Examinando por Materia "Control estadístico de procesos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Monitoreo de datos binomiales con límites de control dinámicos cuando el tamaño de muestra varía en el tiempo(2021-03-24) Blanco Muñoz, Javier Andres; Morales Ospina, Víctor HugoEl control estadístico de procesos (CEP) se ha venido implementando desde hace algún tiempo en muchas áreas, incluidas aplicaciones relacionadas con la industria, la gestión de operaciones, servicios, y salud, entre otros, siendo las cartas de control una de las herramientas más utilizadas. En muchos de estos casos, las características relacionadas con la calidad no se puede representar con una variable cuantitativa continua que fuese el resultado de una medición, por ejemplo, como la longitud, el peso o el tiempo. Por lo que puede ser necesario o conveniente, usar conteos de los productos o servicios defectuosos o no conformes de una muestra aleatoria de n elementos, como indicador de si un proceso está bajo control o no. En estos casos, por lo general se supone que el recuento de productos no conformes es una variable aleatoria binomial con parámetros n y p, donde p es la fracción real de productos no conformes producidos y n el tamaño de la muestra. La carta de control Shewhart para atributos p es la carta de control que tradicionalmente se ha utilizado para monitorear recuentos binomiales. Sin embargo, el diseño de esta carta se basa en alguno supuestos distribucionales que en muchas ocasiones no se cumplen, tales como el supuesto de aproximación a la normalidad sobre las fracciones observadas y el supuesto de independencia entre las observaciones. En esta investigación se estudia el uso de límites de control dinámicos en el monitoreo de datos binomiales, y comparamos el desempeño de esta carta con el de la carta p tradicional. Los estudios muestran un desempeño superior de la carta propuesta, teniendo en cuenta como medida de desempeño la métrica ARL.Publicación Acceso abierto Monitoreo de perfiles lineales simples: teorı́a y aplicación(Universidad de Córdoba, 2024-12-11) Díaz Osorio, Sebastián Camilo; Morales Ospina, Victor; Martínez Flórez, Guillermo; Herrera Acosta, Roberto JoséEsta monografı́a presenta la teorı́a y los métodos estadı́sticos clásicos para el monitoreo de perfiles lineales simples, analizando y describiendo las metodologı́as utilizadas tanto en la Fase I como en la Fase II del control estadı́stico de procesos, esta teorı́a aunque tradicionalmente se ha aplicado principalmente en calibración, este trabajo aporta gran valor al ilustrar su implementación en un sector poco explorado, como los sistemas de refrigeración industrial. A través del uso del estadı́stico T 2 de Hotelling y haciendo uso de datos simulados, se muestra la idoneidad del monitoreo de perfiles lineales simples para detectar desviaciones en los parámetros clave del proceso de enfriamiento, especı́ficamente en el intercepto (β0 ) y la pendiente (β1 ) del modelo de regresión lineal simple asociado a este campo de estudio, los resultados muestran que esta metodologı́a permite una detección temprana de anomalı́as, permitiendo ser utilizadas para programar el mantenimiento preventivo o correctivo, según la magnitud del cambio, y ası́ garantizar la calidad y seguridad del sistema. Con esta aplicación, se contribuye a ampliar el alcance del monitoreo de perfiles lineales simples, ofreciendo una herramienta eficaz para el control estadı́stico de procesos en el sector de la refrigeración industrial, donde previamente se han realizado pocas investigaciones en este ámbito.Publicación Acceso abierto Uso de los índices de capacidad fuzzy como estrategia para evaluar los resultados de la prueba saber pro de los programas de pregrado de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba(2022-06-14) Llorente Espitia, Daniel Esteban; Cogollo Flórez, Myladis Rocıo; Morales Ospina, Víctor HugoLos índices de capacidad de procesos (ICP) son una herramienta clave para comprender la capacidad de los procesos con miras a su mejoramiento, puesto que son estadísticas resumidas que miden el rendimiento real o potencial de las características del proceso en relación con el objetivo y los límites de especificación (Mohammad et al., 2011). Un ICP resume cuantitativamente el comportamiento de una característica de un producto o proceso en relación con las especificaciones. Por otra parte, otra característica que tienen los ICP tradicionales, es que tanto los límites de especificación a validar como las mediciones tomadas, corresponden a números concretos. No obstante, en la práctica hay procesos asociados a incertidumbre (Parchami et al., 2016), que conllevan al uso los números difusos, los cuales son una generalización de un número real concreto, en el sentido de que no se refiere a un único valor, sino a un conjunto conectado de valores posibles. En este trabajo, se propone y aplica una metodología basada en la fusión de la teoría del control estadístico de la calidad y la lógica difusa, para monitorear y evaluar la capacidad que tienen los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba, para cumplir con los limites de especificación dados en el Acuerdo N◦104, donde se define el plan de estímulos a los mejores resultados Saber PRO. Así como la capacidad de superar los mejores puntajes globales promedios obtenidos por programas Nacionales afines.