Examinando por Materia "Dengue"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de series temporales para pronosticar los casos de dengue en el departamento de Córdoba(2023-08-18) Medina Segovia, Ever; Cogollo Flórez, Myladis RocíoEste trabajo propone una estrategia de modelado para predecir la tasa de incidencia del dengue en el Departamento de Córdoba por cada 100.000 habitantes, teniendo en cuenta el impacto de variables exógenas. Se usaron los datos de los casos de dengue, precipitación y humedad relativa, reportados desde el año 2007 hasta el 2021, por periodo epidemiológico. En el ajuste del modelo de series de tiempo, se utiliza la combinación del enfoque de validación cruzada y la metodología de Box-Jenkins. Además, se muestra que al incluir las variables humedad relativa y precipitación, como exógenas, se encuentra que el mejor modelo es el SARIMAX(1, 1, 1)(0, 0.1)[13], quién presenta los resultados de desempeño más consistentes en los conjuntos de entrenamiento y prueba de todos los modelos ajustados.Publicación Restringido Análisis multitemporal de la distribución espacial del dengue en el casco urbano de Planeta Rica - Córdoba (2010 – 2020)(2023-02-28) Villadiego Hoyos, Oscar Antonio; Velásquez Barrios, Aíra LuzPublicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue en una comunidad indígena embera katío del departamento de Córdoba(2021-07-08) Atencia Soto, Anyi Carolina; López Espitia, Rosa María; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello Alcocer, Elsy CeciliaDengue is considered an important public health problem due to the increase in cases in different places in the world and the conditions of vulnerability of several communities, among which indigenous communities such as the Embera Katío which coexist with risk factors that increase the chances of developing the disease. Objective: To explore ancestral knowledge and practices in the prevention and control of dengue in an Embera Katío indigenous community in the Department of Cordoba. Materials and methods: Descriptive study with a qualitative approach, the results were obtained using the semi-structured interview technique, which was applied through a question guide to 20 people representing indigenous families belonging to an indigenous community of the Embera Katío in Tierralta, Cordoba. Results: Most of the participants expressed basic but important knowledge regarding dengue disease, and these, with ancestral practices, promote prevention and facilitate initial care. Conclusions: It was determined that knowledge related to dengue disease is limited, but regarding the form of treatment and prevention, ancestral practices are broad, for this reason, government entities must work to strengthen and increase their knowledge.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas culturales sobre dengue en las familias de un cabildo indígena del departamento de Córdoba(2020-09-21) Gaviria Carvajal, Jessica Paola; Humánez Paternina, Mary Elen; Puello Alcoger, Elsy; Valencia Jiménez, Nydia NinnaIntroduction: Colombia as a multicultural country generates multiple expressions of health care that are built in different regional contexts, based on the knowledge and practices that are transmitted from generation to generation, originating various forms of prevention and control of vector-transmitted diseases, such as like dengue. Objective: To analyze the knowledge and cultural practices on the prevention and control of dengue in the families of an Indigenous Council of the department of Córdoba. Materials and methods: Qualitative descriptive research with an ethnographic approach; The information collected emphasized the knowledge and cultural practices in 18 families of an Indigenous Council in the department of Córdoba. The data were collected from the application of an interview and participant observation. Results: A basic level of knowledge related to the clinical manifestations of the disease was identified, due to the fact that families recognize dengue as a disease; the predominant risk factor corresponds to the use of buckets, tanks and containers for storing water in the homes and the existence of a road as a means of access to the community. Conclusions: knowledge about dengue in this community is scarce, although there is an acceptable percentage of practices for the prevention and control of the disease, for which it is important that health professionals emphasize education to reduce transmission dengue virus within indigenous communities.Publicación Sólo datos Dengue, Chikunguña y Zika en Colombia 2015-2016(Universidad de Córdoba, 2017-05-25) Alvis-Guzmán, Nelson; Zakzuk-Sierra, Josefina; Vargas-Moranth, Rusvelt; Alcocer-Olaciregui, Adalgisa; Parra-Padilla, DevianPublicación Embargo Dinámica espacio -temporal de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante en período 2019-2021.(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Patrón Ballesteros, Esther María; Bello Salgado, Camila Andrea; Torres Ospino, José Luis; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Serrano Amaya, Doris Helena; Puerta Avilés, Oscar AntonioEl dengue es un virus contagioso transmitido a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que es el más común. Se trata de una enfermedad compleja y en constante evolución, que llegó al hemisferio occidental a través de la exploración y colonización de América. En la actualidad representa una de las más grandes problemáticas en términos de salud pública puesto que se ha vuelto endémica en diferentes países del mundo, entre ellos Colombia por su privilegiada ubicación en la zona ecuatorial. Por lo cual, es de vital importancia comprender los factores influyentes en la distribución espacio temporal del virus en la ciudad de Montería que representa el área geográfica más afectada en el departamento de Córdoba, Colombia. El objetivo de este estudio fue analizar la dinámica espacio temporal de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante el periodo 2019 – 2021, considerando las variables ambientales, socioeconómicas y culturales de la población. El método utilizado para la presente investigación fue el lógico deductivo mediante el cual se obtuvo que la distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería para el periodo comprendido entre el 2019 - 2021 sigue un patrón de concentración hacia la zona sur de la ciudad; las variables ambientales tales como la vegetación, los cuerpos de agua, la precipitación y la temperatura no son determinantes en la distribución espacial del virus, debido a que la relación entre estas variables y los casos de dengue es en términos generales baja, siendo la precipitación la única variable con una influencia moderada dada por una relación de asociación.Publicación Embargo Estado de la susceptibilidad a propoxur en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Jaramillo González, Lilian Yovana; Calderón Rangel, Alfonso; Hoyos López, Richard Onalbis; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Contreras Martínez, Héctor IvánEn Colombia, la intensificación del uso de piretroides y organofosforados como respuesta al aumento de casos de dengue y a la emergencia de chikungunya y Zika, ha ocasionado la selección de resistencia en Aedes aegypti que afecta el control vectorial. Esta situación subraya la urgencia de explorar la eficacia de otros insecticidas en la lucha contra Ae. aegypti y las enfermedades que transmite. En este contexto, determinamos la susceptibilidad de 15 poblaciones de Ae. aegypti del departamento de Córdoba Colombia, al propoxur, un insecticida carbamato. Para ello, analizamos la susceptibilidad utilizando la metodología en botella estandarizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) con la dosis diagnóstico (DD) de 12,5 μg/botella y un tiempo diagnóstico (TD) de 30 minutos. Los resultados revelaron que las poblaciones evaluadas resultaron susceptibles al propoxur, con 100% de mortalidad. Este hallazgo subraya la viabilidad del propoxur en el manejo de Ae. aegypti, en áreas afectadas por la resistencia a insecticidas tradicionales en el departamento de Córdoba.Publicación Embargo Evaluación de la susceptibilidad a los insecticidas de tipo organofosforados y piretroides en la población de Aedes aegypti del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-08) Galindo Garcés, Danna Paola; Molina Montiel, Lorena Sofia; Atencia Pineda, María Claudia; Hoyos López, Richard Onalbi; Martínez Bravo, Caty Milena; Vivero Gómez, RafaelEl uso excesivo de insecticidas genera resistencia en distintos vectores como es el caso de Aedes aegypti, causante de enfermedades de importancia en salud pública como Dengue, Zika y Chikunguña. Objetivo. Evaluar el estado de la susceptibilidad a piretroides y organofosforados y los mecanismos de resistencia asociados en poblaciones de Aedes aegypti del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. Materiales y métodos. La recolección del material entomológico se realizó en el mes de febrero de 2023 en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. Se obtuvo la generación F1 para la realización de bioensayos de susceptibilidad el cual se siguió la metodología de la OMS (papeles impregnados) para los insecticidas 2 Deltametrina, Lambdacialotrina, Permetrina y el larvicida temefos, sin embargo, para malatión se utilizó la metodología de CDC (botellas impregnadas). Las mutaciones F1534C, V1016I y V410L se detectaron por medio de una PCR en tiempo real en la población natural F0, así mismo se midieron los niveles de alteración enzimática para seis enzimas asociadas en la resistencia a insecticidas. Resultados. La población es resistente a todos los piretroides evaluados y susceptible al organofosforado malatión y temefos. Además, se detectaron las tres mutaciones con frecuencias de 1 para F1534C y de 0,24 para V1016I y V410L. Por otro lado, se encontraron altamente alteradas las enzimas α-β-esterasas y alterada la acetilcolinesterasa insensible, sin embargo, se encontraron inalteradas oxidasas de función múltiple, Glutatión-S-Transferasa y pNPA- esterasa. Conclusión. La población estudio de Aedes aegypti pueden estar actuando dos tipos de mecanismos de resistencias a los insecticidas piretroides evaluados.Publicación Acceso abierto Facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas del dengue en habitantes de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-07-25) Tuirán Cardona, Keyla del Carmen; Valencia Jiménez, Nydia NinaEl dengue se ha convertido en una enfermedad de interés en Salud Pública, la más importante arbovirosis de todos los tiempos por la carga socioeconómica que produce y por el número de casos que diariamente se reportan A la fecha no se ha creado una vacuna efectiva para su curación o prevención, hoy se sabe que las prácticas seguras en el hogar y en la comunidad para controlar su vector principal el Aedes Aegypti son la única vía efectiva para prevenirlo ya este puede estar presente en los recipientes resultantes de la actividad humana, entre otros factores que favorecen su aparición como el cambio climático y condiciones sanitarias. Objetivo: Determinar los factores que actúan como facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas cotidianas del dengue en familias de Montería, Córdoba. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal., con una muestra de187 individuos de Montería que padecieron dengue o algún miembro de su familia. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas estructuradas a través de visitas domiciliarias y llamadas telefónicas. Resultados: un gran porcentaje los individuos tienen buenos conocimientos sobre el dengue y cómo prevenirlos, pero persisten conductas de riesgo, la participación comunitaria para realizar actividades preventivas es muy deficiente, así como el apoyo, seguimiento, evaluación y control por parte de las autoridades en la ejecución de campañas o actividades de prevención del dengue. Conclusiones: se hallaron más barreras que facilitadores por lo cual es necesario intervenciones más regulares por parte de los entes encargados en educación en salud y estrategias relacionadas con el cambio conductual.Publicación Acceso abierto Saberes, actitudes y prácticas de los indígenas de un resguardo del departamento de Córdoba para la prevención y control del dengue, 2021(Universidad de Córdoba, 2022-04-04) Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia NinaIntroducción: El dengue es una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor propagación en el mundo. Sin embargo, las estrategias de prevención y control suelen estar centradas en métodos físicos, químicos o biológicos, que en ocasiones excluyen formas tradicionales con que las comunidades responden a esta problemática. Objetivo: Interpretar los saberes, actitudes y prácticas de los indígenas de un resguardo del Departamento de Córdoba relacionados con la prevención y control del dengue con miras construir una estrategia comunitaria que contribuya con la reducción del evento en el territorio. Metodología: Se empleó el enfoque cualitativo bajo un diseño micro etnográfico con la participación de 23 miembros del Resguardo. Se emplearon la entrevista semiestructurada, grupos de discusión y la cartografía social. Resultados: Los participantes cuentan con un bajo nivel de formación académica, sus actividades laborales están relacionadas con el sector informal de la economía, en su mayoría no cuenta con acceso al servicio de agua potable. Asimismo, se evidencian conocimientos básicos sobre el mecanismo de transmisión del dengue, síntomas y el tipo de vector que lo trasmite. Persisten dudas e inconsistencias entre los saberes enunciados que requieren ser afianzados, así como también aquellos aspectos relacionados con la concepción y forma de transmisión de esta enfermedad. Conclusión: Se encontraron prácticas relacionadas a la prevención y control del dengue como los sahumerios de plantas autóctonas de la región y técnicas de fumigación con productos químicos, lo que evidencia la articulación entre lo moderno y lo tradicional que desde la perspectiva de la presente investigación resultan muy importantes para el diseño y planificación de una estrategia comunitaria.Publicación Acceso abierto Saberes, actitudes y prácticas en la prevención del dengue en una comunidad afrodescendiente de Córdoba, 2022(2023-08-30) NARVAEZ DE AGUAS, MILENA PATRICIA; Valencia Jiménez, Nydia NinaIntroducción: El dengue es una arbovirosis que representa un problema de salud pública a nivel mundial, y a pesar que los Gobiernos han implementado diferentes acciones para controlarlo, estas no han generado el impacto esperado. Una de las razones atribuidas a la problemática es el déficit de participación y gestión de los grupos familiares, siendo necesaria la intervención en diferentes colectivos para obtener una panorámica global de la misma. Objetivo: Comprender los saberes, actitudes y prácticas sobre el dengue en una comunidad afrodescendiente del Departamento de Córdoba. Metodología: Enfoque cualitativo con diseño micro etnográfico. La información se recolectó en 19 familias afrodescendientes, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las familias vinculan al dengue de manera general con los mosquitos, sin embargo, aún persisten ciertos vacíos de conocimiento. De igual forma, consideran al dengue como una enfermedad peligrosa que requiere atención médica y ante la aparición de síntomas, como primera medida se emplea una combinación de métodos tradicionales y modernos para aliviarlos. También se encontraron prácticas preventivas dirigidas al control del vector y otras ancestrales encaminadas a fortalecer el sistema inmune a base de bebidas de plantas; no obstante, a pesar de que reconocen varias medidas de prevención, también se observaron algunas prácticas contradictorias que favorecen la reproducción del mosquito. Por otro lado, aunque los participantes están dispuestos a recibir intervenciones educativas sobre el dengue, se evidenció una escasa participación comunitaria y desinterés en los sectores donde residen estas familias. Conclusión: Las estrategias de prevención del dengue en comunidades afrodescendientes, requieren de un enfoque intercultural, en el que se complementen los sistemas de medicina occidental y tradicional, partiendo desde los saberes, actitudes y prácticas de las familias, para promover la participación activa de las comunidades en el control del dengue.Publicación Acceso abierto Usos de la medicina herbaria en el manejo del dengue en indígenas de un cabildo del departamento de Córdoba(2022-02-22) Beltrán Garay, Katty Margarita; López Ortiz, María Camila; Amador Ahumada, Concepción; Valencia Jimenez, Nydia NinnaIntroduction: Dengue is a viral disease, transmitted by the Aedes aegypti female mosquito which affects all people, in any part of the world, becoming one of the main causes of mortality from vector-borne diseases; This mosquito is from warm areas such as the department of Córdoba, where different populations, such as the indigenous community of Momil, have a high risk of getting sick of dengue, due to the permanent exposure of the community to this type of arthropods. Objective: To show the uses of herbal medicine as an alternative for the treatment of dengue in the members of an indigenous community in Córdoba, so that health professionals are able to provide them health care according to their needs. Materials and methods: Descriptive exploratory study with a qualitative and micro ethnographic approach, the results will be obtained through a semi-structured interview, emphasizing general knowledge about dengue and the use of herbal medicine for the treatment of dengue, the guide of questions were applied to 20 participants of the Indigenous Council of Momil. Results: the participants of the study showed limited knowledge about the mosquito that transmits the disease; regarding dengue, it was classified as basic or medium-level knowledge, which is sufficient and important to protect themselves against the disease. In the same way, it was found that they know and practice different alternative methods for vector control and pathology treatment, making use of the different medicinal plants found in the region. Conclusions: Indigenous people live in a dengue risk area, however, they use different techniques to minimize the reproduction of the mosquito, which is why it is determined that they have protective factors. Along the same line, it was identified that indigenous people have extensive knowledge regarding the use of medicinal plants for health care, which they use as an alternative method to cure their diseases or treat their symptoms. As a consequence of this, it is considered pertinent to replicate indigenous knowledge, with the purpose of nursing professionals to understand in-depth, value, and strengthen the use of traditional medicine and the art of caring in an integrative and holistic manner.Publicación Acceso abierto Zonificación de la amenaza por proliferación del vector Aedes Aegypti en el departamento de Córdoba – Colombia(2021-01-18) Ospino Weber, Hanny Carolina; Florez Castaño, Jose David; Martínez Lara, Zoraya Yasquine