Examinando por Materia "Companies"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión del Talento Humano como influencia en la competitividad de las empresas en Colombia.(2020-12-11) Urango Morales, Sandy Maria; Guerrero Yánez, YadiraActualmente el área de la gestión del Talento Humano tiene mucha importancia en las organizaciones, ya que estas tienen la necesidad de contar con un talento humano más capacitado para poder lograr los objetivos propuestos esto ha causado que las empresas enfoquen esfuerzos mayores en las áreas de gestión del talento humano, creando así cada vez más un capital humano con mayores áreas de especialización y con mayores destrezas personales. El presente trabajo pretende resaltar la importancia de un elemento fundamental y necesario que no debe faltar en ninguna empresa, como lo es la gestión del talento humano, propuesto como un factor importante para que una organización se convierta más competitiva en los mercados, definir términos relacionados con el tema, así mismo exponer las diferentes estrategias relacionadas con la gestión del talento humano que ayuden a lograr que una empresa sea más competitiva, los procesos de vinculación y describir que se debe hacer en cada proceso y por ultimo como esta nuestro país con base a la competitividad y los pilares que se usan para medir el rendimiento de esta, todo esto con el fin de demostrar que tan importante que es contar con un personal profesional, capacitado, con habilidades, conocimientos, es por esto que se emplea la gestión del talento humano como herramienta para mejorar y fortalecer las falencias que se encuentren en el personal de trabajo, ayudando a mejorar y reforzar cada una de las capacidades de estos, dándole importancia para que el personal este más comprometido y estén a la par para cualquier nuevo reto que se presente en la organización.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, Córdoba(2022-08-01) Gómez Montes, Hernán Andrés; García Paternina, Jorge RafaelIntroducción: El consumo energético es un elemento indispensable para el desarrollo de las actividades humanas y productivas, el uso de la energía apoya a todos los sectores de la sociedad, desde el desarrollo empresarial, la educación, la agricultura, la tecnología, hasta el desenvolvimiento cotidiano de los individuos, como enfatiza el Banco Mundial (2018) la energía es un elemento central de desarrollo, si se carece de ella, las comunidades viven en la oscuridad, no cuentan con servicios esenciales como los establecimientos médicos y educativos, y las empresas operarían bajo grandes limitaciones; por lo que es válido afirmar que el consumo de energía es indisociable al desarrollo económico de las sociedades y resulta esencial para la supervivencia de los seres humanos. Considerando la importancia del suministro de energía, y el crecimiento poblacional y económico que ha experimentado la sociedad, durante los últimos años se ha presentado una creciente demanda de energía, como indica el informe de la energética británica British Petroleum (2019) el consumo de energía mundial aumentó un 2,9 % en el 2018, siendo el petróleo, el gas y el carbón, los combustibles de mayor participación, con cifras porcentuales de 33,6%, 23,9% y 27,2%, respectivamente. Si bien, los resultados para 2020 fueron más alentadores, y el informe de British Petroleum (2021) reveló que el consumo cayó un 4,5% en 2020, y las emisiones de CO2 derivadas de la energía redujeron en más de un 6%, los esfuerzos siguen siendo insuficientes para enfrentar la problemática del cambio climático, por lo que se deben adoptar medidas más sostenibles y a un ritmo más acelerado. En consecuencia, durante los últimos años se ha despertado un creciente interés en la protección ambiental, la disminución del consumo energético en el entorno empresarial y la sostenibilidad; y se ha generado una mayor conciencia sobre las obligaciones de las empresas, organismos y gobiernos en la protección y preservación del medio. Como manifiesta Páez (2018) las empresas deben desarrollar acciones y políticas sostenibles, que mejoren la calidad de la vida humana, conserven la vitalidad y diversidad de la tierra, reduzcan al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables y garanticen la gestión ambiental y social. De manera que, las organizaciones no deben anteponer sus intereses económicos, sino gestionar un desarrollo sustentable desde tres dimensiones: social, ambiental y económica. