Mercado Cotera, Oliver; Ramos Bello, Juan CarlosHablar de formaciones discursivas, es direccionar lo escrito, lo dicho, y las funciones pragmáticas del lenguaje a una serie de discusiones sobre lo que está moralmente bien y lo que es socialmente inaceptable, normas que son construidas a partir de las estructuras mentales del cuerpo, y del grupo social, configurando de esta forma el discurso sobre una temática en específico. En este orden de ideas, una teoría como esta, deja en evidencia una serie de emergencias que subyacen en el discurso, este documento trabaja y pone al descubierto estas categorías políticas plasmadas en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el M-19; las AUC y las FARC. Lo anterior se hace entonces puntual para nuestro país, territorio que ha sufrido los embates de un conflicto armado, y cuya población ha sido victimas de graves vejámenes. Y finalmente describir como esto ha conllevado a la constitución de un discurso que le ha otorgado categorías igualmente políticas a los DD. HH aún más que las categorías jurídicas que deben prevalecer, para cumplir con el objetivo inicial de garantizar la vida, la libertad y la dignidad de cada individuo. Es en este marco que este trabajo selecciona tres periodos de tiempo en los cuales se evalúan las ya mencionadas emergencias discursivas a través de documentos oficiales, archivos audiovisuales, de prensa y documentos académicos.