Examinando por Materia "Critical care"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Competencias de enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Hoyos Padilla, Paula Andrea; Plaza Isaza, Isaura; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Herrera Herrera, Jorge LuisEstablecer la competencia del profesional de Enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Montería, 2024. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 23 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplico el instrumento competencias de Enfermería, el cual incluye 3 capacidades: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), los datos son presentados mediante tablas y figuras estadísticas para su análisis e interpretación. Dentro de las características sociodemográficas las más notorias fueron los profesionales de Enfermería con 30-39 años (30,43%), pertenecientes al sexo femenino (91,30%), residentes en Montería (91,30%), de los cuales la mayoría no cuentan con posgrado (69,57%), y egresaron del pregrado hace más de 10 años (52,17%). Predominó una experiencia laboral de más de 10 años (39,13%), y de 2-5 años en UCI (39,13%). Considerando las capacidades del instrumento, en la capacidad cognitiva la mayoría de los profesionales mantienen un alto nivel que oscila entre 69,5% a 86,9%, en la capacidad procedimental se presentaron variaciones entre el 47,8% y el 100% presentando porcentajes de 47,8% al 65,2% en las actividades relacionadas con terapia respiratoria, por último, en la capacidad actitudinal las enfermeras se encuentran en un nivel regular, con un rango entre 69% y 91% y un promedio del 73%.Publicación Acceso abierto Síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos. Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Arias Borja, Santiago; López Ledesma, Jennyfer Esther; Herrera Herrera, Jorge Luis; Díaz Pacheco, Eliana Vanessa; Ortega Oviedo, Stella IgnaciaEl síndrome post cuidados intensivos es un fenómeno que ha venido en aumento a nivel mundial en el cual se estima que alrededor del 50% de los pacientes que egresan de una unidad de cuidados intensivos pueden llegar a experimentar el síndrome. Objetivo: Determinar el síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos que egresan de un servicio de terapia intensiva de una institución de alta complejidad, Montería 2024. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población final del estudio fue de 158 pacientes de los cuales cumplían con los criterios de inclusión 22 pacientes. Para la recolección de la información se aplicaron 2 instrumentos: Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas diseñada por el grupo investigador y el instrumento HABC-M validado al español. Resultados: A través de la escala HABC-M se logró identificar el síndrome post cuidados intensivos en función de las dimensiones afectadas y la puntuación general. Los resultados mostraron que el 77,3% de la muestra presentó el síndrome en un nivel global. En cuanto a las dimensiones específicas, el componente cognitivo se ubicó mayoritariamente en la categoría normal con un 63,6%. Para la dimensión funcional, el 40,9% de los adultos se situaron en la categoría moderada y el 31,8% en la categoría grave. En el componente psicológico, aunque la mayoría de la muestra presentó el síndrome, el 40,9% se ubicó en un nivel normal.