Examinando por Materia "Contaminación"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Afectaciones ambientales y su relación con los cambios socioeconómicos y culturales en el área de influencia de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú del municipio de Momil(Universidad de Córdoba, 2024-08-15) Albonis Pastrana, Daniela Andrea; Tamayo Aviles, María Cristina; Aguilar Jimenez, Teonila Ided; Torre Ospino, José Luis; Serrano Amaya, Doris Elena; Villadiego Lorduy, JorgeLa Ciénaga Grande del Bajo Sinú, abarca una parte del territorio del municipio de Momil en el departamento de Córdoba, el cual es reconocido por su riqueza natural, siendo la principal fuente de ingresos para sus residentes. Sin embargo, en los últimos años se han presentado cambios socioeconómicos y culturales relacionados con el deterioro del humedal y su dinámica natural. El objetivo de la investigación fue analizar las afectaciones ambientales en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú en el municipio de Momil y su relación con los cambios socioeconómicos y culturales. Para determinar las afectaciones ambientales se aplicaron técnicas de teledetección, como el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en imágenes LANDSAT 8 y 5, así como el apoyo de fuentes secundarias utilizando capas de datos provenientes del IDEAM como la erosión y la salinización. La recopilación de la información socioeconómica y cultural se obtiene de información primaria, se aplicó una encuesta semiestructurada, a una muestra de 217 personas, seleccionadas mediante el muestreo aleatorio simple. Los resultados de esta investigación muestran cambios en la cobertura vegetal y en el nivel del agua a causa de factores como la salinización y erosión, además, la población tiene bajos niveles educativos, algunos no poseen servicios públicos, como el alcantarillado y recolección de basuras, del mismo modo, las malas prácticas agrícolas por el uso de pesticidas y agroquímicos deterioran el humedal y la fauna y la flora, asimismo la pesca indiscriminada afecta la sostenibilidad de la producción. Por lo que, se concluye que los cambios ambientales disminuyen la producción pesquera, el bajo nivel educativo presente en la cabecera municipal genera poco conocimiento ecológico para la protección de los recursos naturales y las actividades culturales se están perdiendo debido a las nuevas tecnología y nuevos enfoques personales.Publicación Acceso abierto Análisis de casos de logística inversa en empresas colombianas(2022-03-29) Berna Paternina, Gina Rosa; Padilla Otero, Aura Cristina; Rodríguez Bermúdez, DanielThe current work aims to analyze the adoption of reverse logistics in Colombian companies, for this, three stages were developed, the first is composed of the main characteristics of reverse logistics and the importance it has for the environment and development of the industry, this section also describes the modalities under which this technique can be implemented; in the second stage of the project, the most used reverse logistics practices worldwide and the success stories of some multinationals that use this type of alternatives to improve their processes are exposed; in the last stage, some Colombian sectors and companies that apply reverse logistics are detailed to contribute to the reduction of solid waste in the country, such as the food industry, the plastic industry, the cardboard and paper sector, and companies dedicated to the sale of electronic products. For the development of the project, the technique called documentary review was used, which consisted of the investigation of information related to the conceptual components and the practices of reverse logistics; this process was carried out in the academic databases that were available to researchers and that allowed to collect, analyze and interpret the most relevant informationPublicación Acceso abierto Análisis de la pérdida del caudal de Caño Bugre, un estudio local natural de la influencia ambiental y territorial, contexto histórico y aporte al manejo ambiental(2022-05-24) Argel Petro, Sonia María; Ruiz, Olga LucíaPublicación Acceso abierto Análisis de la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento del río Cauca, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Guzmán Martínez, Clara Elena; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado, German; Díaz Pongutá, BasilioLa preocupación mundial por la contaminación con metales pesados, como el arsénico (As), generó un interés creciente en comprender sus impactos ambientales y en la salud pública. La exposición a estos elementos se asociaba con problemas graves, desde trastornos neurológicos hasta cáncer. La actividad minera, la industrialización y el crecimiento urbano había contribuido significativamente al aumento de la contaminación por metales pesados en los sistemas acuáticos, siendo el arsénico una preocupación especialmente relevante. En Colombia, la minería aurífera ha sido una fuente importante de contaminación de los recursos hídricos, como en la cuenca del río Cauca. La construcción de hidroeléctricas, como el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), también había impactado el medio ambiente, alterando la dinámica del agua y la calidad del mismo. El estudio se centró en analizar la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico total (As) en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento en el tramo del río Cauca comprendido entre los municipios de Venecia (Bolombolo) y Caucasia. Se buscaba determinar los parámetros fisicoquímicos y establecer la distribución espacial de las concentraciones de As, así como evaluar la correlación entre la concentración de As y los parámetros fisicoquímicos del agua del rio Cauca. Las muestras fueron analizadas en un espectrómetro de fluorescencia atómica con generación de hidruros (HG-AFS) con generación de hidruros. Se encontró que las concentraciones más altas de As en sólidos suspendidos, donde se arrojó un orden de mayor a menor concentración de As entre zonas, antes del embalse > en el embalse > después del embalse, tanto para la época de lluvia (M1) como para la época seca (M2). En el agua, las concentraciones de arsénico mostraron una variabilidad notable entre las épocas, siendo generalmente más altas durante la época de lluvias y los sedimentos también presentaron fluctuaciones en las concentraciones de arsénico total, encontrándose las concentraciones más altas durante la época seca.Publicación Acceso abierto Caracterización de microplásticos en sedimentos de la Ciénaga la Guartinaja, complejo cenagoso del Bajo Sinú - Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-10-21) López Borja, Paola Andrea; Tapia Urango, Danna; Moreno Arteaga, Argemiro José; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Rosso Pinto, Mauricio José; Jiménez Arcia, Laura RaquelLa contaminación por microplásticos (MPs), es un indicador importante del impacto humano en el medio ambiente, convirtiéndose en la actualidad en un problema global; y, a pesar de la atención mundial acerca de esta problemática, la información sobre la presencia y naturaleza de estos contaminantes en cuerpos de agua dulce y sedimentos fluviales sigue siendo limitada. Este estudio caracterizó los MPs presentes en los sedimentos en la Ciénaga la Guartinaja, Colombia, examinando su distribución espacial, abundancia, forma, color y tamaño; analizando las fuentes de procedencia y las posibles implicaciones en la salud humana. Se tomaron y analizaron muestras de sedimentos en 30 puntos de la ciénaga, los MPs se obtuvieron mediante separación por densidad utilizado solución salina y degradando la materia orgánica de los sedimentos con peróxido de hidrógeno al 50%; la fracción líquida resultante se filtró a través de una membrana de nitrocelulosa con un tamaño de poro de 0,5 micras, permitiendo la retención de los microplásticos. Los resultados revelan una alarmante abundancia de MPs, con un promedio de 131 partículas por cada 100 gramos de sedimento (MPs/100g). Las fibras transparentes fueron el tipo de MP predominante (75.23%), con tamaños que varían entre 0.38 mm y 3.16 mm. Los puntos con mayor abundancia de MPs, como los situados cerca de poblaciones y caños, sugieren una influencia directa de la actividad humana y la gestión inadecuada de residuos en la contaminación de la ciénaga.Publicación Restringido Concentraciones de mercurio, plomo y arsénico en mujeres y niños de tres municipios de la cuenca del río Atrato, Chocó Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-03-06) Erazo Carreño, Dixon Eduardo; Uribe Paternina, Roberth de Jesús; Calao Ramos, Clelia Rosa; Ministerio de cienciasEn Colombia la minería es una actividad de gran importancia económica, sin embargo, genera grandes cantidades de residuos los cuales pueden contener elementos potencialmente tóxicos como los metales pesados, que contaminan los ecosistemas. La actividad minera actualmente es una preocupación del estado por su impacto en la Salud Pública de los ciudadanos. La cuenca del río Atrato es una de las zonas con mayor emisión de metales pesados debido a la actividad de minería de oro artesanal y a mediana escala (ASGM), dichas sustancias se encuentran registrados como sustancias con alto potencial de riesgo para la salud en especial para grupos de población sensible (mujeres, niños y personas de la tercera edad). Objetivo. Evaluar las concentraciones de mercurio, plomo y arsénico en mujeres en edad fértil de 18 a 38 años y niños de 5 a 14 años de los municipios de Bagadó y Medio Atrato en Chocó y Dabeiba en Antioquía que hacen parte de la cuenca del río Atrato Colombia. Metodología. Se aplicó una encuesta para las características sociodemográficas de la población, se evaluaron concentraciones de metales en sangre (Mercurio y plomo) y cabello (Mercurio total y arsénico). La determinación de las concentraciones de las concentraciones de mercurio en sangre y cabello se cuantifico por la técnica de descomposición térmica, amalgamación y absorción atómica (EPA) método 7473 y para Plomo en sangre y arsénico en cabello se realizó por espectrometría de absorción atómica con horno de grafito.Publicación Embargo Condiciones de exposición de la población habitante de la cuenca del río Atrato (municipio de Turbo) y su relación con niveles de mercurio en cabello producto de la actividad de minería de oro(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Kerguelén Sánchez, María Claudia; Paternina Uribe, RoberthLa investigación buscó analizar las condiciones de exposición y su relación con niveles de mercurio en cabello en la población que habita la cuenca del río Atrato en el municipio de Turbo-Antioquia. Se describieron condiciones socio-demográficas y ambientales en la zona de estudio. Se estimaron titulaciones de mercurio en cabello de la población en riesgo y se determinó la posible relación entre estas y las condiciones socio-demográficas y ambientales en la población. El análisis se efectuó mediante software SPPS vr. 24, Excel 2016, aplicando un modelo de regresión logística múltiple, estimándose el riesgo relativo "odds ratio" (OR) con intervalos de confianza (IC95%) y en el análisis múltiple se tuvieron en cuenta valores de significancia p1µg/g), identificándose mayor proporción de afectación en los hombres (58,8%) y en el grupo de personas económicamente activas (15-44 años; 45,1%). Se hallaron niveles de mercurio por encima del umbral en 15 años con 20,3%. Los signos y síntomas que se evidenciaron con mayor proporción en 15 años se encontraron problemas de piel (91,1%), tristeza sin motivo aparente (36,8%), falta de memoria (29,5%). La investigación se constituye en insumo técnico para formular políticas, planes y programas de salud pública considerando los determinantes sociales en salud. Se da respuesta a requerimientos de carácter legal como la sentencia T-622 de 2016 emitida por la Honorable Corte Constitucional contribuyendo a la materialización del derecho a la vida, la salud y al medio ambiente sano.Publicación Acceso abierto Condiciones del pescado bocachico (Prochilodus magdalenae) comercializados en los centros de compras comunes en la ciudad de montería-Córdoba(2020-06-11) Lugo Castaño, Wendy PaolaEl pescado y los productos pesqueros son una fuente esencial y asequible de alimentos y proteínas de alta calidad. El consumo de pescado contaminado por metales pesados, está generando afectaciones en la seguridad alimentaria y la salud pública. Se pretendía lograr con este estudio identificar el posible riesgo potencial al que se encuentran expuestas las personas que consumen pescado (Prochilodus magdalenae) en la ciudad de Montería, relacionando de manera descriptiva fuentes de contaminación a través de una revisión investigativa de la zona y entrevistas a expendedores de pescado. Se seleccionaron 10 documentos internacionales, 10 documentos nacionales y 10 documentos locales relacionados con la contaminación química por metales pesados y pesticidas en cuencas cercanas y locales de Córdoba, se definió en dialogo con los vendedores y los documentos encontrados que el pescado más vendido es bocachico argentino