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas carecen de los conocimientos y competencias para llevar una operación sostenible y disminuir el consumo de combustibles fósiles, Florencia (2020) menciona que la falta de conocimiento de las pequeñas empresas las lleva a interpretaciones erróneas en cuanto a su práctica, tiempo, presupuesto, uso de recursos humanos y herramientas a utilizar para promover la sostenibilidad; de hecho Hoof, Monroy, & Saer (2018) mencionan que al no existir un marco normativo sólido, en Colombia muchas empresas evaden sus responsabilidades sociales y ambientales, desconociendo que la sostenibilidad puede generar beneficios económicos, por ejemplo, la disminución del consumo energético en los procesos industriales o el uso de energías limpias, permite una reducción en los costos, mejora de la reputación, les permite a las empresas obtener incentivos tributarios, entre otros. Ahora bien, Planeta Rica es un municipio del departamento de Córdoba, que ha mostrado un evidente crecimiento empresarial durante los últimos años, pasando de tener registradas 217 empresas en el año 2016 a 431 en 2021 (Fasecolda, 2022). Sin embargo, estas entidades a nivel general muestran enormes debilidades en la implementación de políticas de sostenibilidad y gestión ambiental. Estas afirmaciones se validan con los hallazgos de Comesaña & Macías (2018) que exponen que en el departamento las compañías públicas y privadas cumplen medianamente con programas ambientales para evitar sanciones, y dan poca prioridad a la promoción de una cultura de prevención y cuidado del medio ambiente; lo anterior significa que tienen una gestión deficiente y requieren reorganizarse, disminuir el consumo energético y aumentar los beneficios para su entorno. Atendiendo las anteriores consideraciones, en el presente estudio se estudiará la creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, cuyo propósito es ofrecer una alternativa de preparación, sensibilización y acompañamiento para las empresas, que serán el primer enfoque de mercado del proyecto, ofreciéndoles la posibilidad de mantener y proteger el equilibrio de los ecosistemas, utilizando energías sostenibles, reduciendo la demanda interna de energía y ahorrando electricidad en las actividades cotidianas; así mismo, se puede incluir dentro del mercado objetivo de la empresa, las personas que deseen contribuir al cuidado del medio ambiente y usar responsablemente los recursos naturales y la energía en su hogar.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa de prestación de servicios relacionada con la organización de eventos empresariales(Universidad de Córdoba, 2020-12-09) Sierra Carmona, Kevin Jesús; Jesús Antonio Gallego SilvaMontería es una ciudad la cual ha tenido un cambio dinámico en cuanto a la composición de su PIB a lo largo de los últimos años puesto que el crecimiento de su economía ha obedecido a una serie de cambios alrededor de los diferentes agregados y renglones económicos dados en el departamento de Córdoba y en especial en la capital Montería, así entonces durante los años 90 y principios de los 2000 las actividades económicas que tenían mucho más peso dentro del agregado económico eran las relacionadas con el sector agropecuario relacionadas estrechamente con la ganadería, la agricultura así como las actividades extractivas y mineroenergeticas las cuales establecieron tanto a la ciudad de Montería como el departamento de Córdoba a una vocación y tradición asociada al campo y al sector primario sin valor agregado (Viloria, 2004).Publicación Embargo Implementación de un plan de manejo ambiental en un centro logístico e industrial: estrategia para minimizar impactos ambientales negativos(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Otero Martínez, Gabriel Andrés; Paternina Uribe Roberth de Jesús; Rodríguez, Yim; Arroyo, MiryamEn este trabajo se diseñó e implementó un Plan de Manejo ambiental en un Centro Logístico e industrial localizado en el departamento de Córdoba, como estrategia para la minimización de impactos ambientales negativos que se generan a raíz de la operación de las empresas allí instaladas; considerando el propósito de un Plan de Manejo Ambiental como instrumento de prevención, mitigación, corrección o compensación de este tipo de impactos, acorde a lo estipulado en el artículo 1 del Decreto 2041 de 2014. Para lograr lo anterior, primeramente, se identificaron y caracterizaron los aspectos ambientales que derivan en impactos ambientales negativos en la zona de estudio, utilizando como instrumento de investigación una encuesta de caracterización ambiental, en el período de julio a septiembre del año 2023 que incluyó una lista de chequeo ambiental que fue aplicada a 100 empresas del sector privado e instaladas en el complejo industrial. Se analizó la información recolectada, extrayendo información relacionada con las actividades de las empresas en las áreas operativa y administrativa y el efecto nocivo en los recursos agua, suelo, aire, flora, fauna y sobre el paisaje. Los datos más relevantes tales como los impactos ambientales causados al suelo por la generación de residuos sólidos y el vertimiento de residuos líquidos por las organizaciones y la generación de impactos al aire por la planta de tratamiento de aguas residuales, se utilizaron para diseñar el Plan de Manejo Ambiental ajustado a las condiciones y contexto del Centro Logístico, que incluye un programa de medidas de prevención y mitigación enfocadas en la promoción y verificación de acciones que se enmarcan en la gestión ambiental y de situaciones de riesgo. Este Plan de Manejo también posee un programa de valoración de medidas de contingencia, programa de medidas compensatorias y un programa de control y seguimiento. La ejecución de los programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental inició por las medidas de prevención y mitigación mediante capacitaciones en materia de gestión acorde a los recursos ambientales considerados y las medidas de compensación a partir de la siembra de plantas, en la cual fueron partícipes empresa de distinta índole. Se propone, con la ejecución de este Plan de Manejo Ambiental en el Centro Logístico, que los impactos ambientales caracterizados se reduzcan al máximo desde la administración de esta propiedad horizontal en el corto o mediano plazo y que en las empresas se adopten alternativas de gestión ambiental que vayan encaminadas a controlar los efectos ambientales negativos de los aspectos ambientales que puedan identificar internamente.Publicación Acceso abierto La Informática para los negocios aplicada a micro, pequeñas y medianas empresas en el sector comercial en la ciudad de Montería(2020-07-08) Martínez Pérez, Abner DavidLas diferentes aplicaciones de la informática para los negocios se ha enfocado generalmente a las grandes Empresas, pues sus utilidades están al alcance de las circunstancias de las mismas, sin embargo en un contexto como el Colombiano, donde la población empresarial está formada en un 95% de micro, pequeñas y medianas Empresas es preciso hablar de herramientas financieras efectivas para estas empresas. Se pretende mostrar la importancia de estas herramientas financieras y la manera forma de implementación de la informática para los negocios a las mipymes del sector comercial, ya que es un sector que ha sido poco instruido en las nuevas técnicas de la información aplicadas a las finanzas, es decir, la informática para los negocios. Se propone el uso de Excel para los procesos de recopilación, transformación y análisis de la información. Esta herramienta es la más completa y dinámica para los procesos que se realizan en el campo financiero y se usaran imágenes para describir de manera gráfica los procesos que se realizan en esta herramienta. Se presentan tres análisis partiendo de la hipótesis que estos conceptos se apliquen en las Mipymes del sector Comercial de la Ciudad de Montería, con el fin de plantear cuales serían los efectos, como sería la implementación y que beneficios trae la intervención de las ideas que se plantean, que solo son un ejemplo de los múltiples usos que se les pueden dar a esta idea.Publicación Acceso abierto Modelo de viabilidad técnica para la implementación de cloud-computing como estrategia de optimización de pequeñas y medianas empresas(2022-12-12) Flórez Rivera, Sebastián; Crawford Vidal, Richard Adolfo; Bula Herazo, Harold DionisioThe adoption of Cloud Computing tools for the development of business competitiveness and process optimization in PYMES is an improvement strategy that can allow each company to implement innovations in the operation of its functional areas and improve their conditions of use of TIC, without having to represent an exorbitant investment. It is of great importance for companies to be at the forefront of technological capabilities and skills, but this is difficult when they still have obsolete technology conditions and do not have the proper guidance as to where the focus of such optimization should be placed. The research aims to present an analysis model with which to determine the most viable business processes when implementing Cloud Computing services based on sequential guidelines and recommendations. The model was designed based on the study of the subject and the analysis of the structure of similar models that showed a high level of affinity with this research.Publicación Acceso abierto La omnicanalidad en el e-commerce(2022-03-31) Berrocal Martínez, Carlos Miguel; Herrera Montalvo, Luis Armando; Rodríguez Bermúdez, DanielThe omnichannel model, which is characterized in that the user is placed at the center of the relationship with the company and it proposes it and / or the sale of products from the experience, and not from each channel in particular. Taken to the extreme. a user's shopping experience should be able to be the same at any brand touchpoint. Although it is easy to say and very complicated to do, because the word itself implies that the companies that try it are, deep down thinking, in channels. (Ricart, 2019, Marketing section). The lack of omnicanality of ecommerce is a situation that over time has been influenced by multiple factors, such as competition; faced with this, the reliability they offer, the prices and budget of the client, the commercial strategies, the security, and others; consumers, exposed to so many stimuli in physical stores, will repeatedly seek to avoid the saturation of these places and eliminate those that are not necessary for the purpose of their purchase. More and more consumers do not have time to buy, so they seek to buy quickly and easily, so the purchase process is intensified as a discard process. Therefore, technology plays a very important role. The purpose of this research is to analyze the implementation of omnichannel as one of the main marketing strategies that ensures that companies offer a quality service.Publicación Acceso abierto Prácticas de responsabilidad social, sostenibilidad y su incidencia en el crecimiento y desarrollo de pequeñas y medianas empresas del departamento de Córdoba(2023-03-03) Castillo Peñate, Jesús David; Ararat, JaimeVale la pena tener en cuenta que este tema es muy poco tratado y no se da cumplimiento por parte de las empresas, puesto que para este caso de hacer cumplir la responsabilidad social empresarial en Colombia, no es facil a sabiendas de que no existen leyes que obliguen a los empresarios a implementar este actoPublicación Acceso abierto Propuesta de mejora en la logística de almacenamiento dentro de las bodegas del súper almacén 1302 Olímpica S.A., Montería(2020-09-27) Colón Osorio, María Alejandra; Suárez Domínguez Edison Alberto; Cardozo Molina, Edison RodolfoActually, the high demand of the markets, the requirements, the necesity of constant expansion and a good comercial position of the companies have great importance, due to the globalization as a global process, where a optimal logistical design for the warehouses optimizes resources, time and processes in them (Maldonado & Villalba, 2011). This grade report is a proposal to improve the logistics processes within the warehouses of the super warehouse 1302 Olímpica S.A., this work is divided into 4 different specific objectives that feed the general objective. The first objective is to diagnose the problems that affect the logistics processes, through direct observation, the interview with the personnel, the cause and effect diagram, also called the Ishikawa diagram and the Pareto diagram, through which it was possible to obtain a true diagnosis of the current conditions of the storage logistics processes and where they helped to establish solution proposals. The second objective is to analyze the purchasing processes that generate the excessive entry of merchandise, which generate a chaotic and disorderly storage, after this an improvement is proposed, through monitoring and control of the quantities allowed within the warehouses and the 5w + 2h method for continuous improvement. The third objective is to show the critical storage points within the warehouses with the help of the general diagnosis, where the respective solutions are finally presented using the ABC classification method, optimal quantity of product per warehouse, the 5's method and the design of nomenclature, solutions that will allow the existence of adequate storage within the warehouses. Finally, the fourth objective shows us the existing problems within the different areas visualized in the direct observation and / or interview, due to the lack of internal communication XVI of the warehouse, where in this chapter strategies are generated that will congratulate the linking of the areas and their continuous improvement.Publicación Acceso abierto Retos y desafíos para las empresas en la cuarta revolución industrial(2022-03-31) Hernández Pérez, Deivis David; Rodríguez Bermúdez, DanielThe present bibliographic review allowed to analyze the challenges that companies have in the Fourth Industrial Revolution, through which it was possible to inquire about the economic, social and political context that this new technological era entails and how traditional companies can enter in this new digital context. For this, an exhaustive search of recent research related to the subject is made, in order to theoretically validate the aspects dealt with in the monograph, emphasizing the importance of new technologies and the optimization in production that it means for companies. the Revolution 4.0. Fundamental aspects of the large companies that have been successful in this new context of digitization and the aspects that must be followed by companies that want to solve the challenges that arise are analyzed. In addition, the relevance of marketing online is emphasized, but it is also important to maintain physical marketing or through traditional channels, that is, to have business digitization as an alternative or support for the industrial growth of companies.