FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Conocimientos"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos del profesional de enfermería y medicina relacionados con la atención prenatal a gestantes con sífilis en una institución de salud de primer nivel, Cereté, Córdoba, 2020
    (2021-01-20) Macea Beltrán, Eliécer David; Quiñónez Romero, Walter Enrique; Hanna Lavalle, Mónica
    Introduction: Syphilis is a sexually transmitted infection that directly affects the individual and sexual partners, the product of pregnancy can affect health due to vertical transmission. Therefore, the evaluation of the knowledge of the nursing and medicine professional in relation to the care provided to the pregnant woman is warranted. Objective. To assess the knowledge of the nursing and medical professional on prenatal care for pregnant women with syphilis in a first-level health institution in Cereté, 2020. Methodology. Descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach, with a sample of 11 health professionals (doctors and nurses who provide care during the prenatal check-up, who underwent a knowledge test on care of the pregnant woman. Results. It was found that 36.4% are doctors and 63.6% are nurses, 36.4% of these have spent less than a year in prenatal care, 90.9% have received training on Maternal-perinatal Care Route and have the necessary resources for care. Likewise, in 4 questions about Resolution 3280, 50% of the professionals have knowledge and adherence to these guidelines, while 50% still have shortcomings in the knowledge of the standard and, on the other hand, regarding 5 questions about the Surveillance protocol 80% of the correct answers were answered by the nursing staff, which indicates that a small percentage does not have clarity of knowledge. Conclusion. Regarding the applicability of the syphilis protocol by health professionals, it was found that the majority answered correctly the questions related to Resolution 3280, however; periodic feedback should be made of it, involving care about the pathology.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y habilidades de enfermería sobre pedagogía hospitalaria en la ciudad de Montería
    (2020-08-19) Caro Bravo, Estefany; Fontalvo Galarcio, Emelin; Puello Alcocer, Elsy; Valencia Jiménez, Nydia Ninna
    Introducción. El cáncer representa una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo. Durante el tratamiento de esta enfermedad, el menor es internado en centros hospitalarios por periodos prolongados, afectando la realización de su proyecto de vida y el desarrollo de sus actividades cotidianas entre ellas asistir a la escuela. En ese sentido, la pedagogía hospitalaria se constituye en una herramienta valiosa porque permite a los pacientes dar continuidad a su proceso de formación académica mediante un abordaje integral en las etapas de tratamiento y recuperación del cáncer. Objetivo. Describir los conocimientos y habilidades sobre pedagogía hospitalaria que tienen los profesionales de enfermería que laboran con pacientes pediátricos oncológicos en la ciudad de Montería-Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo con enfoque cualitativo, la muestra estuvo conformada por once (11) participantes, identificados bajo la técnica de muestreo “bola de nieve” a quienes se les aplicó entrevista semiestructurada y observación participante. La información obtenida transcrita se sometió a un análisis de contenido donde surgieron tres (3) categorías: aprender – aprender; aprender hacer y ser; y construyendo estrategias. Resultados. Los profesionales de enfermería demuestran ciertos conocimientos sobre pedagogía hospitalaria, describen las habilidades y herramientas que poseen para implementar o contribuir con el programa pedagogía hospitalaria, están dispuestos a participar, pero reconocen limitantes como cualificación específica para este, no contar con un equipo interdisciplinario para apoyar la formación integral del paciente y la disponibilidad de tiempo para ello. Consideran que este programa es de gran valor, por cuanto permite a niños y adolescentes recibir cuidados concernientes a su patología oncológica y continuar con su formación académica. Conclusiones. El profesional de enfermería es indispensable para la construcción del proyecto aulas intrahospitalarias, debe ser capacitado en pedagogía hospitalaria para liderar el equipo interdisciplinario, de forma tal que empleen sus conocimientos y habilidades para ofertar simultáneamente cuidado humanizado y educación; garantizando a los pacientes pediátricos oncológicos la oportunidad de continuar con su proceso educativo, para aumentar su autocuidado, socialización, capacidad de concentración, memoria y recreación, lo cual indudablemente mejorará su salud física y mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas culturales sobre dengue en las familias de un cabildo indígena del departamento de Córdoba
    (2020-09-21) Gaviria Carvajal, Jessica Paola; Humánez Paternina, Mary Elen; Puello Alcoger, Elsy; Valencia Jiménez, Nydia Ninna
    Introduction: Colombia as a multicultural country generates multiple expressions of health care that are built in different regional contexts, based on the knowledge and practices that are transmitted from generation to generation, originating various forms of prevention and control of vector-transmitted diseases, such as like dengue. Objective: To analyze the knowledge and cultural practices on the prevention and control of dengue in the families of an Indigenous Council of the department of Córdoba. Materials and methods: Qualitative descriptive research with an ethnographic approach; The information collected emphasized the knowledge and cultural practices in 18 families of an Indigenous Council in the department of Córdoba. The data were collected from the application of an interview and participant observation. Results: A basic level of knowledge related to the clinical manifestations of the disease was identified, due to the fact that families recognize dengue as a disease; the predominant risk factor corresponds to the use of buckets, tanks and containers for storing water in the homes and the existence of a road as a means of access to the community. Conclusions: knowledge about dengue in this community is scarce, although there is an acceptable percentage of practices for the prevention and control of the disease, for which it is important that health professionals emphasize education to reduce transmission dengue virus within indigenous communities.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de último grado de una institución educativa de Montería, 2020
