FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Control biológico"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Control de Haematobia irritans y Stomoxys calcitrans con Metarhizium anisopliae en ganado naturalmente infestado
    (Universidad de Córdoba, 2018-12-19) De Velasco-Reyes, Isabel; Cruz Vázquez, Carlos; Ángel-Sahagún, Cesar; Medina Esparza, Leticia; Ramos Parra, Miguel
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Efecto fungistático de extractos de Saccharomyces cerevisiae sobre sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis, m. Morelet) en banano (Musa AAA) en Carepa, Antioquia
    (Universidad de Cordoba, 2024-11-28) González Pérez, Leidy Johana; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Rivera Calderon, Angela Liliana; Jarma Orozco, Alfredo
    La sigatoka negra Pseudocercospora fijiensis, Morelet. es la enfermedad foliar más limitante de la producción del banano en el mundo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto fungistático sobre sigatoka negra SN en la variedad comercial Cavendish cv. Gran enano, al ser tratado con diferentes dosis de extracto de levadura Saccharomyces cerevisiae. Se establecieron dos experimentos, en un diseño BCA, uno entre noviembre a diciembre de 2022, aplicando los tratamientos en solución acuosa y el segundo entre mayo a junio de 2023, aplicando en emulsión con aceite agrícola. Los tratamientos evaluados fueron extracto de Saccharomyces dosis 0,25; 0,50; 0,75 L. ha-1.; Banadak un L. ha-1; Bacillus subtilis un L. ha-1.; mancozeb 3 L. ha-1; testigo con agua y emulsión solo en aceite a 5 L. ha-1, para el segundo experimento. Se expresaron los resultados con la metodología de planta entera y hoja simple. En planta entera, la severidad fue mayor en solución, con índice de severidad IS = 42,78 %; mientras con emulsión el IS = 37%. Los tratamientos tanto en solución como en emulsión no desarrollaron toxicidad en las plantas. La eficiencia de los tratamientos fue mayor cuando se aplicaron en emulsión superando al testigo en 18,95%; mientras en solución fue del 7,68%. Se concluye que la levadura Saccharomyces es una alternativa amigable en el manejo de la sigatoka negra, con eficiencia estadísticamente similar al tratamiento con el fungicida comercial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimientos a las liberaciones de ácaros benéficos para el control de Tetranychus Urticae en cultivo de rosa, Tocancipá - Cundinamarca
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-23) Alarcón Avilez, José De Los Santos; Pérez García, Karol Darío; Agudelo Vanegas, Jonathan; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo
    El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) en el cultivo de Rosa (Rosa sp.) es un enfoque que se basa en la combinación de estrategias diferentes y técnicas de control que permiten minimizar y/o reducir el impacto de los blancos biológicos garantizando así sostenibilidad al cultivo. Este enfoque se encuentra constituido por la prevención, monitoreo y control de las plagas y enfermedades de una forma eficiente. El desarrollo de la práctica se llevó a cabo mediante el monitoreo integrado de ácaros en cultivo de rosa bajo invernadero con la finalidad de obtener plantas con menores rastros de plagas, las labores fueron fundamentadas en el manejo biológico. El objetivo de este estudio fue obtener conocimientos y habilidades prácticas en el manejo integrado de Tetranychus urticae en cultivo de rosas bajo invernadero en la finca La Niña de Mis Ojos Falcon Farms, mediante la liberación de ácaros depredadores (Amblyseius californicus) de la familia Phytoseiidae. La práctica empresarial se realizó en La Niña De Mis Ojos Falcon Farms de Colombia S.A. ubicada en Tocancipá – Cundinamarca, en el segundo semestre del año 2024. Con la finalidad de determinar el control que efectúa A. californicus sobre T. urticae en cultivo de rosa (Rosa sp.) y reducir la densidad poblacional de esta plaga de manera natural y sostenible, a su vez permitiendo la productividad con altos niveles de calidad para los tallos cortados sin dejar de lado las practicas sostenibles como las liberaciones de ácaros depredadores. Los resultados indican que la introducción de Amblyseius californicus ejerce un efecto significativo en la supresión de Tetranychus urticae, aunque la respuesta poblacional del fitófago varía en función a las condiciones del sistema. Asimismo, se observa una reducción inmediata de la infestación tras la liberación del depredador, seguida en algunos casos por el aumento poblacional. De forma general la ejecución de este trabajo ha permitido asegurar la calidad de las rosas.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo