FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Correlations"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la obesidad cuántica en el protocolo de intercambio de correlaciones y DQC1
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-21) Carreño Durango, Walter Samuel; Susa Quintero, Cristian Edwin; Garrido Bertel, Hernán; Peniche Blanquicet, Franklin; Rosario Vargas, Pedro Pablo
    La obesidad cuántica emerge como un tipo de correlación cuántica más general que el entrelazamiento, la cual se define en términos del volumen del elipsoide de steering de sistemas bipartitos. En este trabajo, presentamos un análisis sistemático de la obesidad cuántica en dos escenarios relevantes para la teoría de la información cuántica; Intercambio de correlaciones y el modelo de computación cuántica determinista con un qubit (DQC1). Para el intercambio de correlaciones, discutimos sobre la cantidad de obesidad cuántica que es intercambiada en términos de las obesidades iniciales en las fuentes del protocolo. Como la cantidad de obesidad intercambiada puede ser obtenida analíticamente, lo analizamos en términos del producto de las obesidades iniciales. Encontramos que existen regiones dadas por los parámetros de los estados iniciales, en los que la obesidad intercambiada, no solo es mayor que el producto de las obesidades iniciales, si no que es mayor que las obesidades iniciales en cada fuente. En el caso de DQC1, caracterizamos esta correlación cuántica a lo largo del protocolo y discutimos la posibilidad de aumentar la correlación mediante la aplicación de filtros locales, tanto en el qubit de control como en el auxiliar. Mostramos que la correlación se ve mejor favorecida cuando los filtros locales son aplicados sobre el qubit auxiliar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de métodos de extracción y cuantificación de azufre disponible en suelos de Córdoba y tejido foliar de frijol (Vigna ungiculata (L) walp.) y maíz (Zea mays L.)
    (2023-07-27) López Manjarrez, María José; Castellar Urueta, Víctor Danilo; Combatt Caballero, Enrique Miguel
    Son pocos los estudios que se han realizado en el país con respecto a la extracción de azufre disponible, y que tan eficiente son los métodos empleados para correlacionar el contenido de este elemento en el suelo con respecto al que es absorbido por la planta. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue, evaluar 7 métodos de extracción de azufre disponible en suelos del departamento de Córdoba y su correlación con el azufre absorbido en los cultivos de Vigna ungiculata (L) Walp. y Zea mays L. El experimento se desarrolló en la Universidad de Córdoba mediante dos fases. La Fase I se llevó cabo en el laboratorio de Suelos y Aguas, donde se analizó el contenido de S disponible en 18 suelos con diferentes características físico químicas. Los métodos de extracción utilizadas fueron: fosfato monocálcico en ácido acético (Ca(H2PO4)2 HOAc) 0,008M, cloruro de calcio (CaCl2) 0,01M, acetato de amonio (NH4OAC) 0,5M en ácido acético (C2H4O2) 0,25M, fosfato de potasio (K2HPO4) 0,15%, cloruro de litio (LiCl) 0,1N, extracción con agua (H2O) a través de pasta saturada y un método propuesto con ácido bórico (H3BO3) 0,4M + cloruro de potasio (KCl) 0,2M. La Fase II que se desarrolló en invernadero, donde se estableció un diseño completamente al azar con aplicación de 7 dosis de azufre (0, 20, 40, 70, 100, 130 y 180 kg ha-1) para establecimiento de los dos cultivos sobre un suelo con pH neutro. Cada tratamiento tuvo 4 repeticiones para un total de 56 unidades experimentales (UE). 10 días después de haber incubado el suelo con los tratamientos se sembró maíz y frijol en bolsas de 7 a 8 kg de suelo aproximadamente. A los 15 días se realizó raleo dejando 2 plantas por sitio. 40 días después de la siembra se cosecho el material vegetal y se llevó a secado por 72 horas a 106° C. El material vegetal fue molido y tamizado por 0,5 mm, además fue sometido a una digestión por vía ácida para la determinación de S foliar. Conjuntamente el suelo de cada UE fue secado y tamizado por 2 mm para determinación de S disponible con cada uno de los métodos mencionados. El método que mejor extrajo S disponible en la primera fase fue LiCl 0,1N para suelos ácidos, neutros y alcalinos. La mejor correlación entre el método estándar (Ca(H2PO4)2 HOAc) 0,008M y los demás extractantes se presentó con CaCl2 0,01M para suelos ácidos (r = 0,92**) y neutros (r = 0,97**) y el K2HPO4 0,15% suelos alcalinos (r = 0,99**). Durante el desarrollo de la Fase II el método de LiCl 0,1N fue quien presentó la mejor correlación con los contenidos de azufre en la planta de frijol (r = 0,87*), mientras que, para el tejido foliar de maíz, la mejor correlación la presentó el método de CaCl2 0,01M (r = 0,89*) con respecto al contenido de S foliar.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo