Examinando por Materia "Cultivation"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aislamiento y cultivo de oscillatoria limosa, cianobacteria potencialmente tóxica en el complejo cenagoso del bajo Sinú (ccbs), Córdoba - Colombia(Universidad de còrdoba, 2023-12-16) Díaz Guerra, Yariceth; Montalvo Tobón, Alba Rosa; Herazo Cárdenas, Diana Sofía; García Cordero,Isaura; Jimenez Velasquez, Cesar Augusto; Betancour Hurtado, Cesar AugustoEl crecimiento de las cianobacterias en ambientes acuáticos está controlado por una variedad de factores ambientales, en cultivo es necesario condiciones adecuadas de nutrientes, temperatura, pH e iluminación. El conocimiento de sus características fisiológicas y bioquímicas puede ayudar no sólo a determinar su potencial biotecnológico, sino también a determinar e interpretar de manera más eficiente los resultados adquiridos del crecimiento de estos microorganismos en su ambiente natural. El objetivo de esta investigación fue identificar y cuantificar las cianobacterias potencialmente toxicas del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, realizandose 6 muestreos en periodos hidrológicos de aguas bajas y aguas altas, reportándose un total de 14 especies, distribuidas en 11 géneros, pertenecientes a 8 familias las se encontraron Merismopediaceae, Chroococcaceae, Microcystaceae, Borziaceae, Oscillatoriaceae, Phormidiaceae, Nostocaceae, Synechococcaceae ubicadas en 3 ordenes, siendo las especies Microcystis aureginosa, Microcisty wessenberguii, Oscillatoria limosa, Aphanocapsa Delicatissima y Dolichospermun circinalis las mas representativas.Publicación Acceso abierto Asistencia técnica en cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) bajo la modalidad de alianzas estratégicas en el municipio de María la Baja, Bolívar(2021-09-14) Rey Cabeza, Jorge Arturo; De La Ossa, Luis FelipeEl presente trabajo de grado denominado, Asistencia técnica en cultivos de palma de aceite (E. guineensis jacq) bajo la modalidad de alianzas estratégicas en el municipio de María la Baja Bolívar, tuvo como objetivo general, Prestar asistencia técnica al modelo de alianza estratégica en el cultivo de palma de aceite en Promotora hacienda las flores S.A ubicada en María la Baja Bolívar. La asistencia técnica en modelo de alianza, tuvo como propósito, brindar apoyo al coordinador operativo en todas las actividades de orden técnico que se requieran para el cumplimiento de las metas físicas del proyecto y la correcta operación de la alianza; facilitar capacitaciones y asesorías a los agricultores en las labores culturales propias del cultivo objeto de la alianza estratégica; Realizar visitas periódicas de asistencia técnica a cada uno de los lotes de los beneficiarios, entre otras. Se pudo identificar como resultado de la asistencia técnica que el modelo de alianzas estratégicas en el cultivo de palma de aceite en el municipio de María la Baja (Bol), ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes, generando empleo y activación de la economía con la ayuda de un ente integrador el cual ha gestionado recursos, fortalecido y estrechado la relación entre bancos y palmicultores.Publicación Acceso abierto El cultivo del gusano de harina (Tenebrio molitor) como herramienta didáctica para disminuir el impacto ambiental del uso del poliestireno expandido (eps) potenciando el uso del abono orgánico producto de su biodegradación con estudiantes de 6° de la institución educativa alfonso builes correa.(2020-06-18) González Álvarez, Karen Tatiana; Ortega Barbosa, Brenda Patricia; Cadavid Velásquez, Edith De JesúsUno de los principales problemas ambientales que acarrea en la actualidad es la contaminación por residuos plásticos, dicho problema posee un carácter global es decir que afecta a todo el planeta. Siendo el plástico un material de consumo masivo en el mercado, uno de ellos el icopor o EPS (Poliestireno), este proyecto de investigación se centra en buscar una alternativa que permita disminuir el impacto ambiental por este plástico con el cultivo del gusano de harina (Tenebrio molitor) como solución, que a su vez la biodegración de este genera excremento con muchos nutrientes y utilizado como abono orgánico. Se utiliza un enfoque cualitativo, con método de investigación-acción. El escenario escogido para potenciar el cultivo del gusano es a través de una estrategia didáctica que se implementa y desarrolla en compañía con estudiantes de 6° de la institución educativa Alfonso Builes Correa, cuyo producto final es una cartilla informativa llamada “Tenebrio molitor: un gusano antiplástico” donde los estudiantes narraran su experiencia científica con los pasos, resultados y beneficios obtenidos durante la investigación y una socialización en toda la institución educativa. Se concluye que esta experiencia educativa logró llamar la atención a los directivos de la institución y se logró formar un grupo científico del cual hacen parte integrantes de varios cursosPublicación Acceso abierto Labores de establecimiento y manejo agronómico de cultivo de maíz (Zea mays L) en el departamento de Córdoba(2023-08-09) Rios Ortega, Carlos; Trebilcok Perna, AnibalEsta práctica fue realizada en la finca María la O, ubicada en el departamento de Córdoba, en el municipio de Montería, corregimiento Boca de la Ceiba, dicha finca es perteneciente a la empresa G. Altamira SAS; La responsabilidad de esta pasantía consistía en el acompañamiento para enseñar y fortalecer conocimientos en las labores del manejo agronómico necesarios en cultivos de maíz. En este caso fue necesario realizar visitas e instruir a los trabajadores sobre el debido proceso en cada labor indicada, la preparación de terreno con la diferente maquinaria, siembra, monitoreo de enfermedades y plagas, cosecha. Se realizaron actividades como, resiembra, aplicaciones de insecticidas, aplicaciones de herbicidas, aplicaciones de fertilizantes químicos. A raíz del éxito de dichas actividades se obtuvo un resultado positivo en el establecimiento del cultivo de maíz.Publicación Acceso abierto Proceso productivo del cultivo de papaya tainung (carica papaya l.) en la finca Altamira empresa Appalsi (Valencia – Córdoba)(2024-08-20) Mendoza Paez, Elmer Andres; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Vergara, Cesar AugustoEl cultivo de papaya en los últimos años ha presentado un crecimiento muy important en distintas regiones del territorio colombiano, una de ellas, es en el departamento de Córdoba, más específicamente en el municipio de Valencia, donde se cultiva desde hace más de 40 años de forma artesanal. No obstante, desde hace poco tiempo los agricultores, han optado por incluir el uso de tecnologías en sus prácticas agrícolas, lo que ha beneficiado no solo su distribución, sino que se reconozca su producción de buena calidad a nivel nacional. Es por esto, por lo que me motive trabajar con el cultivo de papaya, conocer los procesos productivos y las prácticas culturales del cultivo de papaya. Esta práctica fue realizada en la finca Altamira, ubicada en la vereda Incora, perteneciente al corregimiento de Villanueva, en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba, esta finca pertenece a la Asociación Agroecológica De Productores De Papaya Del Alto Sinú (APPALSI), cuya misión es producir, comercializar y transformar la papaya para el consumo humano e industrial, en el mercado nacional e internacional. El objetivo de esta práctica empresarial consistió en fortalecer los conocimientos en las labores del manejo agronómico requerido para el cultivo de la papaya, por lo que se hizo necesario, realizar visitas y el acompañamiento a los trabajadores sobre el debido proceso en cada labor cultural indicada, observando la preparación de suelos, drenajes, vivero, instalación de riego, siembra, monitoreo de plagas y enfermedades, controles de arvenses, fertilización, cosecha y postcosecha. De igual forma, se realizaron actividades como, resiembra, aplicaciones de fungicidas, poda de brotes laterales, raleo de frutos, y fertilizaciones foliares, lo que permitió un desarrollo optimo en el cultivo de papaya.