    (2022-09-01) Tenorio Burgos, María José; Guzmán Ávila, Yina Marcela; Herrera, Concepción
    Introduction: The use and knowledge of the contraceptive methods in teenagers differs in many ways. The above is directly related to education, the accessibility of information and the sociodemographic conditions that characterize them. Objective: To determine the knowledge and practices about the contraceptive methods that teenagers in the last grade of an educational institution in Monteria follow, in order to propose educational strategies on sexual and reproductive health promotion oriented to this population. Tools and methods: It is a descriptive research based in a quantitative approach, carried out on teenagers in the last grade of an educational institution in the city of Monteria. The information was collected through a survey of 28 closed questions. For this survey a total of 59 adolescents participated, chosen through inclusion and exclusion criteria. Results: The knowledge and practices about the contraceptive methods that teenagers possess is very scarce. This could negatively influence their sexual and reproductive health. In conclusion: The results of this research allowed us to know the shortcomings that teenagers have when it comes to being informed and at the moment of using contraceptive methods.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia-Córdoba, 2022
    (2023-02-23) López Martínez, Wendy Jolany; Miranda Caldera, Johan David; Rangel Lambraño, Javier Elías; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    Introducción: En América Latina y el Caribe la falta de información y el limitado acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Objetivo: Evaluar los conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia- Córdoba, en el segundo semestre del 2022. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal, realizado en adolescentes matriculados en los grados 10 y 11 de una institución educativa en el municipio de Valencia Córdoba. La información fue recolectada por medio de una encuesta de 23 preguntas cerradas, donde participaron un total de 143 adolescentes escogidos por medio de criterios de inclusión y exclusión. Resultados: 143 adolescentes con un rango de edad entre los 14- 18 años, mayor participación del sexo femenino con un 55%, predominio del estrato 1 con un 78%, y en cuanto al estado civil el 97% de los adolescentes son solteros. La mayoría de los adolescentes tiene conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos y reconocen su importancia, efectos y utilidad. La mayor fuente de información es en el hogar con un 54%. En cuanto a las prácticas desarrolladas por los adolescentes, el 47% inició su vida sexual, y de estos el 46% tiene una vida sexual activa. Del mismo modo, el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo con un 37%, y finalmente de los adolescentes que mantienen una vida sexual activa el 77% manifestó utilizar un método anticonceptivo para prevenir el embarazo. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la temática estudiada es moderado. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes manifestaron tener limitaciones al momento de obtener información sobre métodos anticonceptivos. En cuanto a la vida sexual, gran parte de los adolescentes encuestados manifestó haber iniciado su vida sexual, y mantener un comportamiento activo. Sin embargo, solo una parte de estos utilizan un método anticonceptivo para prevenir el embarazo, evidenciándose un déficit de la relación entre el conocimiento y la práctica sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, influyendo así de manera negativa sobre su salud sexual y reproductiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres cordobesas sobre inocuidad de los alimentos, 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Vergara Muñoz, Maria Clara; Ramos Muñoz, Keisy Andrea; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Perez Villalba, Wilson Antonio
    Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre inocuidad de los alimentos que tienen un grupo de mujeres del departamento de córdoba, con el propósito de diseñar un recurso educativo digital que fortalezca dichos aspectos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Para el estudio la muestra fue tomada de las subregiones del alto, medio y bajo Sinú: Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Chimá, Cotorra y Lorica del departamento de Córdoba, las cuales respondieron el cuestionario de características sociodemográficas y la Encuesta CAP inocuidad, la cual fue adaptada del manual “cinco claves para la inocuidad de alimentos”, propuesto por la OMS en el año 2006, una vez recolectados los datos, se procesaron en una base de datos de Microsoft Excel versión 2019. Resultados. La mayor parte de las mujeres del estudio 98,0% pertenecen al estrato socioeconómico 1 y viven en la zona rural y más de la mitad de las familias 94,6% del estudio son extensas y con ingresos insuficientes o bajos (<1 SMMLV), teniendo en cuenta las prácticas, las mujeres cordobesas realizan frecuentemente (más del 80%) cada una de las actividades de las cinco claves que evalúa la encuesta CAP. En cuanto a actitudes, la mayoría de las mujeres (más del 98%) muestran estar de acuerdo en que seguir los principios de higiene como lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos, mantener limpias las superficies de la cocina, separar los alimentos crudos y los cocinados y utilizar diferentes tablas y cuchillos para cortar los alimentos, ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por estos. Conclusiones. Las mujeres del alto, medio y bajo Sinú viven principalmente en zonas rurales y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. Tienen ingresos informales inferiores al salario mínimo, de los cuales dependen varias personas por familia. Además, fue posible analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen las mujeres Cordobesas seleccionadas con relación a la inocuidad alimentaria y además de ello, las TIC fueron una herramienta clave en el fortalecimiento de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el programa ampliado de inmunizaciones en los vacunadores del departamento de Córdoba 2023
