FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Contamination"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la pérdida del caudal de Caño Bugre, un estudio local natural de la influencia ambiental y territorial, contexto histórico y aporte al manejo ambiental
    (2022-05-24) Argel Petro, Sonia María; Ruiz, Olga Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones higiénico-sanitarias de los puestos de venta de alimentos de la central de abastos -Cereabastos- de Cereté (Córdoba): diagnóstico y capacitación
    (2021-07-04) Dueñas Ramos, Shirly Paola; Perdomo Mendoza, Daniela Sofía; Pastrana Puche, Yenis Ibeth
    This extension project was developed at the Cereté (Córdoba) municipality supply center, CEREABASTOS. The objective was to apply a training program in good sanitary hygiene practices aimed at food vendors in the public market of Cereté. Initially, 31 outlets were selected for which a descriptive diagnosis was made through a survey that helped determine the conditions of utensils, cleanliness, infrastructure, food outlets, training, Good Manufacturing Practices (GMP) and Good Hygienic Practices (BPH). Subsequently, six outlets were selected that included the sale of dairy, meat, fish, and fruits, vegetables and vegetables to which the microbiological tests of fecal coliforms, environment and manipulators were applied. It was found that the food group with the greatest deficit in complying with the evaluated categories was fish with 19.42% while dairy obtained the highest score with 45.71%, this showed that the conditions of sale were not adequate and that in addition put the consumer's health at risk. On the other hand, the presence of total coliforms and S. aureus was discovered, evidencing the contamination of 100% of the evaluated outlets. Two days of training were carried out on the proper application of GMP and the proper handling of food, showing in subsequent visits the application of what was learned in the conditions of their outlets.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de harina de hidrolizado de vísceras en el crecimiento de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-20) López-Macías, Jorge Nelson; Salas-Benavides, Julbrinner
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la toxicidad de metales pesados en dos suelos agrícolas de Colombia mediante bioensayos
    (2017-07-27) Cortés, Luis E.; Martin, Francisco J.; Sarria, Margarita M.
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la toxicidad de Cu, Cd, Ni, Pb y Zn, en dos suelos agrícolas colombianos, Andisol y Vertisol, mediante bioensayos con Lactuca sativa y Vibrio fischeri. Los metales se adicionaron individualmente a los suelos hasta superar el nivel de intervención de Andalucía. Posteriormente se incubaron a 25 °C y 60% de humedad, durante 60 y 90 días, respectivamente. El diseño experimental fue un completamente al azar con tres repeticiones. Luego de cada incubación se determinó la concentración de los metales en extractos acuosos, y con ellos se efectuaron bioensayos con Lactuca Sativa y Vibrio fischeri. Se efectuó análisis estadístico de resultados, comparaciones post hoc (Tukey), correlaciones y análisis de componentes principales, para encontrar los factores que afectaron los organismos en estudio. Se encontró que el Vertisol presentó mayor capacidad de inmovilización de los metales, en función de su contenido de arcillas y pH neutro, lo cual se reflejó en menor toxicidad sobre las especies en ensayo, indicando que este suelo actuó como protectante contra la movilidad de contaminantes en solución del suelo. El ensayo con V. fischeri presentó mayor sensibilidad a los contaminantes, permitiendo una mejor discriminación de los niveles de toxicidad. La capacidad de ambos suelos de inhibir la toxicidad se incrementó con el tiempo, posiblemente por interacción de los metales con los diferentes componentes de los suelos, y la disminución de su movilidad por mecanismos como la formación de complejos estables, y se relacionó con el incremento del pH.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del tamaño en los propagulos de platano (Musa AAB simmonds cv hartón) previo a condiciones in vitro
    (Proyecto seguridad alimentaria “Fortalecimiento de procesos de transferencia y apropiación tecnológica y conocimiento para atender problemas asociados a la reactivación económica y seguridad alimentaria derivadas de la emergencia causada por el COVID 19 en el departamento de Córdoba” identificado con código BPIN 202000010075, 2023-07-17) Montalvo Payares, Miguel Farid; Suarez Padrón, Isidro Elías; Ávila Ortega, Marledis del Carmen
    El plátano es uno de los alimentos más importantes en la canasta familiar a nivel mundial y de gran impacto tecnológico, económico y social para la agricultura en Colombia. Esta pasantía se desarrolló con el fin de incrementar la efectividad de las prácticas de limpieza y multiplicación de material vegetal de alto rendimiento de la variedad (Musa AAB Simmonds cv Hartón), previo al establecimiento in vitro. El experimento evaluativo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnóloga Vegetal del Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe (IBAC) perteneciente a la Universidad de Córdoba ubicado en la ciudad de Montería, y en el municipio de Tierralta – Córdoba donde se realizó la georreferenciación y selección del material vegetal inicial. Se utilizó un DCA con 20 unidades experimentales por cada tratamiento. Los Tratamientos o métodos evaluados fueron: i). selección de colinos de manera convencional, ii). selección, reducción y desinfección de colinos en campo con NaCLO a 1.25% y iii). selección, reducción y desinfección con NaCLO al 1.25% a brotes caulinares extraídos con herramienta saca bocados. El objetivo del experimento fue reconocer que método de selección en campo presenta menor porcentaje o promedio de contaminación por patógenos en condiciones in vitro. Los resultados de la prueba estadística demuestran que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos T1 y T2 en promedio de contaminación, por otro lado, el tratamiento T3 y T2 tuvieron diferencia significativa, el tratamiento T3 presento un promedio de 44.5 expresando el más alto rango de contaminación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metales pesados en suelos bajo la influencia de la minería aurífera en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Chocó
    (Universidad de Córdoba, 2022-02-14) Llano Vásquez, Juan David; Marrugo Negrete, José Luis
    La contaminación por metales pesados es una de las mayores preocupaciones ambientales en la actualidad. Una de las principales fuentes generadoras es la minera, dentro de ella la aurífera. Esta última, es para Colombia uno de los ejes de desarrollo y principal sector económico. Informes oficiales reportan 86% de áreas sin títulos mineros. Esta minería informal genera una gran afectación al medio ambiente. Por ello, se propuso evaluar los contenidos totales, biodisponibles y determinar el Factor de enriquecimiento (FE) e Índice de Geoacumulación (Igeo) para Hg, Cd y Pb. Para lo cual se seleccionaron 156 suelos con influencia minera en tres departamentos. La determinación de contenidos totales fue mediante Espectrometría de Absorción Atómica con vapor en frio para Hg y horno de grafito para Cd y Pb, y Biodisponibilidad por el método de extracción basado en la rizosfera con Cloruro de calcio (CaCl2). Los departamentos de Antioquia y Bolívar, presentaron mayores promedios para los tres metales, siendo Hg>Cd>Pb con mayor porcentaje de suelos con valores superiores al valor de referencia (VR), así mismo en suelos urbanos seguidos de mineros. Se destaca los suelos agrícolas con mayor número de sitios con valores superiores al VR para Hg, sin embargo, estos presentan menor promedio. Para la biodisponibilidad, los porcentajes para Hg-bd y Pb-bd se encuentran dentro de lo reportado en la literatura, mientras Cd-bd, fue bastante elevado para mayoría los suelos. Por último, Bolívar presenta mayor número de suelos con grados altos de contaminación según el Igeo para Cd y Pb, mientras que para Hg fue Antioquia, en uso de suelos, los urbanos se presentaron el mayor número de sitios con grados altos de contaminación en los tres elementos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Potencial uso de la biomasa de la microalga haematococcus pluvialis (flotow, 1844) en la producción de bioplástico
    (Universidad de Cordoba, 2023-11-10) Arteaga Martínez, Andrés Javier; Mogollón Arismendy, Martha; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Rodríguez Calonge, Escilda; Alarcón Furnieles, Jany Luz
    Los plásticos son materiales polímeros orgánicos que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada y que ofrece ventajas sobre otros materiales porque es ligero, resistente, económico y duradero. La contaminación por residuos plásticos es uno de los principales problemas medioambientales de nuestro tiempo. Como alternativa a esta realidad, se ha venido innovando en la generación de productos que sean más amigables con el ambiente, tal es el caso de los materiales poliméricos obtenidos a partir de fuentes renovables. Las microalgas son conocidas por su gran potencial para producir metabolitos como proteínas, lípidos, carbohidratos y pigmentos, que tratan de cumplir las funciones de los productos derivados del petróleo, estas características junto con su rápido crecimiento y capacidad de adaptación en diferentes métodos de cultivo las convierten en una alternativa económicamente atractiva para la producción de bioplásticos, por lo tanto la biomasa de microalgas y cianobacterias sin más fraccionamiento se puede utilizar en la producción de bioplásticos, es por eso que esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar el potencial de Haematococcus pluvialis como materia prima para la producción de bioplásticos, para ello se determinó la tasa de crecimiento de la microalga Haematococcus pluvialis expuesta a medio Bold y fertilizantes agrícolas NPK (T-15), asi mismo se estimó la producción de a triacilglicerol a partir de la biomasa de la microalga y se evaluó el potencial uso de la biomasa microalgal de H. pluvialis en la producción de bioplásticos. Los parámetros cinéticos de crecimiento, señalaron diferencias significativas en la velocidad especifica de crecimiento y el tiempo de duplicación, entre los medios de cultivo utilizados; además, es posible obtener una película bioplástica utilizando la biomasa de la microalga H. pluvialis, cultivada en medios analíticos como el medio Bold o de uso agrícola como NPK (T-15)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Presencia de microplásticos en la ciénaga Guartinaja, complejo cenagoso del Bajo Sinú
    (2023-08-08) Begambre González, Fernando José; Cifuentes Montt, Valentina; Mejía Ávila, Doris; Herazo Cárdenas, Diana
    Microplastic pollution in freshwater ecosystems is attracting the attention of researchers around the world. These materials have the ability to persist in the environment for long periods of time, generating accumulations that can last for thousands of years, becoming an emerging pollutant that requires study. The objective of this research was to evaluate the presence of microplastics in the water of the Ciénaga Guartinaja through field sampling and laboratory methods. For this, water samples were taken at 20 selected points distributed randomly throughout the Ciénaga. The microplastics were extracted by the filtration method, the particles were counted and classified by visual inspection. In total, a concentration of 13.39 Mps/L was found with an average for the swamp of 0.669 MPs/L, fibers were the most found form of microplastics followed by microspheres, films, foams, and fragments. With the data obtained, three interpolation methods (IDW, Spline and Natural Neighbor) were evaluated to generate concentration prediction surfaces, which would allow visualizing and analyzing spatial patterns of the variable in question.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo