Examinando por Materia "Deporte paralímpico"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el proceso de enseñanza del deporte goalball en la liga deportiva de parálisis cerebral de Córdoba(2020-07-08) Romero Salas, Yeimer JoséComo opción de grado decidí escoger las pasantías las cuales son desarrolladas en la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral de Córdoba, coordinada por el profesor Jesús Kerguelen, en el semestre I del año 2020. El deporte trabajado fue Goalball, una modalidad que hace parte de los deportes paralímpicos y es el único creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual. Según la Federación Española de Deporte para Ciegos (FEDC), el Goalball es un deporte donde se enfrentan dos equipos de tres jugadores cada uno, cada equipo cuenta con un arco el cual deberá defender. Se juega con una pelota que tiene cascabeles en su interior, esto con el fin de que los jugadores se orienten espacialmente a la trayectoria de la pelota. El objetivo en este deporte es introducir el balón en el arco del equipo contrario. Este deporte lo implementamos en la población estudiantil de la Institución Educativa Cecilia de Lleras, sede Santa Teresita en el municipio de Montería, institución que agrupa a todos los niños y jóvenes con discapacidad visual en la Ciudad, nuestra intervención contribuyó para afianzar su autoestima y mejorar su sentido auditivo. Además, este deporte ofrece muchos más beneficios a nivel físico en las personas que lo practican, así como nos explica Díaz, G. (2019), la práctica del Goalball potencia el tren superior, desarrolla la velocidad de desplazamiento y capacidad de reacción, así como también se adquiere una mejor resistencia anaeróbica por sus desplazamientos cortos y rápidos.Publicación Acceso abierto Acompañamiento en los procesos de entrenamiento de la selección Córdoba de Boccia y apoyo en la labor social de inclusión de la liga deportiva de parálisis cerebral de Córdoba(2020-06-28) Arroyo Sánchez, FredyEn la pasantía realizada como opción de grado desarrollada en el primer semestre del año 2020, en la Liga deportiva de parálisis cerebral de Córdoba, se hizo un acompañamiento a la selección de Boccia de Córdoba en los cuales se pudo observar el grado de complejidad y dificultades que tiene este deporte paralímpico, para poder avanzar en el proceso con los deportistas se clasifico según su tipo de discapacidad y así se pudo obtener el conocimiento de sus limitaciones, y debido a la falta de escenarios para poder trabajar en este deporte nos tocó buscar lugares estratégicos donde pudiéramos realizar de forma debida los entrenamientos para poder continuar con el proceso correspondiente, luego de esto se trabajó con los deportistas brindándole los conocimientos y ayudas que estos necesitaban para así obtener una experiencia significativa.Publicación Acceso abierto Asesoría y apoyo a docente del Departamento de Cultura Física de la Universidad de Córdoba(2020-12-02) Hernández Espitia, Juan Diego; Rangel Vellojín, Julio José; Kerguelen Soto Jesús FernandoLa labor docente en los últimos años se ha visto beneficiada gracias a las TIC , la cual ha podido brindar herramientas para que las clases sean más influyente, El presente informe expresa de manera clara la asesoría y el acompañamiento realizado al docente del Departamento de Cultura Física, llevando acabo lo más eficiente y oportunamente las actividades establecidas en el cronograma, entre ellas están actividades de apoyo logístico en las sesiones realizadas en herramientas virtuales como Google Meet, Zoom, además la tabulación de la información más relevantes de dichas sesiones, así mismo, la creación de materiales como videos y plantillas para la clase, también el desarrollo de planillas de asistencia en Google forms, del mismo modo, elaboración de banners para la creación de una fanpage o lo que es lo mismo una página en Facebook, utilizar redes de comunicación personal como WhatsApp para realizar publicidad de las charlas o las sesiones a realizar en las herramientas virtuales anteriormente mencionadas y el apoyo en la elaboración de un pequeño libro, además de los resultados cuantitativo donde se expresan el impacto de cada sesión de clase y la participación de personas externas incluso de otros países , encontramos resultados cualitativos como la sensibilización por parte de los alumnos y de parte del pasante el poder aprender diferentes temas relacionados con la inclusión social que no conocíamos.