Examinando por Materia "Comprehensive care"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del programa de educación en participación social en salud Secretaría de Salud de San Antero, 2022(2023-05-18) Calao Macias, Melissa Andrea; Montoya , Martha ElenaIntroduction: Social, community and citizen participation allows governments to meet the needs of their population and involve them in the decisions that are made, therefore, they are a fundamental part of any process of formulation, implementation and evaluation of public policies. Objective: Design the education program in social participation in health for the San Antero Health Department. Methodology: the construction of the aforementioned program was carried out through the following phases: Diagnosis, analysis, population data, environmental data, study of related bibliography, planning, documentation of the program and socialization and/or approval of the designed program. Results: the need felt by the Ministry of Health for the design of a participatory education program that would strengthen the training of community leaders and members of the Committee for Community Participation in Health was fulfilled. They identified training topics of interest in health and the right to health, through pedagogical strategies through social networks, qualifying citizen participation. Conclusion: Citizen participation as a mechanism of social participation becomes a useful tool for analysis of environments that through the adoption of strategies contribute to the benefit of communities.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa para la atención a consumidores de sustancias psicoactivas en la población menor de 18 años en una IPS de Montería (2021)(Universidad de Córdoba, 2023-03-06) Angulo Diaz, Indira; Ramirez Jayk, Carlos; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes ha originado una serie de problemas en salud, esto se puede apreciar en las estadísticas a nivel mundial. El Ministerio de Salud Colombiano establece que el consumo, adicción y abuso de sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública. Por tal motivo, la atención de la población con consumo, abuso y adicción a las sustancias psicoactivas, se realiza a través de los servicios de salud habilitados en Instituciones Prestadoras de Salud, considerando una atención integral que implique prevención, atención y rehabilitación. Se evalúa el nivel de efectividad al modelo de atención, así como la adherencia del paciente al tratamiento, teniendo en cuenta que la población objetivo es menor a 18 años y que provienen de un entorno donde la multiplicidad de efectos asociados al consumo puede incidir en su comportamiento, lo que exige una integralidad en el tratamiento a través de un equipo interdisciplinario. A partir de un método descriptivo, teniendo en cuenta variables cualitativas, se plantea un modelo de medición para evaluar adherencia del tratamiento y el modelo de atención integral mhGAP en una IPS de la ciudad de Montería (Córdoba), el estudio arroja resultados, se generaron conclusiones y recomendaciones. El modelo de atención tiene alto porcentaje de adherencia, sin embargo, se recomienda para las enfermedades generadas a partir del consumo de sustancias psicoactivas, la prevención iniciando desde el núcleo familiar, es fundamental para que se disminuya el porcentaje de potenciales pacientes.Publicación Acceso abierto Estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedad renal en una IPS Montería– Córdoba, 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Orozco Giraldo, Yenifer Daniela; Parra Alean, Camila Andrea; Berrocal Narváez, Neila; LLorente Perez, Yolima JudithObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal en una IPS de Montería – Córdoba durante el primer semestre de 2025, con el fin de recomendar acciones para el manejo integral de estos pacientes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, aplicando el cuestionario SF-36 a 135 personas diagnosticadas con enfermedad renal en diferentes estadios, a una población mayor de 18 años. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. Donde se recolectaron datos tanto sociodemográficos como clínicos. Resultados: La mayoría de los participantes encuestado fueron mujeres (77%), con edades entre 60 y 99 años (95.6%), en su mayoría del régimen subsidiado y con antecedentes de hipertensión arterial. Donde los resultados nos arrojaron, que en las dimensiones del SF-36, se identificó buena percepción de calidad de vida en función social (85.9%) y función física (77.8%), pero deterioro en salud mental (62.2%) y salud general (54.1%). La edad avanzada y el sexo femenino se asociaron significativamente con una percepción más baja de calidad de vida en ciertas dimensiones. Conclusiones: Las afectaciones significativas en aspectos psicológicos y de salud general frente a la calidad de vida de los pacientes renales, se vio representada de forma crítica en adultos mayores y mujeres. Estos hallazgos destacan la necesidad de diseñar e implementar intervenciones integrales desde la enfermería, las cuales sean enfocadas en el apoyo emocional, social y educativo, para mejorar la atención personalizada y el bienestar general de esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Incidencia de la estrategia de atención integral a la primera infancia de "cero a siempre" en la modalidad institucional zona urbana del municipio de Santa Cruz de Lorica periodo 2018-2019(Amaury Romero Ballesteros, 2022-03-02) López Murillo, María José; Díaz Bernal, Jorge AndrésEn el presente trabajo investigativo se proporcionan bases teóricas en el marco de la estructura legal y normativa de las acciones en materia de primera infancia del gobierno nacional, entre ellas, la estrategia de atención integral de "0 a siempre" bajo la ley 1804 del 2016, también, se profundiza en términos inherentes a la atención en primera infancia, como atención integral, desarrollo infantil, protección integral. Así mismo, se encuentra una descripción regional y local de las atenciones ofrecidas por el ICBF en el modalidad Institucional, específicamente, los Centros de Desarrollo Infantil del municipio de Santa cruz de Lorica, resaltando el acompañamiento en los componentes de atención nutricional, pedagógico y psicosocial, de los anteriores, se compendia una descripción procedimental y el respectivo análisis en las acciones en dichos componentes. Todo ello en aras de conocer la incidencia de la estrategia de "0 a siempre" en el desarrollo infantil del Municipio de Lorica zona urbana, durante los años 2018 y 2019.