y el río Nechì y la Ciénaga de Ayapel tienen niveles altos de mercurio (Hg) más del permitido por la USEPA y se deduce que el pescado bocachico (Prochilodus magdalenae) puede ser un riesgo potencial para la salud de la población monteriana. Las concentraciones de contaminantes podrían ser bajas, pero no se debería dejar poner atención por la capacidad de bioacumulaciòn de estos.Publicación Acceso abierto Condiciones higiénico-sanitarias de los puestos de venta de alimentos de la central de abastos -Cereabastos- de Cereté (Córdoba): diagnóstico y capacitación(2021-07-04) Dueñas Ramos, Shirly Paola; Perdomo Mendoza, Daniela Sofía; Pastrana Puche, Yenis IbethThis extension project was developed at the Cereté (Córdoba) municipality supply center, CEREABASTOS. The objective was to apply a training program in good sanitary hygiene practices aimed at food vendors in the public market of Cereté. Initially, 31 outlets were selected for which a descriptive diagnosis was made through a survey that helped determine the conditions of utensils, cleanliness, infrastructure, food outlets, training, Good Manufacturing Practices (GMP) and Good Hygienic Practices (BPH). Subsequently, six outlets were selected that included the sale of dairy, meat, fish, and fruits, vegetables and vegetables to which the microbiological tests of fecal coliforms, environment and manipulators were applied. It was found that the food group with the greatest deficit in complying with the evaluated categories was fish with 19.42% while dairy obtained the highest score with 45.71%, this showed that the conditions of sale were not adequate and that in addition put the consumer's health at risk. On the other hand, the presence of total coliforms and S. aureus was discovered, evidencing the contamination of 100% of the evaluated outlets. Two days of training were carried out on the proper application of GMP and the proper handling of food, showing in subsequent visits the application of what was learned in the conditions of their outlets.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación del servicio de logística inversa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el municipio de Fundación, Magdalena(2023-02-20) Bedoya Stand, Paola Andrea; Marrugo González, Ramiro AntonioPublicación Acceso abierto Creación de una empresa productora y comercializadora de mascarilla para el cabello a base de la semilla del aguacate en el municipio de Cereté – Córdoba(2021-09-20) Paternina Villadiego, Sindy Sirley; Galván Plaza, María José; Vanegas Buelvas, NéstorEmpresa: Hair Mask semilla de aguacate Ltda. Ubicación: Cra 10ª #16- 38 Barrio el Edén del municipio de Cereté Oportunidad de negocio: La preocupación por la belleza, cuidado del cabello y el interés por lo natural han venido marcando una tendencia en la alimentación y tratamiento para el cabello, durante los últimos años, lo anterior ha creado la oportunidad de producir y comercializar aquellos productos que, por sus características nutricionales, concedan beneficios para la reconstrucción capilar. La semilla de aguacate al ser un alimento natural y que otorga considerables beneficios a quien lo utiliza, en sus diferentes presentaciones, se considera que podría ser aceptado y apetecido por el mercado, como producto para el tratamiento y embellecimiento del cabello. Objetivo: El propósito principal de este proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mascarilla para el cabello a base de la semilla del aguacate en el municipio de cerete – córdoba; para conseguirlo fue necesario evaluar la factibilidad de mercado, técnica, organizacional de impacto y financiera de la puesta en marcha del proyecto. Competidores: diferentes mascarillas para el cabello que venden academias y supermercados. Producto: Cuidado, tratamiento y belleza para el cabello. (Mascarilla para el cabello a base de la semilla del aguacate) Presupuesto de inversión: La inversión requerida del proyecto es de $298.259.575 que se cubrirá con capital propio. Rentabilidad: El proyecto está elaborado para cinco años, presenta un TIR del 41,84%; por lo que, a la vista del presente estudio se considera factible su ejecución.Publicación Restringido Creación de una empresa productora y comercializadora de pellets derivados del reciclaje de material plástico polietileno tereftalato en la ciudad de Montería(2020-11-24) Julio Correa, Karen Margarita; Garzón, Luis AlonsoEs fundamental que el hombre aprenda a convivir sanamente con su entorno y cree conciencia sobre el principio fundamental del desarrollo sostenible, el progreso y desarrollo de las regiones actuales debe buscar lograr la sostenibilidad ambiental. Según (copyright C. P., 2016). La sostenibilidad ambiental es el equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza que lo rodea y de la cual es parte. Ésta implica lograr resultados de desarrollo sin amenazar las fuentes de recursos naturales y sin comprometer los de las futuras generaciones. Por ende, este proyecto se justifica en la creación de una empresa recicladora, especialmente los plásticos que se encuentran en el grupo del polietileno tereftalato, los cuales son envases de bebidas, plastos, vasos, cucharas, entre otros, para la reutilización y disminución de la contaminación en la zona urbana de Montería, también nace de la idea de restaurar las necesidades y problemas ambientales que causan el manejo inadecuado de residuos sólidos. Para poder llevar a cabo la creación de dicha empresa, se necesita el valioso recurso humano, formado en el área ambiental con habilidades, destrezas y competencias necesarias para contribuir a la solución de problemas y al desarrollo sostenible de la ciudad. Así se logrará mayor competitividad en el mercado y a la vez contribuir a la prevención, reducción, mitigación y compensación de impactos ambientales con el fin de garantizar mejor calidad ambiental. (VIAMNI JOHANA RODRÍGUEZ, 2014) En este orden de ideas se contribuye al cambio de conducta de la población urbana de Montería con campañas de concienciación que promuevan prácticas de manejo de residuos sólidos (plástico), lo cual facilitaría a la empresa contar con proveedores de material reciclable para el logro de sus objetivos y buen desempeño en su actividad comercial y ecológica. (REYES, 2014) Esta idea busca implementar prácticas de reciclaje en el casco urbano de Montería, haciendo participe a la comunidad en general; pues son ellos nuestro eje central para lograr los objetivos propuestos para el proyecto; y así poder lograr un engranaje completo donde tanto las personas de la ciudad, la ciudad y la empresa salgan beneficiadas, logrando reducir, los impactos negativos que se han causado hasta el momento por los habitantes debido a la contaminación por residuos sólidos (plásticos) y su mala disposición final. (PITTO, PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE , 2014). Cabe resaltar que este proyecto se hace con el fin de reducir el impacto negativo de la contaminación por residuos plásticos en el medio ambiente, tomando del entorno dichos contaminantes reutilizables, pasándolos por un proceso de conversión a materia prima (pellets de polietileno tereftalato) así mismo comercializarlos a los futuros clientes de la organización, quienes se encargarán de darle utilidad al pellet convirtiéndolo en nuevos objetos de calidad, que ayudarán a disminuir de la proliferación de este material en el ambiente. De esta manera se tratará de resolver el problema de contaminación que tenemos en la ciudad y a su vez se intentará crear conciencia de reciclaje en los habitantes. Es importante agregar que mediante este proyecto de reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. (naturaleza, 2019) El impacto económico que genera el plan de negocio es la creación de nuevos empleos principalmente, con la creación de una fábrica para el reciclaje de polietileno tereftalato, se generan nuevas oportunidades para los ciudadanos de montería, ofreciéndoles un empleo con prestaciones sociales. Asimismo, el plan de negocio ayuda a la disminución del desempleo y a la generación de riqueza para la ciudad y para el país, puesto que, siendo un negocio formalizado y legal, se incurre en el pago de impuestos lo cual trae consigo unos mayores ingresos para el Estado. Cabe resaltar que en la ciudad no existe una fábrica de transformación y producción de pellets a base de polietileno tereftalato, dando así campo abierto para implementar la idea, existe pequeñas asociaciones de recicladores, quienes deben transportar el producto reciclado a otras ciudades como Medellín y Bogotá, debido a que en montería no existe una organización dedicada a esta actividad económica.Publicación Acceso abierto Cuantificación y caracterización de microplásticos en la zona litoral de playas urbanas de San Antero, Córdoba, Colombia(2023-08-02) Hernández Martínez, Angie Paola; Mogollón Arismendy, Martha JudithLos microplásticos son residuos o partículas sólidas de formas regulares o irregulares cuyo tamaño no exceden los 5 mm. Estas partículas se clasifican dependiendo de su origen en primarios y secundarios, es decir, los vertidos directamente al medio ambiente y los producidos por la degradación de plásticos más grandes. Están presentes en todos los ambientes marinos, haciendo que la magnitud de la problemática ambiental aumente, debido a su tamaño se encuentran disponibles para su consumo, desencadenando bloqueos del sistema digestivo de los organismos, además, pueden bioacumularse y biomagnificarse a través de la red trófica, transportar especies exóticas, alterar el crecimiento y la reproducción de ciertas especies, etc. En Córdoba, existen pocas investigaciones sobre microplásticos, razón por la cual se realizó esta investigación, en la que durante cinco meses se cuantificaron los microplásticos encontrados en la zona litoral (supralitoral, mesolitoral e infralitoral) de tres playas urbanas del municipio de San Antero, Córdoba. Registrando 2592 partículas de microplásticos, la cual disminuye de manera paulatina del período lluvioso al seco. Se clasificaron según la forma, correspondiendo el 96,2% a fibras y el 3,7% a formas irregulares; según el color, predominando las azules (57,4%). Por último, las partículas plásticas dominantes fueron las superiores a 1 mm (53,7%). Las pruebas químicas de espectroscopia infrarroja, ponen en evidencia la presencia de residuos plástico tipo Tereftalato de polietileno (PET) y Polipropileno (PP).Publicación Acceso abierto El cultivo del gusano de harina (Tenebrio molitor) como herramienta didáctica para disminuir el impacto ambiental del uso del poliestireno expandido (eps) potenciando el uso del abono orgánico producto de su biodegradación con estudiantes de 6° de la institución educativa alfonso builes correa.(2020-06-18) González Álvarez, Karen Tatiana; Ortega Barbosa, Brenda Patricia; Cadavid Velásquez, Edith De JesúsUno de los principales problemas ambientales que acarrea en la actualidad es la contaminación por residuos plásticos, dicho problema posee un carácter global es decir que afecta a todo el planeta. Siendo el plástico un material de consumo masivo en el mercado, uno de ellos el icopor o EPS (Poliestireno), este proyecto de investigación se centra en buscar una alternativa que permita disminuir el impacto ambiental por este plástico con el cultivo del gusano de harina (Tenebrio molitor) como solución, que a su vez la biodegración de este genera excremento con muchos nutrientes y utilizado como abono orgánico. Se utiliza un enfoque cualitativo, con método de investigación-acción. El escenario escogido para potenciar el cultivo del gusano es a través de una estrategia didáctica que se implementa y desarrolla en compañía con estudiantes de 6° de la institución educativa Alfonso Builes Correa, cuyo producto final es una cartilla informativa llamada “Tenebrio molitor: un gusano antiplástico” donde los estudiantes narraran su experiencia científica con los pasos, resultados y beneficios obtenidos durante la investigación y una socialización en toda la institución educativa. Se concluye que esta experiencia educativa logró llamar la atención a los directivos de la institución y se logró formar un grupo científico del cual hacen parte integrantes de varios cursosPublicación Sólo datos Efecto de harina de hidrolizado de vísceras en el crecimiento de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)(Universidad de Córdoba, 2020-11-20) López-Macías, Jorge Nelson; Salas-Benavides, JulbrinnerPublicación Acceso abierto Estándares internacionales para el manejo de residuos peligrosos: propuesta para disposición final de aceites lubricantes vehiculares usados, caso Montería, Córdoba(2020-07-14) Guzmán Flórez, Viviana Patricia; Villalba Almanza, Miguel David; Urzola Álvarez, Mario Alberto; Rodríguez Bermúdez, DanielLa realización de esta Monografía tuvo como objetivo proponer un protocolo para el manejo y disposición final de aceites lubricantes vehiculares usados, en la ciudad de Montería, Córdoba, con el fin de comprender el peligro que presenta para el medio ambiente y la Salud pública la inadecuada gestión de estos residuos peligrosos. El interés de hacer esta propuesta se origina por la observación del mal manejo de los establecimientos de Mecánica preventiva y correctiva de los Aceites lubricantes usados en el Municipio de Montería, porque al momento de realizar el cambio de aceites lubricantes a motocicletas y automóviles, no siguen un modelo o unas normas para minimizar la contaminación. La metodología para el desarrollo de la propuesta fue realizada a través de investigación de campo, se obtuvieron fotografías de algunos establecimientos de mecánica del municipio de Montería, recolección de información de sitios web, informes entro otros. La propuesta de un protocolo para el manejo y disposición final de Aceites lubricantes Vehículares usados se apoyó en instrucciones sobre el manejo y almacenamiento temporal del aceite lubricante usado, por gestores de nivel internacional. Lo que se plantea con la propuesta de disposición final de los aceites lubricantes usados, es presentar una manera adecuada de como los establecimientos de Mecánica pueden reducir la generación de estos residuos o desechos peligrosos, siguiendo unos estándares, principios, técnicas apropiadas y normas nacionales e internacionales.Publicación Acceso abierto Evaluación de la toxicidad de metales pesados en dos suelos agrícolas de Colombia mediante bioensayos(2017-07-27) Cortés, Luis E.; Martin, Francisco J.; Sarria, Margarita M.La presente investigación tuvo como objetivo determinar la toxicidad de Cu, Cd, Ni, Pb y Zn, en dos suelos agrícolas colombianos, Andisol y Vertisol, mediante bioensayos con Lactuca sativa y Vibrio fischeri. Los metales se adicionaron individualmente a los suelos hasta superar el nivel de intervención de Andalucía. Posteriormente se incubaron a 25 °C y 60% de humedad, durante 60 y 90 días, respectivamente. El diseño experimental fue un completamente al azar con tres repeticiones. Luego de cada incubación se determinó la concentración de los metales en extractos acuosos, y con ellos se efectuaron bioensayos con Lactuca Sativa y Vibrio fischeri. Se efectuó análisis estadístico de resultados, comparaciones post hoc (Tukey), correlaciones y análisis de componentes principales, para encontrar los factores que afectaron los organismos en estudio. Se encontró que el Vertisol presentó mayor capacidad de inmovilización de los metales, en función de su contenido de arcillas y pH neutro, lo cual se reflejó en menor toxicidad sobre las especies en ensayo, indicando que este suelo actuó como protectante contra la movilidad de contaminantes en solución del suelo. El ensayo con V. fischeri presentó mayor sensibilidad a los contaminantes, permitiendo una mejor discriminación de los niveles de toxicidad. La capacidad de ambos suelos de inhibir la toxicidad se incrementó con el tiempo, posiblemente por interacción de los metales con los diferentes componentes de los suelos, y la disminución de su movilidad por mecanismos como la formación de complejos estables, y se relacionó con el incremento del pH.Publicación Embargo Evaluación de las concentraciones de plomo y mercurio en sangre de la población infantil pertenecientes a la cuenca del Atrato en el Chocó-Colombia(Universidad de Córdoba, 2026-08-15) Palacios Valoyes, Eurípides; Marrugo Negrete, José LuisLa contaminación por mercurio (Hg) y plomo (Pb) resultado de diversas actividades antrópicas representa un problema ambiental global y un riesgo considerable para la salud de la población humana. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las concentraciones de mercurio Hg y Pb en sangre de la población infantil en los Municipios de Rio Quito, El Carmen de Atrato y Unguía en la cuenca del Atrato y su posible relación con la edad. Este es un estudio de tipo descriptivo transversal, probabilístico. Como muestra se tuvieron en cuenta 171 niños entre 5 y 14 años en los municipios antes mencionados, arrojando los siguientes resultados: Se encontraron 32 niños con concentraciones de Hg y Pb por encima de los valores ermisibles 5 μg/L y 3.5 μg/dL, respectivamente. En el municipio de Unguía, 19 niños presentaron concentraciones de Hg en sangre entre 5.29-17.71 μg/L. En El Carmen de Atrato dos niños tuvieron concentraciones de 5.03 y 8.43 μg/L. En el caso del Pb, siete niños presentaron concentraciones entre 3.60 – 4.83 μg/dL en el municipio de Río Quito; tres en Unguía (3.59, 3.61 y 4.60 μg/dL) y uno en Carmen de Atrato (5.47 μg/dL). Las actividades de extracción de oro en la cuenca del río Atrato, el consumo de pescado y agua contaminada con metales pesados, la mala disposición de residuos sólidos y la contaminación del suelo con Hg están afectando negativamente a los habitantes que viven en las zonas ribereñas de la cuenca, especialmente a la población infantil. El 18.71% de los niños evaluados tuvieron concentraciones de Hg y Pb en sangre por encima de lo permitido por la OMS, lo que podría representar un problema para la salud de los niños, llevando a alteraciones en el crecimiento y desarrollo, aprendizaje, memoria y sistema nervioso; sumado a las precarias condiciones en materia de salud pública, políticas económicas y sociales en muchas de estas comunidades del Pacífico colombiano.Publicación Acceso abierto Evaluación del tamaño en los propagulos de platano (Musa AAB simmonds cv hartón) previo a condiciones in vitro(Proyecto seguridad alimentaria “Fortalecimiento de procesos de transferencia y apropiación tecnológica y conocimiento para atender problemas asociados a la reactivación económica y seguridad alimentaria derivadas de la emergencia causada por el COVID 19 en el departamento de Córdoba” identificado con código BPIN 202000010075, 2023-07-17) Montalvo Payares, Miguel Farid; Suarez Padrón, Isidro Elías; Ávila Ortega, Marledis del CarmenEl plátano es uno de los alimentos más importantes en la canasta familiar a nivel mundial y de gran impacto tecnológico, económico y social para la agricultura en Colombia. Esta pasantía se desarrolló con el fin de incrementar la efectividad de las prácticas de limpieza y multiplicación de material vegetal de alto rendimiento de la variedad (Musa AAB Simmonds cv Hartón), previo al establecimiento in vitro. El experimento evaluativo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnóloga Vegetal del Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe (IBAC) perteneciente a la Universidad de Córdoba ubicado en la ciudad de Montería, y en el municipio de Tierralta – Córdoba donde se realizó la georreferenciación y selección del material vegetal inicial. Se utilizó un DCA con 20 unidades experimentales por cada tratamiento. Los Tratamientos o métodos evaluados fueron: i). selección de colinos de manera convencional, ii). selección, reducción y desinfección de colinos en campo con NaCLO a 1.25% y iii). selección, reducción y desinfección con NaCLO al 1.25% a brotes caulinares extraídos con herramienta saca bocados. El objetivo del experimento fue reconocer que método de selección en campo presenta menor porcentaje o promedio de contaminación por patógenos en condiciones in vitro. Los resultados de la prueba estadística demuestran que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos T1 y T2 en promedio de contaminación, por otro lado, el tratamiento T3 y T2 tuvieron diferencia significativa, el tratamiento T3 presento un promedio de 44.5 expresando el más alto rango de contaminación.Publicación Acceso abierto Evaluación y análisis del nivel de ruido al cual están expuesto los trabajadores del Área posventa de la Empresa Casa Británica en la Ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2022-02-28) Madrid Castellanos, Juan; Salazar Pascasio, Carina; Garzón Aguirre, Luis AlfonsoEl presente trabajo de aplicación consiste en la evaluación de la exposición al ruido al que están expuestos los empleados del servicio de postventa de la Empresa Casa Británica de Montería, durante el proceso de ejecución de los trabajos pertinentes de taller y atención a los usuarios, del área de mantenimiento y garantía de este concesionario automotriz. Con el presente trabajo se pretende evaluar y analizar los niveles de presión sonora y los efectos en la salud de las personas expuestas al ruido generado durante los procesos de ejecución de los trabajos realizados en el área de latonería, pintura y mecánica en genera, para lo cual fue necesario determinar los niveles de ruido durante las funciones de los empleados y analizar los resultados y compararlos con la normatividad colombiana para evaluar su cumplimiento mediante Dosimetrías. Lo anterior permite generar conclusiones y recomendaciones, las cuales tienen como objetivo velar por la salud de los empleados de la empresa Casa Británica montería y ayudar la empresa en el cumplimiento de las obligaciones legales dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.