FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Creencias"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A personal leadership statement
    (2022-03-26) Garcés Calderin, María Camila; Aguas Castillo, Pedro Pablo
    Although Leadership has been a term used by several people, it is still not defined with certainty, many people have given their opinion and points of view about what leadership is, based on their beliefs and studies, but there is still no widely accepted definition. In this work, I show a little about what leadership is, the points of view of some experts, my assumptions about what this means, and how it can help us as future teachers in the educational field in the search to be leaders in the classroom. as well as empowerment, and implications for the future. With this, I seek to find a way to implement this concept in our daily lives as teachers to achieve successful educational leadership and make the educational experience a little more pleasant.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creencias respecto a la lactancia materna exclusiva en madres cordobesas que asisten a la E.S.E camu el amparo sede la granja, 2013
    (2018-07-15) Buelvas Ochoa, Yadis Marcela; Ricardo Martínez, María Lucía
    Este trabajo está basado en una investigación cualitativa que tiene como objeto de estudio determinar las creencias respecto a la lactancia materna exclusiva en las madres cordobesas que asisten a la E.S.E CAMU el Amparo sede la Granja, 2013. Los sujetos de estudios fueron las madres multíparas en periodo de lactancia, entre los 18 y 35 y años de edad; como técnica de investigación se utilizó la entrevista semiestructurada y como instrumento una guía de entrevista aplicada hasta alcanzar el punto de saturación. La información se sometió a un análisis de contenido obteniendo consigo tres categorías: Una feliz lactancia, consejos durante la lactancia materna y beneficios de amamantar. Los resultados obtenidos en la investigación mostraron, que la totalidad de las madres son de procedencia urbana, con edades comprendidas entre los 22 y 33 años, caracterizadas por tener de dos a cuatro hijos, se evidenciaron creencias tales como: La percepción de que el niño no quedaba lleno, y la interpretación del llanto como hambre; las creencias encontradas se relacionaron en su mayoría con las medidas para aumentar la producción de leche materna: Masajes estimulantes y consumo de bebidas como el agua de panela y la malta. Se encontró una falta de conocimiento acerca de los beneficios de la práctica de la lactancia materna para las mujeres y el poco conocimiento en los beneficios que esta tiene para los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar en dos municipios de Colombia, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Pérez Martínez, Giuliana del Carmen; Teherán Petro, Natalia Lucía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Salcedo Cifuentes, Mercedes; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Herrera Herrera, Jorge Luis
    Objetivo: Definir las creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar que asisten al programa de control en instituciones de salud de primer nivel de atención en los municipios de Montería y Popayán. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal utilizando fuente primaria. La información se obtuvo directamente de los pacientes (n=30 para Montería y n=29 para Popayán), quienes completaron el Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y el Cuestionario de creencias sobre la medicación (BMQ). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Los perfiles sociodemográficos mostraron algunas diferencias significativas. Se observaron marcadas discrepancias en los hábitos de tabaco, consumo de alcohol y actividad física, así como en la incidencia de efectos secundarios del tratamiento. Respecto a las creencias sobre la medicación, hubo diferencias significativas en la subcategoría de abuso y daño, mientras que en la subcategoría de necesidad solo se observaron diferencias en la primera pregunta (Actualmente mi salud depende de [medicación]). Las respuestas en las preguntas relacionadas con la subcategoría de preocupación mostraron distribuciones diferentes entre los dos grupos poblacionales. Conclusiones: Los perfiles de creencias entre los dos grupos de pacientes son tan distintos que sugieren causas complejas y específicas que podrían influir en el cumplimiento del tratamiento en cada grupo. Por lo tanto, es crucial realizar este tipo de estudios para diseñar intervenciones adaptadas a las creencias específicas de cada grupo poblacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos y culturales frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E. de un corregimiento de Córdoba
    (Universidad de córdoba, 2024-01-30) Ramos Cogollo, Ginys Sofía; Mestra López, Jesús Alfonso; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo
    Introducción: En América Latina y el Caribe, la desnutrición en niños menores de dos años ha experimentado un aumento progresivo, atribuido a factores en las madres, como la falta de información y limitado acceso a la educación sobre creencias culturales y malas prácticas en la lactancia materna. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos y culturales que existen frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E de un corregimiento de córdoba. Metodología: Cuantitativa y descriptiva, evaluando conocimientos y prácticas sobre lactancia materna mediante una encuesta aplicada a 45 madres de niños menores de 2 años. Resultados: Indican que el rango de edad predominante de las madres fue de 19 a 28 años (56%), y el rango más común de los niños fue de 7 a 12 meses (42%). Alarmantemente, el 89% de las madres introdujo alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses, y el 91% tenía creencias culturales negativas que impactaban en la salud de los niños menores de 2 años. Un inquietante 62% de los niños presentaban desnutrición. Conclusión: Destaca un significativo aumento de la desnutrición debido a prácticas alimenticias inadecuadas y creencias maternas negativas, con riesgos potenciales de enfermedades, complicaciones e incluso la muerte en los niños. Ante esto, la enfermería enfrenta un desafío crucial, enfocándose en procesos educativos para abordar esta problemática y promover prácticas saludables de lactancia materna. La implementación de intervenciones educativas es imperativa para mitigar las consecuencias adversas observadas en la población infantil estudiada.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo