Examinando por Materia "Contribuciones"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de los recaudos de fondos financieros en las empresas públicas de agua y alcantarillado del municipio de San Pelayo – Córdoba, en el primer semestre del año 2022(2022-08-08) López Carvajal, José Javier; Bustos Kerguelén, José María Pelayo“El agua es un recurso natural que cumple con un doble propósito, sirve como fundamento de la vida biológica y como fuente para la vida humana (económica, social, cultural, etc.) El agua como activo económico es un recurso no biológico renovable, que debe ser gestionado eficientemente y de una manera sostenible (Serageldin, 1995; Winpenny, 1994; Young y Haveman, 1993, 1995). “La recaudación tributaria es un elemento que no se debe descuidar debido a que es esencial para el desarrollo económico. La recaudación, mediante medidas a largo plazo, puede promover la inversión en ciertos sectores económicos relevantes” (Al., 2010). La disciplina de las finanzas públicas de Colombia establece en general que existen tres tipos de tributación: impuestos, tasas impositivas y contribuciones. Ahora bien, los impuestos son pagos de carácter necesarios que realizan las personas o las empresas al estado con el fin de brindar bienes y servicios a todos los colombianos, en analogía la tasa impositiva es un ingreso fiscal determinado unilateralmente o requerido por el estado, pero solo se requiere cuando un individuo decide usar un recurso, y por último las contribuciones son cancelaciones que realizan los ciudadanos al estado para que les recompensen de conformidad con las necesidad que presenten en ese momento. La Ley 1450 de 2011, en el Artículo 216, Parágrafo 3 establece que la tasa por utilización de aguas se cobrará a todos los usuarios del recurso hídrico, excluyendo a los que utilizan el agua por ministerio de ley, pero incluyendo aquellos que no cuentan con la concesión de aguas, sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar y sin que 10 implique bajo ninguna circunstancia su legalización (Tasa por Utilización del agua , 2011, 16 de junio). En este informe se busca medir de forma precisa el flujo monetario obtenido por las Empresas Públicas Municipales de Agua y Alcantarillado del Municipio de San Pelayo, los procedimientos utilizados en la capacitación de fondo, las pautas establecidas para la recaudación de cartera; los factores sociales, naturales y económicos que afectan este recaudo y evitan que los usuarios paguen oportunamente, todo lo anterior enmarcado en el primer semestre del 2022. Para lograr la medición efectiva de lo planteado anteriormente se realizará una investigación cuantitativa, basándose en estadística, datos precisos y oficiales que proveen la unidad financiera de las Empresas Públicas de Agua y Alcantarillado de San Pelayo -Córdoba.Publicación Acceso abierto Contribución del programa todos a aprender (PTA) al desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Rancho Grande(Universidad de Córdoba, 2021-04-07) Bula Silva, María Concepción; Doria Correa, RubyEste artículo muestra los resultados de un estudio evaluativo sobre el estado de las competencias comunicativas, en materia de la enseñanza del lenguaje y la utilización del programa Todos a Aprender (PTA), al realizar procesos de lectura, escritura y oralidad. Este proyecto se realizó en la Institución Educativa Rancho Grande, sede Miraflores, en Montería- Córdoba, durante los años 2017 y 2019, con estudiantes de primero a quinto de primaria y algunos docentes. En donde se asumió una metodología de carácter cualitativo, con un diseño metodológico evaluativo; que pretendió evaluar las contribuciones del programa, por medio de actividades y materiales que ofrece el PTA, para comprender sí se están desarrollando las competencias comunicativas de los estudiantes o si hay algún avance a partir de las mismas. De igual manera, describió cómo el PTA, se convierte en un elemento de apoyo para docentes y estudiantes, en aras de conseguir el mejoramiento de dichas habilidades comunicativas. Los resultados mostraron que la aplicación de las estrategias y secuencias didácticas, se tomaron en gran parte como herramientas de trabajo, lo que evidenció la poca empatía que existe con el programa por estudiantes y maestros. Se concluyó que la contribución fue positiva.