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-25) Oyola Soto, Kely Yohana; Berrocal Narváez, Neila Esther
    la vacunación funciona como un sistema dinámico en el que la oferta y la demanda están relacionadas entre sí a través de lo que se denomina cadena cliente proveedor, en la que la satisfacción de las necesidades de la población depende del comportamiento de los usuarios y los vacunadores, siendo esta interacción esencial para el éxito del programa y para alcanzar las metas de cobertura de vacunación. Objetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los vacunadores sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones y, su relación con la experiencia y el nivel de formación. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 168 funcionarios del servicio de vacunación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud en los 30 Municipios del departamento de Córdoba. Para la recolección de la información se adaptó un instrumento que hace parte del documento Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: 60,12% de los vacunadores tienen un nivel medio de conocimiento, en el 89,29% se evidencio actitud desfavorable frente al PAI y un 53% con prácticas adecuadas. Se evidenció una correlación entre conocimientos, actitudes y prácticas con antigüedad en el cargo, 58,82% de la población con menos de 1 año de antigüedad es quien tiene mayores practicas inadecuadas, contrario a la población con más de 5 años de antigüedad con 68,75% de prácticas adecuadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas del dengue en habitantes de Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-25) Tuirán Cardona, Keyla del Carmen; Valencia Jiménez, Nydia Nina
    El dengue se ha convertido en una enfermedad de interés en Salud Pública, la más importante arbovirosis de todos los tiempos por la carga socioeconómica que produce y por el número de casos que diariamente se reportan A la fecha no se ha creado una vacuna efectiva para su curación o prevención, hoy se sabe que las prácticas seguras en el hogar y en la comunidad para controlar su vector principal el Aedes Aegypti son la única vía efectiva para prevenirlo ya este puede estar presente en los recipientes resultantes de la actividad humana, entre otros factores que favorecen su aparición como el cambio climático y condiciones sanitarias. Objetivo: Determinar los factores que actúan como facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas cotidianas del dengue en familias de Montería, Córdoba. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal., con una muestra de187 individuos de Montería que padecieron dengue o algún miembro de su familia. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas estructuradas a través de visitas domiciliarias y llamadas telefónicas. Resultados: un gran porcentaje los individuos tienen buenos conocimientos sobre el dengue y cómo prevenirlos, pero persisten conductas de riesgo, la participación comunitaria para realizar actividades preventivas es muy deficiente, así como el apoyo, seguimiento, evaluación y control por parte de las autoridades en la ejecución de campañas o actividades de prevención del dengue. Conclusiones: se hallaron más barreras que facilitadores por lo cual es necesario intervenciones más regulares por parte de los entes encargados en educación en salud y estrategias relacionadas con el cambio conductual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe de práctica de opción de -pasantía- en el instituto colombiano de bienestar familiar ICBF – regional Córdoba.
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Holguin Madrid, Jennifer Paola; Alarcón, Orlando Ramon; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María Stella
    El presente trabajo de grado ha sido el comienzo de una oportunidad formativa y profesional donde pude poner en práctica los conocimientos teóricos en un entorno real por medio del cual pude enfrentar los desafíos que emergen en la práctica profesional permitiéndome desarrollar un aprendizaje más profundo en áreas específicas del derecho. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desempeña un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos de la infancia y la familia en Colombia. En este contexto, las pasantías realizadas en la Regional Córdoba del ICBF brindan una valiosa oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el programa de Derecho de la Universidad de Córdoba. Durante el desarrollo de está pasantía, se abordaron aspectos sustanciales y procedimentales del derecho que son esenciales para el funcionamiento eficiente de la entidad. A través de la colaboración con el grupo jurídico, se buscó no solo aplicar la teoría aprendida en el aula, sino también comprender la importancia de la práctica legal en un entorno institucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe final de la pràtica empresarial desarrollada en la oficina de control interno disciplinario de la CVS
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Jaramillo Mercado, Daniela Alicia; Alarcón Orlando, Ramon; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María Stella
    En el marco de la Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y den San Jorge, el estudiante de la Universidad de Córdoba tuvo el desafío de afrontar con responsabilidad las actividades jurídicas correspondientes a la oficina de control interno disciplinario debido a la falta de personal. El objetivo principal fue desarrollar habilidades dentro del contexto de su carrera que le permitieran profundizar sus conocimientos académicos, La metodología cualitativa se usó, porque permitió recolectar información necesaria al proceso disciplinario para que se hiciera un análisis detallado de la gestión documental y así determinar la siguiente actuación jurídica en el proceso que se discutieron colaborativamente. Los resultados destacaron la importancia y la necesidad de más personal colaborativo en esta dependencia. Las conclusiones sugieren que la intromisión cualitativa es fundamental para el desarrollo de las actividades jurídicas empleadas en pro del mejoramiento de la función pública en la car-cvs, esta visión no solo mejoró aspectos en el interior de la entidad, sino que el estudiante pudo ejercer su profesión de abogado con responsabilidad desde una entidad pública.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo